Gianluca Lapadula dio positivo al covid-19
El delantero italoperuano, Gianluca Lapadula, no disputará el próximo partido de su club de fútbol Benevento, luego de contagiarse de covid-19.
“La lista de convocados para el viaje a Cascia: ¿la sorpresa? Falta Gianluca Lapadula que hoy debía pasar por examen médico. Ha dado positivo a covid-19 al regreso de sus vacaciones, por esta razón no viajará a Cascia», informó el periodista Massimiliano Mogavero.
En su reemplazo, el equipo enviará a Di Serio, Farias, Forte, Insigne, Moncini y Thiam Pape. ‘El Bambino’ deberá esperar a su plena recuperación antes de volver a jugar.
En la temporada 2021/2022, el futbolista de 32 años anotó 13 goles en 24 partidos.
/LC/
Hoy se inicia el plan de desvío en la av. Venezuela
La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) informó, que hoy lunes 11 de julio se iniciará un plan de desvíos para dar paso a las obras de la futura Estación 10 Tingo María de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao. Por ello, el tránsito de vehículos en ambos sentidos de la av. Venezuela, entre las avenidas Naciones Unidas y Tingo María (cuadras 18, 19 y 20), permanecerá restringido.
Según el plan de desvío, implementado por el Concesionario Metro de Lima Línea 2 y autorizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima, los vehículos de transporte público y privado que se dirijan hacia el Callao deberán utilizar la ruta alterna habilitada por las av. Arica, Naciones Unidas y Óscar R. Benavides o Venezuela. Otra ruta alterna son las avenidas Tingo María y Mariano Cornejo.
En el caso de dirigirse hacia el Centro de Lima, los vehículos públicos y privados deberán desviar su recorrido por las avenidas Sosa Peláez, Alejandro Bertello y Tingo María hasta llegar a la Plaza de la Bandera. Desde ahí, seguirán por la av. Mariano Cornejo, los jirones Aguarico y Castrovirreyna para luego avanzar por el jirón Varela o la av. Brasil con dirección hacia la av. Arica o la Plaza Bolognesi, respectivamente.
Asimismo, el transporte de carga con dirección al Callao deberá ir por las avenidas Brasil y Bolívar. Con dirección al Cercado de Lima, los vehículos deberán ir por las avenidas Universitaria, Bolívar y General Garzón. Otra ruta alterna será por las avenidas Brasil, Bolívar, San Martín hasta la Plaza de la Bandera. Luego seguir por Mariano Cornejo, La Alborada hasta llegar a la av. Venezuela. Esta última ruta es tanto para ir al Callao como para ir al centro de Lima.
Las referidas vías contarán con la señalización de obra correspondiente, a fin de orientar a los conductores. Asimismo, se contará con el apoyo de la Policía Nacional del Perú, de orientadores y fiscalizadores de la ATU para facilitar y garantizar la fluidez vehicular.
Este plan de desvío se suma al que se inició el pasado mes de junio con motivo de la construcción de la futura Estación 11 y la Tercera Vía Parque Murillo, que se realiza en la av. Arica, desde el jirón Jorge Chávez hasta el jirón Pilcomayo (entre las cuadras 6 y 12).
La Línea 2 será el primer Metro subterráneo del país de 26,87 kilómetros con 27 estaciones, que se recorrerán en un tiempo estimado de 45 minutos desde el Puerto del Callao hasta Ate. En la actualidad, dicha distancia en transporte público demora más de 2 horas y 30 minutos.
Este proyecto incluye la construcción de un Ramal de la Línea 4 en la av. Elmer Faucett, desde la av. Óscar R. Benavides hasta la av. Néstor Gambetta, pasando por el aeropuerto Jorge Chávez.
Se recomienda a la ciudadanía tomar sus previsiones utilizando las vías alternas en tanto duren los trabajos de construcción. La ATU reitera su compromiso de trabajar en beneficio de limeños y chalacos por un transporte seguro, eficiente, moderno y sostenible.
/DBD/
Conoce cómo escuchar gratis música clásica en el Metropolitano
A fin de mejorar la experiencia de viaje de los usuarios del Metropolitano y de los corredores complementarios, la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) para Lima y Callao puso a disposición códigos QR que podrán ser escaneados para escuchar música clásica y relatos sobre los personajes que forjaron la historia del Perú totalmente gratis, informó la entidad.
Ello forma parte de la campaña “Música y Cultura para tu viaje” que la ATU lanzó el pasado 15 de junio. Esta a su vez promueve el uso de audífonos durante el trayecto y busca reducir los niveles de estrés de las personas.
El público encontrará los códigos QR en los stickers colocados al interior de los buses de los Corredores Complementarios y en viniles dispuestos en los terminales de Naranjal y Matellini, así como en las estaciones Tomás Valle, Central, UNI, Javier Prado y Canaval Moreyra del Metropolitano.
En los Corredores Complementarios, los stickers estarán ubicados detrás del conductor en el Corredor Azul, mientras que en el Rojo y Amarillo lo podrán ubicar en las ventanas.
Al escanear estos códigos, los usuarios accederán a una playlist de la Asociación Cultural Radio Filarmonía en la plataforma Spotify.
Esta música se difunde a diario en hora punta de la mañana y la noche, mediante los sistemas de audio del terminal Naranjal y de las estaciones Central, Canaval Moreyra y Andrés Reyes del Metropolitano.
Asimismo, los pasajeros también pueden escanear los códigos QR para acceder a la serie de podcast “Dicho en el Perú”, que cuenta hechos de los protagonistas de la historia de nuestro país.
/RP/Andina/
Gobierno oficializa interpretación de Himno Nacional en lengua indígena
El Gobierno oficializó la interpretación del Himno Nacional en idioma castellano y en la lengua indígena u originaria predominante en la zona, con el objetivo de fortalecer la efectividad del derecho de toda persona a su identidad étnica - cultural y el usar la lengua originaria.
El Decreto Supremo N° 006-2022-MC, firmado por el presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, y el ministro de Cultura, Alejandro Salas, fue aprobado en el marco del Decenio de las Lenguas Originarias y el reconocimiento que se hace a dichos pueblos.
Según la norma, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se oficializa la interpretación del Himno Nacional en todos los actos cívicos, actos militares, eventos o ceremonias, en idioma castellano; así como en la lengua indígena u originaria predominante, según lo establece el Registro Nacional de Lenguas Indígenas u Originarias.
Asimismo, el mencionado Decreto Supremo señala que las entidades públicas y los medios de comunicación estatal, que cuentan con canales de comunicación externa, deberán difundir la interpretación del Himno Nacional en castellano y en la lengua indígena u originaria predominante.
Para ello, el Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, brindará asistencia técnica a las entidades públicas respecto de la implementación de la referida norma.
Además, realizará la traducción del Himno Nacional del idioma castellano a una lengua indígena u originaria, de la mano con los pueblos originarios y sus representantes, a través de procesos participativos.
/RP/Andina/
Población de Perú alcanzó más de 33 millones de personas en el 2022
En el año 2022, la población peruana alcanzó los 33 millones 396,700 habitantes, siendo más del doble de la población registrada en el año 1972, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática, al presentar los resultados del estudio: “Perú: 50 años de cambios y tendencias demográficas”.
Preciso que dicho estudio, elaborado con motivo de conmemorarse el Día Mundial de la Población, que se celebra el 11 de julio, se realizó en medio siglo de múltiples transiciones, sustentadas con información estadística, su dinámica está en permanente interacción con las variables económicas, sociales, culturales, entre otras.
De esa manera, señala que los cambios poblacionales en el país muestran tendencias heterogéneas, en especial a nivel de departamentos, provincias y distritos.
La edad promedio de la población peruana ha aumentado, principalmente en los últimos 28 años, lo que refleja el proceso de envejecimiento por el que atraviesa.
/RP/Andina/
Viruela del mono: 29 personas infectadas con el virus, según Minsa
El Ministerio de Salud (Minsa) dio a conocer que los casos de viruela del mono en el país ascienden a 29. Según la institución, la ciudadanía debe estar alerta ante la presentación de síntomas y acudir a un establecimiento de salud más cercano.
“El Ministerio de Salud informa que aumentó a 29 la cantidad de casos confirmados de viruela del mono, que corresponden a 12 distritos de Lima Metropolitana y uno de Lima Provincias, todos vienen recibiendo asistencia médica y se está realizando la identificación de contactos”, se lee en la publicación de la cuenta oficial de Twitter.
De acuerdo con Minsa, los pacientes contagiados han sido reportados en 8 distritos de Lima Metropolitana: Surco, Jesús María, Pueblo Libre, Cercado de Lima, San Martín de Porres, Los Olivos, Santa Anita, San Miguel, San Borja, Surquillo, Rímac y San Isidro.
A fin de evitar el contagio de la viruela del mono, la cartera de Salud recordó a la ciudadanía evitar el contacto, lavarse las manos y usar mascarilla. En caso de presentar síntomas, tales como erupciones o lesiones en la piel, precisó que la persona debe llamar a la línea 113 opción 6 o acudir al establecimiento más cercano.
/RP/
Cuarta ola: covid-19 afecta más a mujeres que a hombres
En la semana epidemiológica (SE) 26 se registraron 19,251 nuevos casos de covid-19 a nivel nacional, lo que representa un incremento de 5.2% respecto a lo reportado en la semana previa que tuvo 18,304 casos, informó EsSalud.
El mayor número de contagios se detectó en la población femenina, que reportó 10,948 casos, a diferencia de los hombres que registraron 8,303 infectados, precisó el presidente ejecutivo de EsSalud, Alegre Fonseca Espinoza.
Dijo también que, de acuerdo a la estadística, los casos confirmados de SARS-CoV-2 aumentaron en los rangos de edad de 18 a 29 años, de 3,086 pasó a 3,687 (+19.5%) y de 30 a 59 años, de 10,110 a 10,568 nuevos infectados (+4.5%).
Otro grupo etario que registra un leve incremento de casos es el de los adolescentes (12 a 17 años) que tuvo un aumento de 3.2% (de 1120 pasó a 1156).
El titular de EsSalud anotó que el número de infectados aumentó en 15 distritos de Lima Metropolitana por tercera semana consecutiva.
Estos son Lurigancho Chosica (+107.1%), Independencia (+53%), El Agustino (+50%), Chaclacayo (48.1%), Villa María del Triunfo (47%), Rímac (29.5%), Villa El Salvador (25.5%), Los Olivos (22.7%) entre otras jurisdicciones.
A nivel de regiones, refirió que los contagios también se incrementaron por tercera semana consecutiva en Arequipa, pasó de 1004 (SE-24) a 2813 casos (SE-26), Cusco (de 304 a 1403 casos), Áncash (de 398 a 1400 casos), Junín (de 206 a 638 casos), Moquegua (de 184 a 440 casos), La Libertad (de 156 a 432 casos) y Callao (de 195 a 404 casos).
/HQ/Andina/
Declara de interés nacional la industrialización y comercialización del yonque
El Gobierno promulgó la ley que declara de interés nacional la industrialización, comercialización y exportación del yonque como bebida nacional.
El Poder Ejecutivo adoptará las medidas y acciones necesarias para lograr la finalidad de la presente norma, así lo indica en la ley que fue publicada hoy en el diario oficial El Peruano.
La ley, aprobada previamente por el Congreso de la República, está refrendada por el presidente Pedro Castillo, y por el primer ministro Aníbal Torres.
/HQ/Andina/
El lunes 11 de julio se inicia el plan de desvío en av. Venezuela
La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) informó que el lunes 11 de julio se iniciará un plan de desvíos para dar paso a las obras de la futura Estación 10 Tingo María de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao.
Es por ello que el tránsito de vehículos en ambos sentidos de la av. Venezuela, entre las avenidas Naciones Unidas y Tingo María (cuadras 18, 19 y 20), permanecerá restringido.
Según el plan de desvío, implementado por el Concesionario Metro de Lima Línea 2 y autorizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima, los vehículos de transporte público y privado que se dirijan hacia el Callao deberán utilizar la ruta alterna habilitada por las av. Arica, Naciones Unidas y Óscar R. Benavides o Venezuela. Otra ruta alterna son las avenidas Tingo María y Mariano Cornejo. (Ver mapa).
Los que se dirigen hacia el Centro de Lima, los vehículos públicos y privados deberán desviar su recorrido por las avenidas Sosa Peláez, Alejandro Bertello y Tingo María hasta llegar a la Plaza de la Bandera. Desde ahí, seguirán por la av. Mariano Cornejo, los jirones Aguarico y Castrovirreyna para luego avanzar por el jirón Varela o la av. Brasil con dirección hacia la av. Arica o la Plaza Bolognesi, respectivamente.
El transporte de carga con dirección al Callao deberá ir por las avenidas Brasil y Bolívar. Con dirección al Cercado de Lima, los vehículos deberán ir por las avenidas Universitaria, Bolívar y General Garzón. Otra ruta alterna será por las avenidas Brasil, Bolívar, San Martín hasta la Plaza de la Bandera. Luego seguir por Mariano Cornejo, La Alborada hasta llegar a la av. Venezuela. Esta última ruta es tanto para ir al Callao como para ir al centro de Lima.
/HQ/NDP/
Covid-19: 700 mil niños de 5 a 11 años aún no reciben segunda dosis de la vacuna
En medio de la cuarta ola de pandemia del covid-19, el Ministerio de Salud (Minsa) alertó que 700 mil niños de 5 a 11 años aún no han recibido la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus, lo cual los coloca en una situación de vulnerabilidad frente a una posible infección.
“El país tiene todavía una brecha de 700 mil chicos que no han recibido la segunda dosis y es debido a eso que el Ministerio de Salud realiza campañas de vacunación para proteger a todos nuestros ciudadanos, especialmente a los niños”, detalló María Elena Martínez, directora de Inmunizaciones del Minsa.
La experta recordó a los padres de familia que las vacunas no son algo nuevo en la prevención y control de diversas enfermedades en el país.
“Gracias a ellas ahora no tenemos sarampión, polio, difteria, ahora nos enfrentamos a un nuevo virus. Las vacunas contra el covid-19 son seguras, salvan vidas y nos protegen, sobre todo ahora que nos encontramos en una cuarta ola de la pandemia”, comentó la experta del Minsa.
/ES/Andina/