Locales

La resiliencia de los peruanos: ¿qué tan preparados estamos para enfrentar eventos adversos?

La resiliencia de los peruanos es un tema recurrente en nuestro discurso nacional. Sin embargo, el concepto va más allá de la simple capacidad de sobreponerse a las adversidades. ¿Somos una sociedad resistente y preparada, o simplemente hemos superado las crisis de manera afortunada? Pacífico Seguros, empresa aseguradora líder en el mercado peruano, ha desarrollado el primer Índice de Resiliencia País ¿Qué tan preparados estamos los peruanos ante desastres? 

El estudio, elaborado por Ipsos Perú por encargo de Pacífico Seguros, con el respaldo y apoyo del Banco de Ideas Credicorp, nos muestra la experiencia y consciencia de riesgos a los que nos enfrentamos los peruanos, las medidas de prevención que tomamos y nuestros mecanismos de recuperación; todo esto contrastado con el contexto geográfico, ámbito de residencia y nivel socioeconómico. Para ello, se realizaron 1500 encuestas, a hombres y mujeres mayores de 18 años, en zonas urbana y rural a nivel nacional.  

El índice construido a partir de este estudio presenta una escala del 0 a 100, en la que un mayor puntaje significa un mayor nivel de resiliencia. El promedio del Perú se sitúa en 29.7 puntos, posicionándose en un bajo nivel de preparación, mostrando que la gran mayoría de peruanos habita en hogares no resilientes, altamente vulnerables ante imprevistos.  

“Tenemos el anhelo de hacer del Perú el país más protegido de América Latina para el 2030, pero para lograrlo, necesitamos un compromiso sólido de todos: Gobierno, sector privado y sociedad civil. Este índice nos muestra las palancas a mover. Al centrarnos en los hogares podemos construir una nación más resiliente. Una familia vulnerable es más susceptible a las crisis, y su recuperación es lenta y dolorosa, afectando aspectos fundamentales como la salud, la educación y la canasta familiar”, explica César Rivera Wilson, CEO de Pacífico Seguros. 

Un hallazgo importante es la notable discrepancia en la percepción de preparación para desastres y la realidad, ya que, aunque un 37 % de los peruanos se siente preparado para afrontar un desastre, solo 6% son resilientes, mostrando la mayoría una ausencia de conciencia y subestimación del riesgo.  

“Si bien existe consciencia de los principales riesgos a lo largo del país, impactan de forma diferente de acuerdo con la macrorregión y el nivel socioeconómico. Por ejemplo, la mitad de los encuestados en el norte del país fueron afectados por inundaciones, mientras que el robo de objetos personales es más común en Lima Metropolitana, afectando al 40 %. En zonas rurales, los eventos naturales y el robo de ganado son preocupaciones más importantes”, comenta Rivera Wilson.  

Mecanismos de recuperación 

La fragilidad económica de los hogares peruanos se manifiesta en que, de acuerdo con los resultados del estudio, los peruanos tienen muy limitados recursos y mecanismos para afrontar eventos adversos; y dos tercios de la población no cuenta con ahorros para emergencias. La cifra más preocupante es que casi el 70 % de los encuestados no podría cubrir sus gastos por más de dos meses si perdieran su principal fuente de ingresos.  

Por ello, frente a una eventualidad que les genere una necesidad de financiamiento de emergencia, sus alternativas varían de acuerdo con su nivel socioeconómico. Así, un 59 % de ciudadanos de menores ingresos recurrirían a actividades para juntar fondos, el 40 % a préstamos a familiares y amigos, y un 34 % a trabajos eventuales, entre otros. 

El índice también muestra la ausencia de medidas preventivas de la población, entre ellas una baja adopción de seguros. Así, un alto porcentaje de la población no ha tomado acciones concretas para prevenir riesgos naturales, patrimoniales o de salud, indicando como causa sus limitados recursos económicos y que consideran poco probable que les ocurra alguna eventualidad.  

/NDP/PE/

25-10-2024 | 16:25:00

Presupuesto 2025: Piden aumentar los recursos para combatir el cáncer de cuello uterino y pulmón

La presidenta de la ONG con L de Leucemia, Indyra Oropeza, solicitó aumentar los recursos proyectados en el Presupuesto 2025, para combatir el cáncer de cuello uterino y pulmón en el Perú. 

“El cáncer de cuello uterino es la única neoplasia que puede ser eliminada si se invierte adecuadamente en su prevención e inmunización. Este recorte es alarmante, no solo por su magnitud, sino porque va en contra de los compromisos asumidos por el país para proteger la salud de las peruanas”, señaló Indyra Oropeza.

Según señaló Oropeza, el recorte no se limita a estos dos tipos de cáncer. En general, el presupuesto público para combatir todas las enfermedades oncológicas se verá reducido en un 11.8 %, pasando de S/ 1464.6 millones en 2024 a S/1292.4 millones en 2025. Enfermedades como el cáncer de mama y el linfoma también enfrentarán recortes, aunque en menor medida.

“Es imprescindible que se reconsidere estos recortes y priorice la salud de miles de peruanos que dependen de los servicios de prevención y tratamiento. Reducir los fondos para combatir el cáncer es un retroceso en la lucha por la vida y la salud de nuestra población”, añadió Indyra Oropeza.

/MPG/NDP/

25-10-2024 | 16:16:00

Operativo en C.C El Hueco se decomisaron antidepresivos, abortivos y Antipsicóticos

En una intervención conjunta, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud (Minsa) y la Policía Nacional incautaron medicamentos antipsicóticos, antidepresivos y abortivos de origen ilegal en el Centro Comercial El Hueco, en el Cercado de Lima.

Durante la intervención en los stands B1312 y B1327, se hallaron medicamentos antipsicóticos como flufenazina y haloperidol, antidepresivos (paroxetina), ansiolíticos (clonazepam), así como fármacos para el párkinson (levodopa), analgésicos opiáceos (codeína) y antidiabéticos (metformina).

También se incautó misoprostol, usado clandestinamente como abortivo. Dos personas fueron detenidas tras el operativo.

“Este operativo es producto de un trabajo de inteligencia que permitió detectar la venta de estos medicamentos presuntamente falsificados, otros vencidos, muestras médicas, medicinas en mal estado de conservación, de propiedad de instituciones públicas y con rótulo adulterado o borrado, entre otros”, informó Lourdes Ternero, jefa del Equipo Contra el Comercio Ilegal de la Digemid.

Los locales intervenidos no tienen autorización sanitaria de funcionamiento como farmacia o botica para la comercialización de medicamentos, razón por la que ponen en riesgo la salud y la vida de las personas.

La Digemid, precisó la vocera, continuará realizando operativos en diferentes puntos de la ciudad para combatir el comercio ilegal de medicamentos y salvaguardar la salud pública, garantizando el acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces.

Ternero recomendó a la población adquirir medicamentos en farmacias y boticas autorizadas y denunciar el comercio ilegal de medicamentos a través de la página web de la Digemid

/NDP/PE/

25-10-2024 | 15:17:00

Mujeres peruanas lideran el número de inscritos en el concurso de becas de estudios Pronabec 2025

¡Las mujeres y los más jóvenes toman la iniciativa en la educación superior! En la convocatoria actual de Beca 18-2025 del Pronabec, que ofrece 20 000 becas integrales, un 60.57 % de los 66 291 inscritos son mujeres, demostrando que las peruanas están aprovechando cada vez más las oportunidades que el Estado ofrece para transformar sus vidas a través de la educación. Este significativo porcentaje resalta el papel crucial que las niñas y adolescentes están desempeñando en la construcción de un futuro mejor, respaldadas por el Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec).

Desde el 2021, las mujeres han predominado entre los postulantes de Beca 18, y la tendencia sigue en aumento.  Este año, 40 154 mujeres han apostado por acceder a una educación superior de calidad, superando a los  26 137 hombres inscritos.  Este hecho evidencia la creciente confianza de las peruanas en el acceso a una educación inclusiva y sin barreras, donde el Estado actúa como facilitador de oportunidades.

Los más jóvenes también destacan en esta convocatoria, con un 55 % de los inscritos entre los 17 y 18 años y un 33.8 % entre los 15 y 16 años. Estas cifras demuestran el compromiso de las nuevas generaciones por continuar con su formación académica, reafirmando su confianza en que el Estado peruano, a través de Pronabec, les brindará el respaldo necesario para alcanzar sus metas.

Un compromiso del Estado con el futuro

El Estado peruano, a través del Pronabec y su Beca 18, no solo reafirma su compromiso con la equidad de género, sino también que fortalece el acceso de miles de jóvenes con buen rendimiento académico y en situación de vulnerabilidad a una educación superior de calidad.  Con esta convocatoria 2025 ofrece el doble de becas que el año anterior, el Estado se posiciona como un aliado en la lucha por reducir la pobreza y fomentar el desarrollo personal y profesional de sus ciudadanos más jóvenes.

Estas 20 000 becas representan el doble de oportunidades de las que se otorgaron en la convocatoria anterior, por lo que también el número de inscritos al concurso aumentó de manera considerable. Así, se tiene un total de 66 291 inscritos, 22 467 más que en la convocatoria pasada.

Asimismo, las regiones Lima (12 707), Cusco (4683), Piura (4484), Puno (4408), Ayacucho (4128), Loreto (3241) y Cajamarca (3179) suman más del 55 % de inscritos, lo que demuestra que el concurso del Pronabec tiene presencia a nivel nacional. 

¿Qué pasos deben seguir los inscritos a Beca 18-2025?

Los inscritos a Beca 18-2025 deberán estar atentos a la publicación de la lista de postulantes aptos para rendir el Examen Nacional de Preselección (ENP), que se difundirá en www.pronabec.gob.pe/beca-18/ a partir del 15 de noviembre. De encontrarse en la lista, deberán asistir y rendir la prueba el domingo 1 de diciembre.

El Examen Nacional de Preselección, que se realizará a nivel nacional, consta de 60 preguntas: 30 de competencias matemáticas y 30 de competencia lectora. Cada pregunta valdrá 2 puntos y no habrá puntos en contra. Revisa el temario aquí: https://shorturl.at/kp4Ku 

El 8 de enero de 2025, los postulantes podrán conocer si se convirtieron en preseleccionados, condición que les permitirá seguir concursando por una de las 20 000 becas integrales en la Etapa de Selección.

Beca 18 del Pronabec ha beneficiado a más 96 000 peruanos para estudiar una carrera profesional con todos los gastos pagados por el Estado. Para más información sobre los requisitos y otros datos del concurso, lee las bases, así como su versión amigable, en la página del concurso www.pronabec.gob.pe/beca-18/ También puedes contactarte con la línea gratuita 080 00 00 18, la central telefónica (01) 612 82 30 o escribir al WhatsApp institucional 914 121 106.

/NDP/PE/

25-10-2024 | 14:48:00

Orquesta Juvenil Sinfonía por el Perú presenta "El pájaro de fuego”

Después de cumplir una exitosa gira por España, Austria, Suiza y Francia junto al consagrado tenor Juan Diego Flórez, la Orquesta Juvenil Sinfonía por el Perú expone nuevamente su talento y experiencia musicalizando la historia familiar “Un nuevo mundo: El pájaro de fuego” en una adaptación de la escritora, cantautora y actriz ibérica Carmen Santonja, inspirada el ballet del mismo nombre estrenado en la Ópera de París en 1910.

Las presentaciones se realizarán este viernes 25 de octubre, a las 8:00 de la noche; y el sábado 26, a las 5:00 de la tarde, en el Teatro NOS PUCP de San Isidro.

El éxito de esta producción permitirá impulsar los nuevos proyectos musicales de la organización Sinfonía por el Perú en beneficio de niños, niñas y adolescentes. 

En ese contexto, la obra ha sido diseñada especialmente para el público limeño con matices particulares y la participación estelar de Belén Otxotorena, artista encargada de guiar a los espectadores por insólitos paisajes donde abundan mágicos sonidos.

Sinfonía por el Perú es una organización social sin fines de lucro, fundada y presidida por el tenor peruano Juan Diego Flórez. Trabaja desde hace 13 años transformando las vidas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes mediante la formación musical colectiva y gratuita. 

Hasta la fecha, ha impactado positivamente en más de 30,000 beneficiarios y sus familias. En la actualidad, más de 6,400 menores encuentran en Sinfonía por el Perú un refugio seguro para el desarrollo personal y la formación artística de alto nivel. 

Distribuidos en más de treinta sedes instaladas en diez regiones del Perú, los beneficiarios no solo aprenden música, sino que también fortalecen sus habilidades y valores esenciales como la disciplina, el respeto, la cooperación y el liderazgo.

Entradas: https://www.joinnus.com/events/theater/lima-un-nuevo-mundo-el-pajaro-de-fuego-65028.

/RAM/

25-10-2024 | 13:28:00

Atropellan a fiscalizador de la ATU en SJL

La Autoridad del Transporte Urbano (ATU) condenó enérgicamente que uno de sus fiscalizadores haya sido atropellado por un conductor que intentó darse a la fuga durante un operativo contra el transporte informal realizado en San Juan de Lurigancho.

Mediante un comunicado informó que se han iniciado las acciones penales en contra del chofer Miguel Ángel Yange Pajuelo, de 44 años, quien manejaba un vehículo en el cruce de las avenidas Lurigancho y Pirámide del Sol.

La unidad registra multas en el Sistema de Administración Tributaria (SAT) por más de S/ 14,000 por diversas infracciones a la normativa de tránsito.

/RAM/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

25-10-2024 | 12:30:00

Separan a 499 profesores y 79 administrativos por delitos graves

Del 1 de abril al 24 de octubre de este año, el Ministerio de Educación ha separado a 578 personas por delitos graves, incluyendo 499 docentes y 79 administrativos, informó el Minedu a través de sus redes sociales.

De acuerdo con la publicación los delitos más comunes por los que fueron retirados de la institución figuran:

- Violación a la libertad sexual (468 casos) 

- Terrorismo (43 casos). 

De las personas separadas, 492 pertenecen a instituciones públicas y 86, a privadas. 

Estas medidas son parte de su compromiso por garantizar la integridad y el bienestar en las instituciones educativas, señaló la institución.

/RAM/

 

 

 

25-10-2024 | 12:13:00

Lo mejor de la Marinera desde hoy con el Ballet Folclórico Nacional

¡La elegancia y galanteo de la marinera, vuelven al Gran Teatro Nacional! El Ballet Folclórico Nacional del Perú, elenco oficial del Ministerio de Cultura, presenta su más reciente temporada dedicada a una de nuestras danzas más emblemáticas del país. 

Serán cinco funciones para disfrutar del espectáculo, los días 25, 26, 29 y 30 de octubre a las 8:00 p. m. y el domingo 27 de octubre, a las 5:30 p. m. 

En esta nueva producción, el elenco, conformado por músicos y bailarines de gran desenvolvimiento escénico, nos llevará por un viaje para conocer las múltiples variantes de nuestra marinera, que se practica en la costa, sierra y selva; reafirmando, de esta forma, su importancia como una danza con la cual peruanos y peruanas nos identificamos.

Recordemos que cada 7 de octubre se celebra el Día Nacional de la Marinera, además de ser declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 1986 por el entonces Instituto Nacional de Cultura, que antecedió al Ministerio de Cultura. De esta forma, la marinera ha ganado intensa representatividad, permaneciendo vigente, gracias a la apropiación y recreación por las diferentes colectividades.

PROGRAMA 

Para esta edición, el Ballet Folclórico Nacional del Perú nos presentará un programa conformado por la Marinera Limeña y Resbalosa, la Marinera Cusqueña con fuga de Huayno, la Marinera Lamista con Chimayche, la Marinera Arequipeña con fuga de Pampeña; el Pasacalle, Marinera y Chuscada Ancashina; la Marinera Mochera, la Marinera Puneña y Huayno Pandillero; el Pasacalle, Marinera y Huayno Ayacuchano, y la Marinera Norteña Trujillana.

Las entradas para la temporada “Marinera” están a la venta en Teleticket (https://teleticket.com.pe/marinera-bfn-2024) y en la boletería del Gran Teatro Nacional. 

Los menores de 17 años, estudiantes universitarios y de institutos superiores, mayores de 60, docentes de instituciones educativas públicas, miembros del Servicio Militar Voluntario y afiliados al CONADIS, tienen 50 % de descuento en todas las localidades.

/RAM/

25-10-2024 | 11:47:00

Mediante economía circular transforman vidas y protegen el medio ambiente

En su constante esfuerzo por ampliar su impacto social y ambiental, la ONG A Caminar ha integrado los principios de la economía circular en sus actividades diarias, reutilizando y reciclando materiales para fabricar productos de bajo costo. 

Esta estrategia no solo reduce los residuos y fomenta la sostenibilidad, sino que también permite que los recursos lleguen a comunidades vulnerables, asegurando que cada material tenga una segunda vida útil, ello a través de la recolección de objetos en desuso y reciclaje.

A Caminar genera fondos que financian sus programas sociales, logrando así beneficiar a un mayor número de personas. También integra a miembros de estas comunidades en su equipo, capacitándolos en la fabricación de productos a partir de de objetos y materiales reciclados, lo que no solo disminuye el impacto ambiental, sino que también crea oportunidades de empleo y desarrollo para los más necesitados.

Con esta labor, no solo contribuye a la creación de una cadena de valor sostenible, sino que también apoya a las personas en su proceso de superación, reafirmando su compromiso con el desarrollo integral y el empoderamiento de las comunidades. 

"Estamos convencidos de que la sostenibilidad y la responsabilidad social deben ir de la mano. Cada paso que damos hacia una operación más circular es un paso hacia un futuro más justo para todos", señaló Valeria Alejandra Valdez Rodríguez, Directora de Marketing de la ONG.

Durante el último año, recicló 18 toneladas de plásticos en general, logrando un incremento del 20% en la captación de materiales reciclados. Este avance ha permitido reducir el uso de materias primas vírgenes en la producción de nuevos productos, reafirmando su compromiso con la protección del medio ambiente.

Desde su creación, ha beneficiado a miles de peruanos, impactando de manera significativa en sus vidas. Este éxito ha sido posible gracias a las alianzas estratégicas con diversas instituciones nacionales y al constante apoyo de voluntarios y donantes comprometidos con la causa.

/RAM/

25-10-2024 | 11:46:00

Municipalidad de Lima y el Ejército mejorarán la autopista Ramiro Prialé y Vía Expresa

El Concejo Metropolitano de Lima acordó la firma de convenios con el Ejército del Perú con el fin de ejecutar la construcción y ampliación de la autopista Rámiro Prialé, en Lima Este y la intervención de la Prolongación de la Vía Expresa Paseo de la República, tramo Av. República de Panamá-Panamericana Sur, integrando los distritos de Barranco, Surco y San Juan de Miraflores.

Los acuerdos que fueron impulsados por el alcalde Rafael López Aliaga están contenidos en un convenio marco de cooperación y dos convenios específicos. Uno relacionado con la autopista Ramiro Prialé y el otro de la Prolongación de la Vía Expresa Paseo de la República.

En el primer caso considera trabajos de limpieza y remoción de escombros a nivel de terreno natural, perfilado de superficie, limpieza y perfilado de cunetas, así como la construcción y ampliación de esa autopista, a nivel de asfaltado, con el financiamiento de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).

En lo que respecta a la Prolongación de la Vía Expresa, el compromiso considera la limpieza y eliminación de material a nivel de terreno natural y pavimentación en una longitud aproximada de 5 km, obra que será financiada por la MML.

/MATL/NDP/MML/

25-10-2024 | 11:18:00

Páginas