Separan a 499 profesores y 79 administrativos por delitos graves
Del 1 de abril al 24 de octubre de este año, el Ministerio de Educación ha separado a 578 personas por delitos graves, incluyendo 499 docentes y 79 administrativos, informó el Minedu a través de sus redes sociales.
De acuerdo con la publicación los delitos más comunes por los que fueron retirados de la institución figuran:
- Violación a la libertad sexual (468 casos)
- Terrorismo (43 casos).
De las personas separadas, 492 pertenecen a instituciones públicas y 86, a privadas.
Estas medidas son parte de su compromiso por garantizar la integridad y el bienestar en las instituciones educativas, señaló la institución.
/RAM/
Lo mejor de la Marinera desde hoy con el Ballet Folclórico Nacional
¡La elegancia y galanteo de la marinera, vuelven al Gran Teatro Nacional! El Ballet Folclórico Nacional del Perú, elenco oficial del Ministerio de Cultura, presenta su más reciente temporada dedicada a una de nuestras danzas más emblemáticas del país.
Serán cinco funciones para disfrutar del espectáculo, los días 25, 26, 29 y 30 de octubre a las 8:00 p. m. y el domingo 27 de octubre, a las 5:30 p. m.
En esta nueva producción, el elenco, conformado por músicos y bailarines de gran desenvolvimiento escénico, nos llevará por un viaje para conocer las múltiples variantes de nuestra marinera, que se practica en la costa, sierra y selva; reafirmando, de esta forma, su importancia como una danza con la cual peruanos y peruanas nos identificamos.
Recordemos que cada 7 de octubre se celebra el Día Nacional de la Marinera, además de ser declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 1986 por el entonces Instituto Nacional de Cultura, que antecedió al Ministerio de Cultura. De esta forma, la marinera ha ganado intensa representatividad, permaneciendo vigente, gracias a la apropiación y recreación por las diferentes colectividades.
PROGRAMA
Para esta edición, el Ballet Folclórico Nacional del Perú nos presentará un programa conformado por la Marinera Limeña y Resbalosa, la Marinera Cusqueña con fuga de Huayno, la Marinera Lamista con Chimayche, la Marinera Arequipeña con fuga de Pampeña; el Pasacalle, Marinera y Chuscada Ancashina; la Marinera Mochera, la Marinera Puneña y Huayno Pandillero; el Pasacalle, Marinera y Huayno Ayacuchano, y la Marinera Norteña Trujillana.
Las entradas para la temporada “Marinera” están a la venta en Teleticket (https://teleticket.com.pe/marinera-bfn-2024) y en la boletería del Gran Teatro Nacional.
Los menores de 17 años, estudiantes universitarios y de institutos superiores, mayores de 60, docentes de instituciones educativas públicas, miembros del Servicio Militar Voluntario y afiliados al CONADIS, tienen 50 % de descuento en todas las localidades.
/RAM/
Mediante economía circular transforman vidas y protegen el medio ambiente
En su constante esfuerzo por ampliar su impacto social y ambiental, la ONG A Caminar ha integrado los principios de la economía circular en sus actividades diarias, reutilizando y reciclando materiales para fabricar productos de bajo costo.
Esta estrategia no solo reduce los residuos y fomenta la sostenibilidad, sino que también permite que los recursos lleguen a comunidades vulnerables, asegurando que cada material tenga una segunda vida útil, ello a través de la recolección de objetos en desuso y reciclaje.
A Caminar genera fondos que financian sus programas sociales, logrando así beneficiar a un mayor número de personas. También integra a miembros de estas comunidades en su equipo, capacitándolos en la fabricación de productos a partir de de objetos y materiales reciclados, lo que no solo disminuye el impacto ambiental, sino que también crea oportunidades de empleo y desarrollo para los más necesitados.
Con esta labor, no solo contribuye a la creación de una cadena de valor sostenible, sino que también apoya a las personas en su proceso de superación, reafirmando su compromiso con el desarrollo integral y el empoderamiento de las comunidades.
"Estamos convencidos de que la sostenibilidad y la responsabilidad social deben ir de la mano. Cada paso que damos hacia una operación más circular es un paso hacia un futuro más justo para todos", señaló Valeria Alejandra Valdez Rodríguez, Directora de Marketing de la ONG.
Durante el último año, recicló 18 toneladas de plásticos en general, logrando un incremento del 20% en la captación de materiales reciclados. Este avance ha permitido reducir el uso de materias primas vírgenes en la producción de nuevos productos, reafirmando su compromiso con la protección del medio ambiente.
Desde su creación, ha beneficiado a miles de peruanos, impactando de manera significativa en sus vidas. Este éxito ha sido posible gracias a las alianzas estratégicas con diversas instituciones nacionales y al constante apoyo de voluntarios y donantes comprometidos con la causa.
/RAM/
Municipalidad de Lima y el Ejército mejorarán la autopista Ramiro Prialé y Vía Expresa
El Concejo Metropolitano de Lima acordó la firma de convenios con el Ejército del Perú con el fin de ejecutar la construcción y ampliación de la autopista Rámiro Prialé, en Lima Este y la intervención de la Prolongación de la Vía Expresa Paseo de la República, tramo Av. República de Panamá-Panamericana Sur, integrando los distritos de Barranco, Surco y San Juan de Miraflores.
Los acuerdos que fueron impulsados por el alcalde Rafael López Aliaga están contenidos en un convenio marco de cooperación y dos convenios específicos. Uno relacionado con la autopista Ramiro Prialé y el otro de la Prolongación de la Vía Expresa Paseo de la República.
En el primer caso considera trabajos de limpieza y remoción de escombros a nivel de terreno natural, perfilado de superficie, limpieza y perfilado de cunetas, así como la construcción y ampliación de esa autopista, a nivel de asfaltado, con el financiamiento de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).
En lo que respecta a la Prolongación de la Vía Expresa, el compromiso considera la limpieza y eliminación de material a nivel de terreno natural y pavimentación en una longitud aproximada de 5 km, obra que será financiada por la MML.
/MATL/NDP/MML/
Jorge Toyama: “El Estado debe mejorar la regulación del teletrabajo para aprovechar su potencial’’
Durante el People Day 2024 de Buk Perú, el abogado Jorge Toyama, abogado y socio en Vinatea & Toyama, hizo un llamado a optimizar la regulación del teletrabajo en el país, enfatizando que permitir que las empresas definan sus propias modalidades potenciaría esta forma de trabajo. Según Toyama, actualmente hay más de 2,300 teletrabajadores fuera del territorio peruano sin necesidad de visa, demostrando el crecimiento y las posibilidades que ofrece esta modalidad.
‘’El Estado debe mejorar la regulación del teletrabajo para aprovechar su potencial’’, compartió Jorge Toyama, durante el encuentro. También subrayó la importancia de la flexibilidad y la creación de "microclimas laborales", adaptando las condiciones de trabajo a las necesidades específicas de cada región y grupo de colaboradores.
Tras una jornada de aprendizajes y reflexiones clave para el futuro del trabajo, cada sesión apuntó a impulsar una cultura de bienestar y felicidad en el trabajo. Estos fueron los cincos principales mensajes que dejó el People Day 2024 de Buk en Perú:
- Inteligencia artificial y gestión del talento
Otro de los paneles, abordó el impacto de la IA en la gestión de personas, los expositores coincidieron en que la IA es una herramienta poderosa para optimizar procesos, pero requiere de un enfoque cultural sólido y capacitación continua para generar verdadero valor. Anabella Cordero, gerente de Recursos Humanos de IBM Perú, destacó cómo en su compañía utilizan la IA para fomentar la retención del talento crítico.
- Diversidad e inclusión: retos pendientes
La diversidad e inclusión se han convertido en ejes clave para las estrategias corporativas. En la edición 2024 del People Day de Buk, Mariana Costa Checa, cofundadora y presidenta de Laboratoria; Rosanna Ramos-Velita, presidenta del Directorio de Los Andes; y Adriana Quirós, Country Manager del Pacto Global de las Naciones Unidas en Perú, analizaron los avances y desafíos en la creación de espacios inclusivos en un país tan diverso como Perú. Resaltaron que, aunque se ha progresado, alcanzar una verdadera inclusión necesita compromiso sostenido, financiamiento adecuado e implementación gradual. También, que la tecnología es una herramienta fundamental para medir el impacto y guiar las mejoras.
- Liderazgo auténtico: actuar en equipo
Inés Temple, presidenta de LHH DBM Perú y LHH Chile, ofreció una ponencia clave sobre la responsabilidad en el liderazgo, resaltando la importancia de liderar desde la autenticidad y la vulnerabilidad. Temple destacó que los líderes efectivos no deben trabajar desde el aislamiento, sino que necesitan rodearse de equipos diversos que les permitan identificar oportunidades estratégicas. "El éxito como líder no es individual, sino un logro conjunto que impacta positivamente en toda la organización y comunidad", enfatizó.
- Caso Google: Innovación y cultura: ¿Cómo impulsar la creatividad?
Durante su intervención, Diego Montoya, Country Manager de Google Cloud Perú, compartió las claves del éxito de Google como una marca empleadora innovadora. Subrayó que la cultura de Google fomenta la experimentación, el intraemprendimiento y la colaboración. Gmail, por ejemplo, surgió de un proyecto en el que un colaborador dedicó el 20% de su tiempo a desarrollar una idea personal. Montoya destacó que la creatividad florece cuando los equipos tienen libertad para soñar en grande y tomar riesgos.
- Cómo superar lo imposible: Carlos Páez, sobreviviente del milagro de los Andes en Perú
El cierre del encuentro estuvo a cargo de Carlos Páez, sobreviviente del milagro de los Andes, quien ofreció una charla sobre: "Cómo ganarle a lo imposible", Páez compartió lecciones sobre la importancia de la ilusión, la pasión y la actitud para enfrentar cualquier adversidad. "Cada uno tiene su propia cordillera, su propio desafío, pero lo importante es dar los pasos que cambiarán nuestra historia", compartió con el público peruano, dejando un mensaje de resiliencia.
Desde su historia, invitó a no perder, jamás: la ilusión, la pasión y la actitud. Con estas herramientas, incluso con pasos equivocados, es posible cumplir las metas que nos trazamos. Porque en la vida ‘’dejas que las cosas pasen, o haces que las cosas pasen’’.
People Day by Buk, se consolida como uno de los encuentros más importantes de Recursos Humanos en Latinoamérica.
/NDP/PE/
Qali Warma y gremio de ganaderos incorporarían productos lácteos en el servicio alimentario escolar
Con el fin de analizar propuestas para incorporar productos lácteos de la agricultura familiar en el servicio de alimentación escolar, se reunieron en Lima el director ejecutivo del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, Pedro Ripalda Ramírez; el vicepresidente de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (AGALEP), Gianni Simoni Rosas, y el jefe de Agromercado del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Luis Llanos Cabanillas.
El representante de los pequeños ganaderos informó que vienen trabajando dos pilotos con miras a que sus productos lácteos puedan abastecer al programa: leche fluida UHT y queso en presentación de barras.
Al respecto el director ejecutivo de Qali Warma señaló que la institución tiene la predisposición de explorar todas las alternativas siempre que garanticen la calidad e inocuidad de los alimentos.
Entre otras condiciones, indicó que es necesario que toda propuesta cuente con las certificaciones requeridas para la planta de producción, con la finalidad de garantizar la inocuidad de los alimentos.
El representante de AGALEP refirió que efectivamente vienen trabajando en la habilitación sanitaria de varias plantas ubicadas en Arequipa, en coordinación con el Gobierno Regional, con la finalidad de que puedan participar del piloto del queso en barra.
Tanto el director ejecutivo de Qali Warma como el representante de los ganaderos expresaron su disposición de continuar con las coordinaciones referidas a la incorporación de productos lácteos de la agricultura familiar.
/NDP/PE/
Los Temibles de Ancón: desarticulan organización criminal y capturan a 13 presuntos extorsionadores
Como resultado de la ejecución de un megaoperativo en los distritos de Ancón, Santa Rosa, Puente Piedra, Carabayllo, Comas, Ventanilla, Lurín, San Martín de Porres, Lima y Barranca, agentes de la Dirección de Investigación Criminal y personal de la SUAT desarticularon la organización criminal “Los Temibles de Ancón”, presuntos autores del delito de extorsión, sicariato, homicidio, usurpación agravada y tráfico ilícito de drogas.
Los trece integrantes de esta organización detenidos preliminarmente fueron identificados como Davick Kenyo Espinoza Osorio (32) “Cholo david”, Julio Salvador Alarcón (42) “Julio”, Brayan Javier Segura Manuel (19) “Brayan”, José Alfredo Salazar Lucero (23) “Pelacho”, Elmer Neyson Suxe León (27) “Chemy”, Edinson Capa Oyola (27) “Capita” Shuver Emerzon Rondoño Huerta (31) “Ñato”, Carlos Navarro Gutiérrez (56) “Comandante y/o ingeniero”, Jhan Paul Tejeda Mejía (33) “Conejo”, Yohnny Ricardo Calderón Chavelón (50) “Chavelón”, Jorge Luis Oliva Estrada (37) “Coco” y Filder Atanacio Aróstegui (42) (a) “Atanacio”. Gabriel Mendoza Jara (36) fue detenido en flagrancia delictiva.
Durante el descerraje, allanamiento y registro domiciliario los agentes de la División de Investigación Contra el Crimen Organizado hallaron una escopeta marca Rossi, una pistola, dos cacerinas de fusil, una cacerina de pistola, municiones y ocho celulares.
Según las primeras investigaciones, moradores del lugar vendrían siendo extorsionados y obligados al pago de cuotas a cambio de una “supuesta seguridad”; además, habrían atentado contra la vida de dirigentes que se oponen a los ilícitos pagos.
Se tiene conocimiento que realizan la venta de los terrenos usurpados con documentación fraudulenta que obtienen gracias al apoyo de funcionarios quienes de forma coordinada encubrían los crímenes cometidos dilatando las investigaciones en su contra.
/AC/NDP/
Puente Ricardo Palma es impactado nuevamente por camión de carga
La Vía de Evitamiento, en sentido de sur a norte, a la altura del puente Ricardo Palma, ya se encuentra liberada tras el impacto de un camión de cerveza que transitaba por el lugar, informó la División de Tránsito Norte.
Efectivos acudieron a la zona de los hechos, a fin de apoyar las labores de desvío vehicular del carril donde se encontraba el camión de placa ADX-907.
La caída de la carga ocupaba dos carriles, lo que intensificó la congestión vehicular en la zona.
/AC/
Más de 2200 delincuentes fueron capturados durante estado de emergencia en Lima y Callao
Desde el inicio del estado de emergencia, el pasado 28 de septiembre, la Policía Nacional del Perú (PNP) capturó a 255 requisitoriados, además de detener a 2002 personas que incurrieron en diversos delitos, lo que se tradujo en la intervención de 2257 criminales en Lima y Callao.
Estos resultados demuestran que el estado de emergencia viene dando resultados en los 13 distritos de la capital y en Ventanilla (Callao), zonas donde se ha intensificado el accionar policial y de inteligencia, buscando salvaguardar la integridad de todos los ciudadanos.
Los primeros 26 días de régimen de excepción también permitieron que la PNP desarticule 97 bandas criminales, inmersas en los delitos de extorsión, homicidio, robo y hurto agravado, e incaute 583 celulares y 45 armas de fuego, siempre con una actuación policial eficiente y con respeto irrestricto a los derechos humanos.
En el marco de la política de lucha contra el crimen organizado, que dirige el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, la PNP tiene el firme compromiso de reducir los índices de criminalidad, no solo en los distritos donde se aplica el estado de emergencia, sino también en todo el país.
Y es en todo el territorio nacional donde el propio titular del Mininter ordenó la aplicación de los planes operativos Amanecer Seguro, Retorno Seguro y Génesis, con participación del del Grupo Operativo de Respuesta Inmediata a la Extorsión (Gorex).
Otra medida es la puesta en marcha de la Central 111 de la PNP, que contribuye con la formalización de las denuncias y el acopio de información sobre este tipo de delitos, con miras a elaborar las respectivas carpetas fiscales y efectuar los requerimientos del caso.
Retorno Seguro, Amanecer Seguro y Génesis
Desde el inicio de su gestión, el ministro Santiváñez también puso en marcha los planes Amanecer Seguro y Retorno Seguro, así como el Plan Génesis para hacer frente a la criminalidad en diversos momentos del día.
Gracias a Amanecer Seguro, la PNP logró capturar a 4006 requisitoriados y desarticular 453 bandas delincuenciales, así como siete organizaciones criminales. Asimismo, se incautaron 152 armas de fuego y 2137 celulares.
De igual forma, en el marco de Retorno Seguro, las fuerzas del orden lograron detener a 2392 personas con requisitoria e incautar 66 armas de fuego. A ello se suman 250 bandas criminales desbaratadas y dos mafias criminales tras las rejas.
Por último, el Plan Génesis desplegó 2761 operativos con 181 prófugos de la justicia detenidos y 12 redes criminales desarticuladas. Asimismo, 58 autos y 18 motos con orden de captura fueron incautadas por la PNP.
/AC/NDP/
Ferias de pescado y conservas llegan a todo el país con precios económicos y accesibles
En el marco de la campaña "El Perú no se detiene", el Ministerio de la Producción (Produce) continúa su misión de acercar productos hidrobiológicos nutritivos y económicos a la población. A través del Programa Nacional "A Comer Pescado", y mediante las ferias "Mi Pescadería" y "Conservas Peruanas en tu Mesa", miles de familias están llevando a sus mesas pescado fresco y conservas de alta calidad a precios que no afectan el bolsillo.
Hasta la fecha, más de 7900 ferias han recorrido el país, desde las costas hasta la sierra y la selva, colocando más de 2873 toneladas de pescado y 2.2 millones de latas de conservas, beneficiando a más de 2 millones de familias.
Hoy, las ferias están en acción en regiones como Amazonas, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Lima, Piura, Ucayali y muchas más, llevando 7000 kilos de pescado y 8 mil latas de conservas directamente a las mesas peruanas.
El ministro Sergio González destacó que estas ferias no solo ofrecen productos nutritivos a precios accesibles, sino que también promueven el consumo saludable mediante degustaciones y consejos nutricionales. Además, agradeció el compromiso de las municipalidades que, al facilitar los espacios para las ferias, se convierten en aliados clave para llegar a más peruanos.
Produce está comprometido en seguir impulsando estas iniciativas, y la colaboración con otras entidades del gobierno permitirá llevar productos hidrobiológicos y agrícolas a cada rincón del Perú. ¡El Perú no se detiene y seguimos trabajando para ti!
/NDP/PE/