MINAGRI capacita a productores de Ocucaje para potenciar producción de pallares
El Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), ha iniciado talleres de capacitación y trabajo de diagnósticos participativos en la ciudad iqueña de Ocucaje con el fin de fortalecer los conocimientos sobre manejo agronómico de los agricultores de pallar buscando potenciar la calidad de esta cadena productiva.
El taller denominado “Visita de campo, aplicación y desarrollo de encuestas técnicas a agricultores en cultivo de Pallar” fue dirigido por especialistas del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y contó con la participación de más de 50 agricultores de los sectores de Pinilla, Cerro Blanco, La Molina, La Perla, Los Aquijes, 3 Esquinas, San José, Viña Fátima, El Tambo y Barrio Nuevo.
Los agricultores fueron capacitados en mejoramiento genético, manejo integrado de plagas y enfermedades, disponibilidad del recurso hídrico, fertilización y riegos, articulación al mercado, comercialización y asociatividad empresarial. Estos talleres se realizaron en visitas de campo brindando asistencia técnica para un adecuado manejo de cultivo a mediano y largo plazo.
Con estas jornadas de capacitación, el MINAGRI –a través del INIA- da ejecución a los compromisos adquiridos durante el I Taller Focus Group “Determinación de la Demanda Tecnológica Agraria en Cultivo de Pallar” que fue organizado con el fin de identificar los principales problemas en la producción del pallar en la ciudad de Ocucaje.
Producto de este taller, el INIA identificó que la falta de un adecuado manejo fitosanitario y agronómico, así como el desconocimiento sobre las fortalezas del cultivo son las principales preocupaciones que tiene la población agrícola que se dedica a la producción del pallar. Los talleres contaron con el apoyo técnico de especialistas de la Agencia Agraria, SENASA, PSI Y ANA con sede en Chincha.
/CP/
Cuna Más inaugura cuarto local en Piura
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), a través del Programa Nacional Cuna Más, en alianza con la comunidad, el gobierno local y la empresa privada, inauguró un nuevo local para el cuidado integral de las niñas y niños del AAHH Los Laureles, en la provincia de Paita, Piura. Se trata de la cuarta cuna de la zona aperturada bajo esta modalidad.
La directora Ejecutiva de Cuna Más, Ender Allain Santistevan, resaltó el esfuerzo conjunto entre los sectores en favor de la primera infancia.
Indicó que este nuevo local permite alcanzar a más usuarios para brindarles las condiciones adecuadas de desarrollo y potenciar las capacidades que los niños menores de 36 meses deben alcanzar. “Es una oportunidad para continuar el trabajo de disminuir la brecha de desigualdad y pobreza para la población infantil”, agregó.
En ese sentido, también resaltó la importancia de la alimentación para combatir la anemia. Por ello, recordó que en las cunas se brinda alimentación rica en hierro y se promueve la lactancia materna, entre otras medidas que buscan contribuir a la reducción de este mal que en Piura alcanza al 42.3% de niños entre 5 y 36 meses.
En el nuevo local “Los Laureles”, Cuna Más brinda atención integral a 24 niñas y niños de 6 a 36 meses de edad, a cargo de 4 madres cuidadoras. Esta cuna cuenta con dos salas equipadas para las necesidades de los niños en dos etapas: Sala de bebés y gateadores y Sala de caminantes y exploradores.
En la inauguración también participaron el Presidente del Fondo Social Portuario, Bruno Teles Rodrígues; y el alcalde provincial de Paita, Luis Reymundo Dioses Guzmán.
En Piura, Cuna Más brinda atención integral 2,787 niñas y niños menores e tres años, mediante las cunas del Servicio de Cuidado Diurno, en las zonas urbanas y periurbanas, y a 5,568 familias a través de las visitas semanales del Servicio de Acompañamiento a Familias, en zonas rurales.
/CP/
5 regiones se beneficiarán con obras de agua potable y alcantarillado
Más de 132 mil habitantes de cinco regiones del país se verán beneficiados con la transferencia de cerca de S/ 24 millones aprobada por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) para la reparación de 14 proyectos de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, afectados por los efectos del Fenómeno de El Niño Costero.
De acuerdo al Decreto Supremo N° 164 -2018-EF publicado , se trata de seis localidades de Lambayeque y de dos distritos en cada una de las regiones de Piura, La Libertad, Ancash y Lima.
Estas intervenciones estarán a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) como entidad ejecutora.
/MJ/
Midis aplicará sanciones por la intoxicación de más de 400 niños en Cañete
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Liliana La Rosa, anunció que se aplicará sanciones administrativas y penales para los responsables de la afectación a la salud de escolares en la provincia limeña de Cañete.
Un total de 463 estudiantes del nivel primario pertenecientes a cuatro instituciones educativas de San Vicente de Cañete expresaron náuseas y malestar luego de ingerir el habitual desayuno del programa Qali Warma. Entre los alimentos se encuentra la compota de frutas, que habría originado tal situación.
La ministra expresó su solidaridad a las familias afectadas por la preocupación que les causó el hecho de que sus niños presentaran náuseas y malestar.
Explicó que con el fin de garantizar los desayunos escolares que se distribuyen a diario en miles de centros educativos, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) convocan a proveedores, y en este caso, “un proveedor aparentemente habría incurrido en negligencia”, señaló.
En ese sentido, la titular del Midis adelantó que se realizará una investigación, tras la cual aplicarán sanciones de tipo administrativo y penal. “Estamos instruyendo a nuestro procurador para que se tomen las acciones pertinentes”, añadió.
Indicó que este es un gobierno que cuida a la población y no le va a temblar la mano ya que el único fin es proteger a la infancia.
“Quiero que sepan que nosotros vamos a tomar todas las medidas y se van hacer todos los ajustes necesarios, los normativos, los de fiscalización y supervisión de manera articulada con la dirección General de Salud Ambiental (Digesa). No nos va a temblar la mano”, dijo.
Inmovilización de productos
Por su parte, Qali Warma ordenó la inmediata confiscación de los productos que pertenecen al lote distribuido por la Empresa Man & Liu SRL hasta determinar las causas que originaron la afectación a la salud de los escolares en Cañete.
“Se ha inmovilizado todo el lote de estos alimentos, ya la Policía y la Fiscalía han intervenido. Los responsables de Qali Warma están en los almacenes supervisando toda la acción”, dijo la titular del Midis.
Atención inmediata
Los menores afectados fueron atendidos en el Hospital Rezola y otros establecimientos de salud de la zona. Posteriormente todos fueron dados de alta debido a que los cuadros de salud no eran de gravedad.
/RH/
Lambayeque: Policía decomisa 50 kilos de clorhidrato de cocaína
Agentes de la Policía Nacional de Lambayeque incautaron 50 kilos de clorhidrato de cocaína, valorizada en el mercado internacional en medio millón de dólares, que eran trasladadas camufladas en una camioneta doble tracción por calles de la ciudad de Chiclayo.
Tras paciente labor de inteligencia, personal policial intervino a la banda denominada “Los químicos de Lambayeque”, quienes llevaban en las puertas del vehículo que conducían, el estupefaciente que estaba embalada en forma de “queso” y de diferentes colores.
Los sujetos se desplazaban en la camioneta de placa P3L-905, y fueron detenidos en flagrante delito de tráfico ilícito de droga, son: Fermín Ruiz Flores (43), Francisco Lavado Rodríguez (52), Erick Alexander Montalván Valladolid (24), Samuel Silva Burga (26) y Segundo Gonzáles Vásquez (24).
/MJ/
Jaime Guardia pidió a sus alumnos mantener autenticidad de música tradicional
A las 4 a.m. de hoy, una luz se apagó en el corazón de nuestro Perú. El maestro Jaime Guardia “de la Villa de Pauza, en quien la música del Perú está encarnada cual fuego y llanto sin límites", como lo describiría José María Arguedas, falleció después de 85 años de vida dedicada a revalorar nuestra cultura.
“Pedirles a sus alumnos, del Perú y del extranjero, respetar las enseñanzas de mi padre. Él siempre les pidió mantener la autenticidad de nuestra música tradicional”, sentenció Maritza Guardia, hija del maestro charanguista, a Nacional FM, al dar un consejo para las generaciones que ahora les tocará continuar el camino ya marcado por grandes cultores.
Hasta su domicilio llegaron sus paisanos, no solo ayacuchanos, sino sus paisanos de esta gran región que es el Perú. Representantes del Ministerio de Cultura, artistas; pero, sobre todo, compañeros en el gran trabajo que Guardia realizó por revalorar y conservar nuestras raíces prehispánicas. Trabajo que en alguna etapa de su vida compartió con el amawta José María Arguedas, con quien además mantuvo una fuerte amistad.
“Valorar la música del Perú, de Ayacucho, de Pauza, música autóctona. Siempre respetando los consejos de José María Arguedas, y preservar el legado autóctono”, comentó sentidamente Maritza sobre lo que su padre dejó como herencia cultural al país. Asimismo, compartió con Nacional FM cuánto disfrutaba del arte del maestro.
“A mí me gustaba cuando cantaba sus yaravíes en guitarra, con un sentimiento y sensibilidad que llegaba al alma. Era emocionante escucharlo”, expresó. El día de mañana, sus restos serán cremados en el cementerio Santa Rosa de la Policía Nacional del Perú.
/KAB/ Fuente: Reportero Carlos Chincha
Titularán a 25 poblaciones indígenas y más de 2 500 predios rurales de San Martín
Con una inversión a los 2 millones de soles, el Ministerio de Agricultura y Riego anunció la titulación de 2,800 predios rurales individuales y 25 comunidades indígenas hasta el año 2020 en la región San Martín.
La entrega de títulos se hará a través del Proyecto Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales, tercera etapa (PTRT3) con el apoyo de la Dirección Regional de Agricultura de San Martín.
José Reategui Vega, director regional de Agricultura, dijo que el objetivo principal del PTRT3 es la formalización de la propiedad rural en San Martín y otras zonas focalizadas del país. Agregó que el proyecto incluye la gestión social y ambiental, que se traduce en el respeto de la identidad cultural y la participación de las comunidades indígenas y los agricultores.
/MJ/
Tumbes: rescatan a 15 víctimas de trata de personas
La Policía Nacional del Perú rescató a 15 mujeres, entre ellas una menor de edad, víctimas del delito de trata de personas al ser explotadas laboralmente en negocios de restaurantes-bares en la zona del balneario de Puerto Pizarro, en la región Tumbes.
El operativo se realizó en dos locales identificados como “El mero rojo” y “Paraíso Tropical”. Concluidas las diligencias, las 15 víctimas y cinco detenidos fueron trasladados a la División de Investigación Criminal (Divincri) de Tumbes donde se vienen ampliando las investigaciones con apoyo de la Fiscalía Especializada en Delito de Trata de Personas y la Jefatura Zonal de Migraciones de Tumbes.
Las víctimas del delito de trata de personas se vienen acogiendo al Programa de Protección y Asistencia de Víctimas y Testigos del Ministerio Público en tanto continúan las diligencias.
/MJ/
Jaime Guardia falleció hoy a los 85 años
El músico y cantor ayacuchano, Jaime Guardia Neyra, falleció hoy a los 85 años de edad, según informó un medio local.
Guardia, nacido el 10 de febrero de 1933, fue uno de los más grandes impulsores de la música tradicional andina, junto a su inseparable charango.
Es recordada su gran amistad con el gran escritor José María Arguedas, quien le dedicó su inmortal novela Todas las Sangres.
Jaime Guardia, quien también fue un investigador musical, dedicó más de 70 años de su vida a difundir la música de los andes.
/CP/
MTC construirá 23 embarcaderos para comunidades de Loreto
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) construirá 23 embarcaderos para las comunidades de la región Loreto, en atención a los pedidos presentados al Grupo de Trabajo Multisectorial del proyecto Hidrovía Amazónica. Se proyecta que la instalación de las zonas para embarcar se inicie en el 2020 y demande una inversión aproximada de S/ 46 millones.
El mencionado proyecto brindará información a las embarcaciones para que naveguen en forma segura a lo largo de los 2,687 kilómetros de los ríos Ucayali, Marañón, Huallaga y Amazonas.
Para la instalación de los embarcaderos, el MTC firmará un convenio con el Gobierno Regional de Loreto a fines de octubre del presente año. El titular de la Dirección General de Transporte Acuático (DGTA) del MTC, Juan Carlos Paz, anunció el inicio de esos trabajos durante la tercera sesión del Grupo de Trabajo Multisectorial de la Hidrovía Amazónica, la cual se realizó en la ciudad de Iquitos.
El referido grupo de trabajo, liderado por el MTC, está integrado por 11 ministerios, los gobiernos regionales de Loreto y Ucayali, y las 27 federaciones de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI – SL), la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU) y la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO). Tiene como objetivo hacer seguimiento a los compromisos asumidos para atender las necesidades de los pueblos indígenas colindantes a la zona del proyecto Hidrovía Amazónica.
Los embarcaderos fueron solicitados por las comunidades de Loreto en anteriores reuniones del Grupo de Trabajo Multisectorial de la Hidrovía Amazónica. Ante los pedidos, para determinar la viabilidad de los embarcaderos, el MTC procedió a evaluar la cercanía de las comunidades a un río principal, la cantidad de pobladores, si se contaba con terrenos saneados, entre otros aspectos. Además, con ayuda de la tecnología satelital, se han determinado las zonas donde se construirían.
Con el fin de agilizar la ejecución de las obras, según explicó el director de Infraestructura e Hidrovías de la DGTA, Miguel Obregón Montes, el MTC firmará un convenio con el Gobierno Regional de Loreto, debido a que las solicitudes de embarcaderos son competencia de los gobiernos regionales. Se utilizará el mecanismo de evaluación de fichas técnicas para acortar los tiempos de ejecución de las obras.
ROL DE ORGANISMOS EJECUTORES DEL MTC
Además, Provías Descentralizado, el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel), organismos del MTC, y la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA), también informaron sobre las acciones que han realizado en el marco de las acciones el Grupo de Trabajo Multisectorial del proyecto Hidrovía Amazónica.
El primero anunció que concluyó la inspección de campo de 17 caminos priorizados. De estos, tres cuentan con estudio definitivo culminado y pasarán a la etapa de ejecución de obra. El primero se ubica en el distrito de San Pablo (provincia Mariscal Ramón Castilla, región Loreto) y beneficiará a las comunidades San Alberto, San Juan de Camucheros, San Felipe, Alfaro y Unión Progresista.
El segundo y tercer camino vecinal, están en el distrito de Manseriche (provincia Dátem del Marañón, región Loreto) y transcurre por las comunidades Colonia San Pablo, Villa Luz, Horacio Zevallos, Nuevo Mayorana y Jesús de Praga.
En tanto, Fitel ha realizado análisis técnico de los proyectos de telecomunicaciones Napo Putumayo, Manseriche y Aisladas Selva. De igual forma, DGASA detalló que hasta fines del 2017 capacitó a 248 monitores indígenas sobre temas ambientales como el monitoreo de agua superficial y gestión de residuos sólidos. Para el segundo semestre del 2018 tiene programado continuar con las capacitaciones de 96 monitores en las ciudades de Iquitos, Pucallpa y San Lorenzo.
La tercera sesión del Grupo de Trabajo Multisectorial de la Hidrovía Amazónica, concluyó con la firma del acta de la reunión, en la cual se consigna que el cuarto encuentro se realizará en la quincena de noviembre de 2018.
SECTORES QUE APOYAN
Nueve de los once ministerios que conforman el Grupo de Trabajo Multisectorial de la Hidrovía Amazónica, asistieron a la reunión. Los representantes de cada sector expusieron sus avances en la atención de los pedidos de las comunidades.
El Ministerio de Salud, informó que entregó 11 ambulancias fluviales, ha ejecutado el Plan Malaria 0, programa de visita a las comunidades para descartar esta enfermedad, entregar mosquiteros y fumigar viviendas. Además, capacita a promotores de salud y próximamente comprará 150 microscopios para la región Loreto.
El balance del Ministerio del Ambiente dio cuenta de la asistencia técnica a los municipios de Nauta, Urarinas y Lagunas para el adecuado manejo de los residuos sólidos.
En tanto, el Ministerio de la Producción, cumplió con el 100% de sus compromisos al brindar las capacitaciones en temas acuícolas y sobre proyectos productivos que se les solicitó. Mediante su programa de extensionismo acuícola, el cual es un modelo educativo que busca fortalecer las capacidades empresariales del productor acuícola, instruyó a integrantes de las comunidades de Jesús de Praga, Cushillococha, Concordia, Cuninico, Paoyhan, Nuevo Olaya y Nueva Galilea.
/CP/