MUNI Ejecutivo: Ministro Trujillo confirmó que próximamente el aeropuerto de Rioja recibirá vuelos comerciales
Próximamente el Aeropuerto Juan Simón Vela, de Rioja, recibirá vuelos comerciales. Así lo anunció el ministro de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo, durante el MUNI Ejecutivo realizado en el colegio Virgen Dolorosa de la ciudad de Tarapoto, en la región San Martín.
Actualmente ninguna línea aérea realiza vuelos hacia ese destino. El mencionado terminal aéreo solo recibe vuelos charter, de carga y de emergencias médicas. El local es administrado por la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) y forma parte del tercer paquete de aeropuertos para ser concesionados.
La operación de una aerolínea de capitales nacionales en Rioja contó con el soporte técnico de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), del MTC, para su certificación. Su despegue permitirá incrementar la conectividad regional y fortalecerá la integración nacional.
En el MUNI Ejecutivo el ministro Trujillo se reunió con los alcaldes provinciales de Bellavista, El Dorado, Huallaga, Lamas, Mariscal Cáceres y Moyobamba. También con los burgomaestres de Picota, Rioja y Tocache. En las entrevistas se coordinaron acciones conjuntas que aseguren la ejecución de los proyectos pendientes en materia de transportes y comunicaciones.
Recursos para vías
El ministro Trujillo también informó que su sector transfirió más de S/ 300 millones a la región San Martín con el objetivo de mejorar la infraestructura de caminos vecinales y vías departamentales en beneficio de la población.
Acompañaron al titular del MTC la viceministra de Comunicaciones, Virginia Nakagawa, y funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), la Dirección General de Transporte Acuático (DGTA), el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional (Provias Nacional) y el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado (Provias Descentralizado).
/CP/
Chiclayo: MINAM declara en emergencia manejo de residuos sólidos en el distrito de José Leonardo Ortiz
El Ministerio del Ambiente (MINAM) declaró en emergencia la gestión y manejo de los residuos sólidos en el distrito de José Leonardo Ortiz, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, por un plazo de treinta (30) días calendario, debido a que la Municipalidad Distrital de dicho distrito carece de condiciones logísticas, operativas y de gestión para brindar el servicio de limpieza pública en su jurisdicción, lo que ha ocasionado el cese parcial de la recolección y transporte de residuos sólidos afectándose a la población.
La norma dispone que la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz elabore un Plan de Acción que contenga las medidas dispuestas para atender la problemática identificada y los responsables de su ejecución; incluyendo las acciones orientadas a asegurar la prestación del servicio de limpieza pública de manera continua y permanente en toda su jurisdicción. Deberá considerar aspectos como la estructura de costos de operación y mantenimiento de las operaciones de recolección y transporte de residuos sólidos, pago de personal de limpieza pública, designación del responsable de limpieza pública, plan de rutas de recolección y transporte, fiscalización y vigilancia para la prevención de la generación de puntos críticos, actividades de sensibilización, y otras que sean necesarias.
Este Plan de Acción deberá ser remitido a la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles, contados desde la vigencia de la presente Resolución Ministerial.
Cabe recordar que, según lo dispone el Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, las municipalidades distritales, en materia de manejo de residuos sólidos, son competentes para asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza, recolección y transporte de residuos en su jurisdicción, debiendo garantizar la adecuada disposición final de los mismos.
/CP/
SERNANP inicia formación de brigadas comunales contra incendios forestales en Santuario Histórico Bosque de Pómac
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, conformó tres brigadas comunales para la atención en incendios forestales en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, región Lambayeque.
Las brigadas están integradas por 41 miembros del Programa de Guardaparques Voluntarios Comunales de los sectores La Curva, Huaca Partida y La Zaranda, ubicados en la zona de amortiguamiento del Santuario.
Con la formación de estas brigadas se espera que la población que vive en las zonas aledañas al bosque tenga una formación integral sobre la prevención de incendios forestales y esté preparada para dar una respuesta rápida ante este tipo de eventos. Para ello, durante dos días pobladores locales recibieron instrucción sobre el manejo integral del fuego, organización de brigadas, seguridad personal, uso de herramientas y equipos, prevención, control y liquidación de incendios forestales, entre otros temas relacionados. Los participantes también realizaron una jornada práctica de trabajo.
La capacitación fue dirigida por guardaparques del Santuario, quienes el año 2017 junto a otros 22 guardaparques de 14 áreas naturales protegidas del norte, se formaron como bomberos forestales en cursos impartidos por expertos del Santuario Histórico de Machupicchu así como por ingenieros forestales del Organismo Autónomo de Parques Nacionales y del Área de Defensa contra Incendios Forestales del Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente y Alimentación de España, y del Centro para la Defensa contra el Fuego de la Junta de Castilla y León.
EL DATO
Durante el presente año se han registrado incendios de baja magnitud en zonas aledañas al Santuario Histórico Bosque de Pómac, por lo que como medida de prevención se ha iniciado un plan de trabajo para formar brigadistas comunales en los 10 sectores que comprende la zona de amortiguamiento de esta área natural protegida.
/CP/
OSITRAN abrió oficina de atención al usuario en Cusco
La presidenta del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público – OSITRAN, Dra. Verónica Zambrano, inauguró la Oficina Desconcentrada de Cusco, la primera sede regional que abre el Regulador para atender de forma inmediata y más cercana a los usuarios de las infraestructuras de transporte concesionadas.
“Estamos muy contentos de inaugurar esta primera oficina desconcentrada en Cusco porque sabemos que los usuarios son muy exigentes y eso nos permite estar atentos a que las infraestructuras que supervisamos estén al servicio del usuario”, manifestó la presidenta de OSITRAN. Añadió que se han programado para este año abrir cinco oficinas desconcentradas en todo el Perú.
De esta manera, se busca mejorar la atención que OSITRAN brinda a los usuarios y elevar el nivel de conocimiento que estos tienen respecto a sus derechos y deberes al usar carreteras, aeropuertos y vías férreas de la región Cusco, así como los procedimientos a seguir en caso de vulneración de sus derechos.
El usuario podrá encontrar en la Oficina Desconcentrada, información sobre las competencias del Organismo Regulador, atención de consultas y orientación para la presentación de reclamos y denuncias, organización de acciones de capacitación a los ciudadanos de la región sobre las materias de competencia de OSITRAN, y campañas informativas dirigidas al público en general.
Adicionalmente, la Oficina Desconcentrada brindará apoyo en las coordinaciones a realizar con los miembros de los Consejos de Usuarios de OSITRAN conformado en Cusco, mejorando el nivel de comunicación y organización con sus representantes y haciendo posible el desarrollo de más actividades educativas y de difusión, como audiencias públicas y capacitaciones, entre otras.
/CP/
MIDIS: 150 adultos mayores de Pensión 65 rescatan tradiciones de Kunturkanki en Cusco
“Chuko soltera suway”, danza típica cusqueña, fue presentada en el I Encuentro de Saberes Productivos de Kunturkanki, en el departamento de Cusco, por los usuarios del Programa Nacional de Asistencia Solidaria – Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, como parte de las actividades que buscan el reconocimiento de los adultos mayores, en su calidad de portadores de conocimientos ancestrales, su revaloración en sus comunidades y, por tanto, la mejora de su bienestar.
Los adultos mayores que pusieron en escena esta danza originaria del distrito de Kunturkanki, comentaron que décadas atrás solían bailarla las noches de luna llena, sobre las lomas de sus comunidades - Pumathalla y Huarcachapi – y al compás del pincuyllo y de los cantos con versos de amor.
El I Encuentro de Saberes Productivos en Kunturkanki reunió a unos 150 usuarios del Programa, así como a delegaciones de adultos mayores de Canas, Quehue, Langui, Layo y Suyckutambo, quienes presentaron sus principales tradiciones, algunas de las cuales son poco practicadas en la actualidad.
Por ejemplo, expusieron sus saberes de narraciones de cuentos e historias; técnicas agropecuarias; hilado y tejido; preparación de jarabes a base de plantas medicinales; y comidas típicas.
Saberes Productivos es una iniciativa de Pensión 65, creada para contribuir a la protección integral de las personas adultas mayores en pobreza extrema. A la fecha, ha firmado acuerdos con 495 gobiernos locales en los 24 departamentos del país, permitiendo que 43,102 afiliados al Programa, participen en la intervención.
/CP/
Anemia infantil: en San Martín se inicia campaña para reducir tasa de la enfermedad
La Dirección Regional de Salud (Diresa) de San Martín, con la finalidad de reducir la alta tasa de anemia infantil, lanzó una campaña contra esta enfermedad con una jornada desarrollada en el distrito de San José de Sisa, provincia de El Dorado.
En la campaña se impulsará que los niños, desde los 4 meses de nacido, inicien el consumo de hierro en gotas hasta octubre 2018.
Luis Rodríguez Benavides, director regional de salud San Martín, garantizó que el 80% de los infantes recibirán en los centros de salud este producto.
En la jornada inicial se logró realizar cerca de 2 mil atenciones de descarte de anemia, en donde además se atendió a 115 menores de 3 años, de los cuales 60 presentaron anemia, que confirma el reciente índice regional de 50.7 por ciento de anemia en los niños de la región.
/CP/
Ministro de Vivienda resalta uso de innovación tecnológica en proyecto de Sedapal
El titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Javier Piqué Del Pozo, destacó el uso de innovación tecnológica en la construcción de la primera planta desalinizadora que transformará el agua de mar en potable.
Este proyecto beneficiará a 100 mil habitantes de los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar, que Sedapal ejecuta a través del proyecto Provisur.
Piqué hizo estas declaraciones durante la presentación del ingeniero Jorge Luis Ángel Bustamante Dawson ante los ejecutivos de Sedapal como presidente del Directorio de la empresa.
En la reunión de trabajo, recibió amplia información sobre el Plan Multianual de Inversiones que comprende la ejecución de obras de ampliación, mejoramiento y rehabilitación de los sistemas de agua potable y alcantarillado.
De igual forma, las inversiones contemplan la construcción de nuevas fuentes de agua con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pobladores que aún no cuentan con los servicios básicos, así como incrementar las horas de abastecimiento y calidad de servicio a los usuarios.
El titular del Sector Vivienda exhortó a los funcionarios continuar en la lucha frontal contra las acciones de corrupción que pudieran presentarse en el desarrollo de las actividades de la empresa, la misma que está alineada al Plan de Lucha Contra la Corrupción del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
En la reunión de trabajo estuvieron presentes el Viceministro de Construcción y Saneamiento, Juan Tarazona Minaya, el Gerente General de Sedapal, Michael Vega Baltodano y funcionarios de la empresa.
/CP/
Lambayeque: adjudican obra de agua y desagüe en 12 pueblos jóvenes
La Entidad Prestadora del Servicios de Saneamiento (Epsel) de Lambayeque, anunció que más de 10 mil pobladores de 12 pueblos jóvenes de Lambayeque se beneficiarán con las obras de agua potable y alcantarillado que se ejecutarán en dicha región.
Epsel precisó que se otorgó la buena pro para la ejecución de una obra que llevará por primera vez sistemas de agua potable y alcantarillado a más de 10,000 habitantes de 12 pueblos jóvenes, entre los que están Samán y las Vegas.
El trabajo se hará realidad gracias a los esfuerzos técnicos y financieros del actual gobierno por agilizar procesos; beneficiar a familias que, como en este caso, viven en la zona sin agua y desagüe desde hace 60 años; y lograr que las inversiones mejoren su calidad de vida.
El ganador de la licitación pública por 53 millones de soles fue el consorcio Construcción que, tras la firma del contrato, tendrá 600 días para ejecutar el proyecto.
En la siguiente quincena, Epsel lanzará también la convocatoria pública para la supervisión que, junto a los gastos de expedientes técnicos y evaluaciones para la obra, significarán una inversión total de más de 59 millones de soles del gobierno central.
Epsel es una de las 13 empresas prestadoras de servicios de saneamiento administrada por el OTASS, a través del régimen de apoyo transitorio, con el fin de mejorar su gestión empresarial y en consecuencia los servicios que brinda a la población.
/CP/
Contraloría absorberá los OCI de gobiernos regionales de todo el país
En el marco del fortalecimiento y descentralización de la Contraloría General de la República, el contralor general, Nelson Shack Yalta, informó que es prioridad de su gestión, absorber integralmente los Órganos de Control Institucional (OCI) de las municipalidades provinciales y gobiernos regionales, los cuales desde este año estarán bajo la administración del ente contralor.
Dicho anuncio lo hizo durante su participación en el foro “Política Nacional y Plan Nacional de lucha contra la corrupción – implementación del ISO 37001”, que se realizó en Arequipa, en la que también estuvieron presentes el ministro de Justicia, Salvador Heresi Chicoma; la coordinadora general de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, Susana Silva Hasemback, y congresistas que representan a la región.
Asimismo, informó que tras la disposición del Ejecutivo de transferir más de 6,200 millones de soles de recursos públicos para impulsar las obras y servicios en las 25 regiones del país, la Contraloría General acompañará dichos proyectos mediante el modelo de control concurrente que actualmente se viene aplicando a la Reconstrucción con Cambios.
/MJ/
Epsel adjudicó buena pro para obra de agua y desagüe de 12 pueblos jóvenes en la Región Lambayeque.
El agua ya no llegará por cisternas, sino por redes. Epsel otorgó la buena pro para la ejecución de una obra que llevará por primera vez sistemas de agua potable y alcantarillado a más de 10 mil habitantes de 12 pueblos jóvenes, entre los que están Samán y las Vegas, ubicados en la región Lambayeque.
El trabajo se hará realidad gracias a los esfuerzos técnicos y financieros del actual gobierno por agilizar procesos; beneficiar a familias que, como en este caso, viven en la zona sin agua y desagüe desde hace 60 años; y lograr que las inversiones mejoren su calidad de vida.
Epsel es una de las 13 empresas prestadoras de servicios de saneamiento administrada por el OTASS, a través del régimen de apoyo transitorio, con el fin de mejorar su gestión empresarial y en consecuencia los servicios que brinda a la población.
/MJ/