Nacional

Promueven donación de órganos y tejidos en personas menores de 50 años

En medio de las conmemoraciones por el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos, se discutió la necesidad de que más personas se suscriban en el Registro de Donantes Voluntarios de Médula Ósea para pacientes con leucemia infantil.

El Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja realizó una ceremonia donde el  viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Diego Venegas Ojeda, aseguró que el país necesita aumentar la cifra de los 5,500 donantes voluntarios que existen en el Registro de Donantes de Médula Ósea.

“Todas las personas menores de 50 años de edad pueden ser donantes vivos de trasplante de médula ósea, por ello el Ministerio de Salud promueve acciones para difundir la importancia de inscribirse en los registros del Instituto Nacional de Salud del Niño y hospital Santa Rosa, entre otros establecimientos especializados”, manifestó el representante del Ministerio de Salud (Minsa).

Perú está dando un paso adelante en la política de donación y trasplante. Así lo refirió Venegas, asimismo, aseguró que el Minsa tiene la posibilidad y el financiamiento para poder brindar una vida plena a muchos pacientes en lista de espera. Por ello, instó a la ciudadanía acudir a los registros de identificación a fin de elegir la opción de ser donante de órganos en sus respectivos DNI.

/KAB/

24-05-2018 | 00:21:00

Exalcaldesa de Tocache con orden de captura tras incumplir reglas de conducta

El Juzgado de Investigación Preparatoria de Tocache ordenó la captura de la ex alcaldesa de Tocache, Corina de la Cruz Yupanqui, por no cumplir las reglas de conducta de una sentencia por difamación agravada de 2016 contra Miguel Arévalo Ramírez.

La juez Giovana Bautista Valencia impuso una pena suspendida 2 años y 8 meses, la misma que además fue ratificada en segunda instancia, así como se informó que la ley le permitía a Corina de la Cruz impugnar esta determinación en un plazo de 3 días.

Se conoció, además, que Corina De la Cruz tiene otros cinco procesos con sentencias judiciales firmes por querella y otros vinculados a temas de peculado que sucedieron durante su mandato como alcaldesa de Tocache y otros por difamación.

Corina De la Cruz Yupanqui es nuevamente candidata a la alcaldía provincial de Tocache por el partido político Somos Perú.

/CP/

23-05-2018 | 18:46:00

Región San Martín soporta temperatura mínima de 15 grados

La región San Martín soporta desde anoche una ola de frío cuya temperatura mínima llega hasta los 15 grados, tal como lo advirtió el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Ayer por la tarde en la ciudad de Tarapoto y otras ciudades de la región cayó una fuerte lluvia acompañado de vientos, tras ello, en la noche se presentó una ola de frío que tuvo una mayor intensidad durante la madrugada.

Esta mañana se registra en Tarapoto un ligero viento diferente al normal, lo que agudiza aún más este fenómeno meteorológico que aparentemente afecta también otras zonas de la selva peruana, en donde se acostumbra tener un clima caluroso.

Ante ello, el sector Salud, a través de un comunicado, recomendó cuidar y proteger a los niños y adultos mayores, debido a que son los más propensos a enfermedades respiratorias, de esta manera se evitará también gastos en medicamentos o emergencias.

Se informó que el friaje tienen su origen en las masas de aire frío que se inician en Chile, Argentina) y que ingresan a territorio peruano por la selva sur, es decir por Madre de Dios.

/CP/

23-05-2018 | 16:44:00

Ministerio de cultura: revalorar pueblos indígenas como objetivo del sector

Colocar a los pueblos indígenas como parte fundamental de la agenda del Ministerio de Cultura, es el objetivo de la gestión de Patricia Balbuena, titular de dicha cartera.

“En el Ministerio de Cultura queremos que los pueblos indígenas formen parte de nuestro quehacer para no perder de vista temas como el estado de nuestra Amazonía, cuyas amenazas repercuten en la vida de los hombres y mujeres que la habitan”, manifestó Balbuena, en el marco de la inauguración de la muestra fotográfica “Shawi Sanapi. La vida de las mujeres Shawi en la Amazonía del Perú”.

La muestra Shawi Sanapi –denominación que significa mujer Shawi –se centra en la vida cotidiana de las mujeres Shawi, retratando su belleza, fortaleza innata y riqueza simbólica expresadas en la pintura corporal y la diversidad de colores que pueblan sus atuendos, tocados y demás componentes de su indumentaria.

“La muestra fotográfica “Shawi Sanapi” nos muestra parte de la historia viva de la Amazonía representada en las mujeres que reflejan los retos y riesgos que enfrentan, así como las múltiples posibilidades que tienen cada uno de los pueblos indígenas para resolver estas amenazas”, expresó la titular de Cultura.

La inauguración contó con la participación del embajador de Finlandia en Perú, Mika Koskinen, la fotógrafa finlandesa realizadora de la muestra, Meeri Koutaniemi, los representantes de las instituciones que hacen posible la exposición, Dream of Equality y Chirapaq, y las mujeres Shawi.

La muestra fotográfica estará abierta al público hasta el 15 de julio, de 09:00 a 17:00 horas, en la Torre Kuélap del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja).

/CP/

23-05-2018 | 15:20:00

A la fecha se han destinado S/3,438 millones para obras de Reconstrucción con Cambios

Desde julio de 2017 a la fecha el Ejecutivo ha destinado S/3,438 millones para la ejecución de 1,031 intervenciones en las regiones afectadas por el Fenómeno El Niño costero, informó el director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Edgar Quispe.

Durante su presentación ante la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, Edgar Quispe precisó que ese presupuesto se transfirió a los ministerios, gobiernos regionales y locales para la ejecución de las obras, el 50% de las cuales son de reconstrucción y el 47 por ciento de prevención.

El funcionario indicó que la totalidad de presupuesto destinado para obras de prevención (S/ 1,632 millones) fue invertido en el sector Agricultura, en obras que están permitiendo proteger a cientos de agricultores y pobladores de las ciudades.

A la fecha, se ha concluido con la limpieza de 673 kilómetros de ríos, 85 kilómetros de quebradas, 13 bocatomas, 128 canales, 42 defensas ribereñas, 17 drenes y 4 reservorios. Se encuentran en ejecución la descolmatación de 325 kilómetros de ríos y 36 kilómetros de quebradas, drenes, canales y la rehabilitación de bocatomas, entre otras actividades.

/CP/

23-05-2018 | 14:39:00

Ministro Valencia: más de 30 mil visitantes espera Expo Amazónica 2018 en región Ucayali

La feria Expo Amazónica 2018, que se desarrollará del 9 al 12 de agosto en Pucallpa (Ucayali), espera recibir a más de 30 mil visitantes, entre ellas delegaciones de compradores internacionales y nacionales, exportadores, distribuidores, hoteles y restaurantes, destacó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roger valencia.

En ese sentido, el titular del Mincetur sostuvo que esta feria es una potente plataforma  de negocios que promocionará las exportaciones, el turismo, las inversiones, la cultura y la gastronomía de la mancomunidad Amazónica.

El ministro Valencia destacó asimismo que la Expo Amazónica será el inicio del plan de promoción de exportación de productos maderables, elaborado por Promperú, el cual impulsará las exportaciones del sector. “En el 2017 se exportó US$ 121 millones, y al 2021 esperamos duplicar las exportaciones del sector”, acotó.

/MJ/ 

23-05-2018 | 13:01:00

Minagri lanza hoy X congreso mundial de la papa

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) presentará hoy el X Congreso Mundial de la Papa a celebrarse en el Cusco, del 27 al 31 de mayo próximo. El Congreso se celebra por primera vez en América Latina.

La presentación del evento, a realizarse en un hotel san isidrino a la 11:00 horas, contará con la presencia del viceministro de Políticas Agrarias, Juan Risi y el jefe del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), Miguel Barandiarán.

El Perú es el principal centro de origen de la papa, tubérculo cuya antigüedad de domesticación data de más de 7 mil años, que se constituyó en alimento fundamental en el desarrollo de las culturas pre incas e inca.

/CP/

23-05-2018 | 12:25:00

Minedu celebra el Día de las Lenguas Originarias con exhibición de alfabetos oficiales

"Nu tapibis tsaiki dawanatsai, natia nu tapi nukutsai nahua" es una expresión que significa “Aprendimos a leer en castellano, ahora aprendemos a leer en nahua” y ha sido escrita utilizando las grafías del nahua, una lengua hablada por más de 350 habitantes de la comunidad Santa Rosa de Serjali, en la región Ucayali.

En lo que va del año, el Ministerio de Educación (Minedu) ha aprobado los alfabetos de los pueblos amazónicos nahua e iskonawa, con los cuales suman 40 las lenguas originarias con grafías oficiales que existen en Perú. Ello ha permitido la elaboración de diversos materiales educativos para los estudiantes que hablan una lengua originaria y pertenecen a un pueblo indígena.

Estos alfabetos, cuadernos de trabajo, textos de lectura y manuales de escritura forman parte de una exhibición que el Minedu ha preparado entre las actividades por el Día de las Lenguas Originarias del Perú, que se celebra cada 27 de mayo, y la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística. 

La muestra se realizará este miércoles en la sede del Minedu, en San Borja. Con ello se busca animar a los limeños a conocer más sobre nuestras lenguas originarias y mostrar los materiales que se distribuyen a las escuelas interculturales bilingües. 

En el país se han identificado hasta 48 lenguas (4 son andinas y 44 pertenecen a la Amazonía). La más reciente es la asheninka, con cuyos hablantes el Minedu ha iniciado el proceso de normalización para establecer su alfabeto y las reglas de escritura. La etnia nanti, situada en el área amazónica de la provincia cusqueña de La Convención, también espera la oficialización de su idioma.

Las otras lenguas sin alfabeto son omagua, chamicuro, resígaro, iñapari, muniche y taushiro, que solo son habladas por los adultos mayores de sus comunidades y se encuentran en etapa de documentación. 

El alfabeto garantiza el derecho de un pueblo indígena a recibir una educación en su lengua materna y a desarrollarla en diversos espacios. Asimismo, permite que diferentes entidades públicas implementen servicios usando estas grafías.

Así, el Minedu ha distribuido material educativo en 27 lenguas para 625 mil escolares de 17 mil escuelas interculturales bilingües. Los textos están en quechua y en sus variantes (collao, chanka, central, kichwa amazónico, Incawasi Cañaris), aimara, awajún, ashaninka, shipibo-konibo, shawi, matsigenka, nomatsigenga, kakinte, achuar, wampis, urarina, cashinahua, harakbut, matsés, jaqaru, yine, ese eja, kakataibo, kandozi, chapra, yanesha y murui-muinani.

/CP/

22-05-2018 | 18:58:00

Camisea invierte más de US$640 mil para capacitar a emprendedores de Pisco

Tener un negocio propio es una realidad para Sharon Melgar Calderón, dueña de Bisutería Sharon, quien fue una de las 25 personas que recibió un “Capital Semilla” para potenciar su empresa, gracias al proyecto Pisco Emprendedor, impulsado por Camisea, operado por Pluspetrol.

Desde hace 3 años, 2,000 jóvenes entre 18 y 35 años fueron capacitados para crear e impulsar sus negocios en Pisco, de los cuales 25 fueron premiados con una suma de S/ 1,500, después de evaluación y capacitaciones continuas.

La ceremonia de entrega del Capital Semilla contó con la presencia de representantes de Pluspetrol, así como de funcionarios de la municipalidad de Pisco y líderes locales. Es preciso destacar que en este proyecto también cooperan el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la ONG Perspectiva (CID). 

Desde que empezó esta iniciativa, en enero de 2015, se entregaron 50 capitales semilla gracias a las capacitaciones, ferias y talleres, y la meta es beneficiar a 85 emprendedores. Además, se fortaleció a 420 negocios en funcionamiento. La inversión total es de más de US$ 640,000. 

Según cuenta Milagros Pachas, coordinadora del proyecto, gracias a las capacitaciones, los participantes adoptaron conocimientos sobre formulación de planes de negocio, manejo de costos o uso de redes sociales, y manejan sus emprendimientos con orden y una visión empresarial distintas. De esta manera, los emprendedores en promedio incrementaron sus ingresos hasta en un 45%.

Pisco Emprendedor es un proyecto impulsado por Camisea, operado por Pluspetrol, con fondos del Compromiso Marco, que destina S/ 100 millones a programas de desarrollo social. 

 /CP/

22-05-2018 | 18:48:00

Jefes de áreas protegidas comparten experiencias en lucha contra minería ilegal

Jefes y especialistas de nueve áreas naturales protegidas intercambian experiencias en acciones frente a la minería ilegal en el taller organizado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), en la ciudad de Lima.

Durante el taller se expondrán las acciones que se desarrollan en el marco la “Estrategia de lucha contra la minería ilegal al interior de las áreas naturales protegidas”, en los Parques Nacionales Yaguas, Huascarán y Bahuaja Sonene.

También, en las Reservas Nacionales Tambopata, Tumbes y San Fernando, así como la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi y las Reservas Comunales El Sira y Amarakaeri.

Asimismo, como parte del taller se busca elaborar una base de datos y de reporte inmediato sobre incidencias y acciones frente a la minería ilegal que se encuentre a disposición de las 76 áreas protegidas a escala nacional.

Se evaluará además el Instrumento de Gestión Ambiental para la formalización de actividades de pequeña minería y minería artesanal (Igafom).

Con la implementación de la “Estrategia de lucha contra la minería ilegal al interior de las ANP” se ha logrado recuperar el 97% del territorio afectado por minería ilegal en la Reserva Nacional Tambopata.

/CP/

22-05-2018 | 17:52:00

Páginas