Minsa: más de 8 mil atenciones en población expuesta a metales en Pasco
Más de 8 mil atenciones médicas realizó el Ministerio de Salud (Minsa) en pobladores de Cerro de Pasco expuestos a la contaminación por metales pesados, priorizando a mujeres gestantes y niños menores de doce años, por ser los grupos más vulnerables frente a esta problemática.
Esta campaña se realizó entre el 16 y 30 de abril, y fue la primera intervención de dos actividades programadas para este año, según informó la directora de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd), Mónica Meza.
Los especialistas intervienen en 12 distritos y 36 comunidades de dicha región, en cumplimiento de lo establecido en el Decreto Supremo N°005-2018 SA, que declara emergencia sanitaria por el plazo de 90 días calendario a 12 distritos de las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión.
En la jornada sanitaria participaron 36 profesionales de la salud que prestaron servicios en las especialidades de: ginecología, neurología, laboratorio, medicina interna y pediatría. Siendo las dos últimas las de mayor demanda.
La campaña médica estuvo a cargo de la Digerd, contando con el apoyo técnico en metales pesados de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades no Transmisibles, Raras y Huérfanas (Denot) de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Digieps) del Minsa.
/CP/
Ministerio de Vivienda ejecutará más de 600 viviendas rurales en Puno, Cusco y Huancavelica
A fin de reducir la vulnerabilidad de las familias que viven en zonas altoandinas en situación de pobreza y pobreza extrema, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2018, construirá 606 viviendas rurales “SUMAQ WASI” en las regiones de Puno, Cusco y Huancavelica.
Como parte del Plan, desde el MVCS, se destinarán S/ 15.6 millones en beneficio de las familias en las provincias de Moho, Carabaya y El Collao en Puno con 315 viviendas; en la provincia Quispicanchi en Cusco con 198 viviendas y en la provincia de Angaraes en región Huancavelica con 93 viviendas, las cuales brindanconfort térmico a las familias protegiéndolas ante las bajas temperaturas.
El Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) construirá módulos de vivienda denominados SUMAQ WASI los cuales se edificarán con materiales y sistemas constructivos tradicionales de manera que sean replicables por los pobladores de las zonas alto andinas, para combatir la presencia de heladas y friaje.
Sumaq Wasi está concebida bajo un diseño bioclimático que prioriza el confort térmico, captando el calor del sol en el día y evitando las perdidas térmicas por la noche mediante la utilización de materiales con buena aislancia térmica.
Características
· Vivienda rural bioclimática: utiliza materiales térmicos y sismo resistentes
· Área construida: 33 metros cuadrados
· Cuatro ambientes: 1 cocina-comedor, 2 dormitorios y un ambiente cerrado (Espacio Tapón) de transición previo al acceso de la vivienda que evita el ingreso del aire frio.
· Muros de adobe con refuerzo de caña y enlucido de yeso.
· Ventanas de madera con doble vidrio para evitar la pérdida de calor.
/MRG/
Investigan piezas arqueológicas rescatadas por la PNP en Cajamarca
Piezas arqueológicas decomisadas recientemente por agentes de la Policía Nacional a un poblador de esta ciudad son investigadas por arqueólogos de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cajamarca.
Según la DDC-Cajamarca los artefactos estudiados son de oro, plata y bronce, pertenecientes, probablemente, a un personaje importante de alguna cultura de hace 1,000 años después de Cristo.
Son siete piezas de metal de diversas formas: tipo casco o recipiente de incisiones al exterior, máscara con aretes, rostro humano con corona y arete, un cetro de 35 cm., con soporte punzante y tres esculturas de hombres guerreros remando sobre una balsa, dos piezas pequeñas de forma circular y una de ellas doblada a media luna.
Lo que más llamó la atención de los arqueólogos, es una pechera o pectoral dorado con representación de un personaje antropomorfo mostrando grandes dentaduras y adornado con 5 argollas grandes a manera de cuchillos en el lado inferior, y 28 argollas pequeñas de forma circular que rodean el tocado superior y lateral del personaje.
Francisco Esquerre Fernández, arqueólogo de la DDC, informó a la Agencia Andina que las piezas fueron recuperadas y entregadas por la Policía a la DDC, tras la intervención a la vivienda ubicada en el jirón Independencia 548 de esta ciudad, luego de tomar conocimiento de que se ofrecía para su comercialización.
Esquerre tiene la certeza de que la tumba saqueada pertenece a un personaje muy importante, “pero lamentablemente ha sido huaqueada y seguro se ha perdido muchas evidencias de la historia de este personaje”.
Los objetos recuperados por la Policía y entregados a la DDC, podrían llegar a costar en el mercado negro alrededor de 30,000 dólares, pero se trata de piezas de incalculable valor por su importancia histórica y cultural, indicó el arqueólogo, al precisar que la persona intervenida habría comercializado varios objetos.
/CP/
A esta hora del día tres sismos de regular magnitud se registraron a nivel nacional
Tres sismos de regular magnitud se registraron hasta esta hora de la mañana en diversas partes del país, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP), sin reportarse daños personales o materiales hasta este momento.
El primer movimiento telúrico se registró a las 06:01 horas de hoy y alcanzó una magnitud de 3.7 con una profundidad 114 kilómetros. El epicentro - de acuerdo al IGP- se ubicó a 16 kilómetros al suroeste de la localidad de San Ignacio, distrito y provincia del mismo nombre, región Cajamarca.
El segundo temblor fue a las 06:14 horas registrando una magnitud de 4.0 con una profundidad de 124 kilómetros. El epicentro se ubicó a 46 kilómetros al sureste de la localidad de Calana, en la provincia y región Tacna.
El tercer sismo se registró a las 06:31 horas y alcanzó una magnitud de 4.2 con una profundidad de 14 kilómetros. Su epicentro se ubicó a 57 kilómetros al suroeste de la localidad de Chala, ubicada en la provincia de Caravelí, región Arequipa.
/CP/
Senamhi: lluvias con nieve y granizo soportarán 8 regiones de la sierra sur desde este lunes
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó que desde este lunes 7 al jueves 10 de mayo se registrarán lluvias intensas sobre la sierra sur del país acompañadas de nieve y granizo afectando a ocho regiones del país.
Se trata de las regiones de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Moquegua, Puno y Tacna, precisó.
Según el aviso meteorológico del Senamhi, los acumulados máximos alcanzarían los 15 milímetros de agua durante los días 7 y 9 de mayo; mientras que en las regiones sobre los 4,000 metros sobre el nivel del mar se esperan nevadas; y en localidades por encima de los 3,500 de altitud se registrará granizo de forma aislada.
/CP/
Tacna y Tumbes: dos sismos de moderada intensidad se registraron hoy
Dos sismos de moderada intensidad se registraron esta mañana en las regiones de Tacna y Tumbes, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
A las 08:46 horas se reportó un movimiento telúrico de 4 grados de magnitud, con un epicentro ubicado a 63 kilómetros al este de Calana, en la región Tacna. Tuvo una profundidad de 128 kilómetros.
Dos horas antes, a las 06:26 horas, se registró otro temblor de magnitud 3.5 con un epicentro localizado a 45 kilómetros al sur de la localidad de Zorritos, provincia de Contralmirante Villar, región Tumbes.
Hasta el momento no se han reportado daños humanos ni materiales en ambas zonas del país.
/CP/
En próximos 10 días Ejecutivo buscará solución para contratos de exploración petrolera en zócalo continental
El Ministerio de Energía y Minas (MEM), con el respaldo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), ha establecido un periodo de 10 días útiles para analizar la mejor manera de dar solución al caso de los contratos de concesión con la empresa Tullow Oil, para la exploración de reservas de petróleo en el zócalo continental.
El plazo se dio luego de que el MEM se reuniera con los gremios de pescadores del norte del país.
Asimismo, el titular del MEM, Francisco Ísmodes Mezzano, aclaró que mientras transcurra el tiempo establecido, los contratos no serán firmados según lo coordinado con Perupetro, por lo que los efectos de los decretos supremos que autorizan la firma de los contratos están suspendidos.
/CP/
Gobernador de Apurímac responde sobre presunta corrupción en hospital de Andahuaylas
El gobernador regional de Apurímac, Wilber Venegas Torres, responde sobre las denuncias de presuntas irregularidades en la construcción del hospital de Andahuaylas, ante el pedido formulado por el congresista Richard Arce.
En ese marco, la autoridad regional denunció que algunas empresas trabajaron con la finalidad de lucrar ilegalmente y no entregan la información solicitada.
Señaló que esta obra debió concluir el 2015, pero fue paralizada y la empresa responsable de su ejecución se retiró aduciendo falta de pago.
/CP/
Lambayeque: hospital Las Mercedes de Chiclayo se colocó como uno de los principales de la región
El hospital Docente Las Mercedes de Chiclayo, se colocó como uno de los principales centros asistenciales de Lambayeque en asistir a madres gestantes para su alumbramiento, al atender a más de 350 partos al mes, informó el director del citado nosocomio, Jhon Joo Salinas.
El funcionario precisó que anualmente el Hospital Regional atiende cerca de 1,500 partos y el Belén de Lambayeque alrededor de 1,200 “la principal carga la soportamos en el hospital Las Mercedes”, afirmó.
Joo Salinas agregó que el hospital Las Mercedes cierra el año con un promedio de atención de 4,000 partos en pacientes procedentes especialmente de Chiclayo, Leonardo Ortiz y La Victoria así como de las provincias cajamarquinas de Chota, Cutervo, Santa Cruz y, de Huancabamba (Piura) que llegan referidas a este hospital. “Se trata de casos complejos que vienen derivados a este hospital”, anotó.
/CP/
Descanse en paz, amauta. Demetrio Túpac Yupanqui falleció a los 94 años
Aunque haya partido físicamente, vivirá junto a su lengua materna. El amauta Demetrio Túpac Yupanqui, principal difusor del idioma quechua, falleció a sus 94 años tras haber estado internado desde el 29 de abril en el hospital Almenara.
A través de una publicación en su cuenta de Facebook, el periodista Carlos Páucar expresó sus condolencias a la familia y la admiración hacia un personaje de nuestro país que entregó cada día de su vida a la difusión de nuestra cultura andina. “Si alguien merece ser llamado amauta es justamente don Demetrio Túpac Yupanqui, que hizo más patria que muchos políticos y autoridades”, manifestó en su red social.
El maestro Demetrio Túpac Yupanqui ha sido reconocido a nivel mundial por su ardua labor cultural, que tuvo su máxima expresión en la traducción de “Don Quijote de la Mancha” al quechua. La educación de los peruanos que rechazaban sus raíces, y la educación de su pueblo con negadas posibilidades para acceder a la escuela, fueron sus principales preocupaciones. Estudió derecho en la universidad San Marcos y filosofía en la Pontificia Universidad Católica, pero dedicó su vida a la docencia con el incansable afán de que se reconozca al runa simi como lo que es: la lengua originaria de todos los peruanos.
Ese objetivo se fue gestando desde muy joven y nunca se amilanó, a pesar de las discriminaciones que sufrió desde que llegó a Lima desde su natal Cusco. Quizá esto fue lo que le despertó el ímpetu por lograr una identidad cultural en el Perú. Gracias a él, hoy “cholo” no es una palabra que deba ofendernos. “Ya no es un insulto, significa limeño”, respondió hace poco tiempo cuando le preguntaron sobre el término.
“¡Y se llama Túpac Yupanqui!”, comentaban sorprendidos cuando el amauta ingresaba a las aulas de la Católica en su etapa universitaria. Y hoy todos podemos afirmar con orgullo que ese peruano fue Túpac Yupanqui, maestro que dejó bien alto este nombre de linaje incaico. Él nunca agachó la cabeza, nunca sintió vergüenza de su apellido.
“Desgraciadamente, todavía te menosprecian si hablas quechua”, aseguraba con toda la firmeza de su palabra hace pocos años atrás. Pese al gran esfuerzo que realizó y los múltiples logros que cosechó, aún siguen habiendo diferencias étnicas marcadas en nuestro país. La mejor manera de recordarlo y conmemorar su trabajo será siguiendo su camino.
/KAB/