Huancavelica: Pobladores guardan gran expectativa por inicio de Año Escolar
En la región Huancavelica la población guarda una gran expectativa al inicio del año escolar 2024 debido a que en esta oportunidad no se dará la apertura con una ceremonia protocolar como es tradicional cada año, sino que se dará el inicio con una fiesta para recepcionar a todos los estudiantes en la Plaza Principal de la ciudad.
“Más de 13 mil estudiantes regresarán a clase y más de 3 mil maestros ya se encuentran listos con su material desde la semana pasada”, expresó la corresponsal Flor Hidalgo en el Informativo por Radio Nacional.
Luego de la apertura, los estudiantes serán trasladados en caravanas a sus centros educativos donde serán esperados por personas de Qali Warma quienes le darán un contundente desayuno.
“Tenemos la información que hoy estarán presentes los representantes del Ministerio de Educación para el inicio del año escolar. La policía nacional también está garantizando la seguridad de los niños en sus traslados”, indicó.
/DBD/
Junín: Ministro Maurate evaluó daños ocasionados por lluvias en Jauja
El Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate llegó a la ciudad de Jauja junto a los representantes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como de Transporte y Comunicaciones, a fin de evaluar los daños ocurridos a raíz de las últimas lluvias.
Las autoridades recibieron información detallada de los alcaldes distritales de las zonas afectadas de la región.
En el Informativo por Radio Nacional, el corresponsal Augusto Mayor, indicó que hoy en la mañana se ha previsto que las autoridades participen de la ceremonia del año escolar 2024 en la ciudad de Huancayo.
/DBD/
Ica: PNP captura a banda “Los Pistoleros de Parcona”
Un duro golpe a la delincuencia. La Policía Nacional del Perú (PNP) detuvo a cuatro sujetos, quienes portaban armas de fuego de largo alcance, municiones y chalecos antibalas.
Los sujetos detenidos pertenecerían a la banda delincuencial “Los Pistoleros de Parcona” que se han convertido en el terror de los pobladores de Ica.
En el Informativo de Radio Nacional, la corresponsal Pilar Zarate indicó que los hombres fueron sorprendidos cuando se trasladaban en un vehículo particular por la autopista San Camilo, ubicado en el distrito de los Aquijes.
“Se les incautó una pistola con treinta cartuchos, dos cacerinas con adaptador tipo fusil, una pistola robada, una escopeta y dos chalecos antibalas”, detalló.
Las cuatro personas serán investigadas por los delitos de homicidio, extorsión y secuestro.
/DBD/
FF. AA. refuerzan su presencia en Pataz y fortalecen acciones contra la inseguridad
En el marco del Estado de Emergencia declarado en la provincia de Pataz, en la región de la Libertad, las Fuerzas Armadas, con el apoyo de la Policía Nacional, refuerzan su presencia con operativos y despliegues en contra de la inseguridad.
Precisamente, con la finalidad de supervisar dichas acciones militares, el ministro de Defensa, Walter Enrique Astudillo Chávez, se encuentra en esta provincia desde el último sábado, acompañado del jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, General de Ejército David Ojeda Parra, y su Estado Mayor.
Entre las acciones ejecutadas por las Fuerzas Armadas, con el apoyo de la Policía Nacional, destacan los patrullajes, los operativos de control de identidad, en negocios y principales vías de la provincia.
La comitiva presidida por el titular del sector Defensa también sostuvo una reunión de comando en la Comisaría Rural de Retamas, a fin de supervisar acciones combinadas entre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, destinadas a recuperar la seguridad en la localidad.
En la dependencia policial, el ministro Walter Astudillo recibió una exposición de la situación del área declarada en emergencia, así como el avance de la intervención de las fuerzas del orden. De igual modo, se reunió con el presidente de la comunidad.
NDP/MLG
Pasco: fuertes lluvias ocasionan derrumbes y huaicos en Ninacaca y Huachón
Las intensas lluvias que se registran en la sierra central peruana han ocasionado huaicos y derrumbes en las localidades de Huachón y Ninacaca, integrantes de la provincia de Pasco.
Conforme informó el Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Pasco, en el caserío Mallan, perteneciente al centro poblado de Quiparacra en el distrito de Huachón, la fuerza de un huaico destruyó una vivienda de adobe, mientras que otras ocho viviendas, también de adobe, han sufrido filtraciones de agua que han generado pérdidas materiales significativas, incluyendo muebles y enseres.
La emergencia, ocurrida durante la tarde de ayer, movilizó a las autoridades locales, entre ellas, el jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres, quien supervisó personalmente la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN).
El funcionario indicó que esta emergencia se registrará en el sistema SINPAD, con miras a coordinar la entrega de bienes de ayuda humanitaria a las personas damnificadas. Los pobladores han solicitado el apoyo de maquinaria pesada para limpiar la zona afectada.
Por otra parte, en la estancia Huayhuay, ubicada en la zona Carhuacocha de Ninacaca, registró daños debido a la fuerte intensidad de las precipitaciones pluviales.
Una vivienda de construcción rústica (piedra y paja) resultó dañada en su estructura y en los bienes de sus habitantes. Afortunadamente, no se han reportado víctimas humanas, aunque las personas afectadas se han visto obligadas a buscar refugio en otro espacio dentro de la misma casa.
El personal de defensa civil de la zona acudió al lugar afectado por las lluvias para realizar una evaluación detallada de los daños y consignar las necesidades de los afectados.
Asimismo, las autoridades competentes confirmaron la inclusión de esta emergencia en el sistema SINPAD, mientras que el gobierno local coordina la entrega de bienes de ayuda humanitaria a los damnificados y afectados.
/MPG/
Piura: Minsa presentó nuevo equipo de brigadistas hospitalarios en emergencias y desastres
La región Piura sigue recibiendo el acompañamiento y asistencia técnica del Ministerio de Salud (Minsa) para enfrentar la emergencia sanitaria a consecuencia del incremento de casos de dengue y las lluvias torrenciales que afectan al norte de nuestro país.
Continuando con los lineamientos del ministro de Salud, César Vásquez, esta vez se conformó un nuevo equipo de brigadistas hospitalarios, integrado por personal especializado en respuesta a emergencias y desastres en salud.
Consiste de 23 de trabajadores del Hospital de la Amistad Perú – Corea II-2 Santa Rosa, el Hospital Nuestra Señora de las Mercedes de Paita, y de los establecimientos de salud de la Dirección Regional (Diresa) de Piura.
La capacitación fue brindada por la Dirección General de Gestión de Riesgo de Desastres en Salud (Digerd) del Minsa, en temas como Defensa Nacional, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Centro de Operaciones de Emergencia en Salud, Grupo de Trabajo y Plataforma de Defensa Civil.
Además, en los cursos de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN), Atención de Víctimas, Salud Mental en Desastres, Primeros Auxilios Psicológicos, entre otros.
Aaron Jara Díaz, ejecutivo adjunto de la Digerd del Minsa, indicó que la tarea de los brigadistas es apoyar al grupo de trabajo de gestión de riesgo de desastres, para una oportuna y adecuada intervención salvaguardando la vida de la población afectada.
Jara, encargado de la Unidad de Movilización en Salud de la Digerd, explicó que este trabajo se hace en coordinación con la Unidad Funcional del Centro de Prevención y Control de Emergencias y Desastres (Cepreced), de la Oficina Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria de la Dirección Regional de Salud Piura.
“Destaco el fuerte compromiso de los trabajadores del sector salud, hoy convertidos en brigadistas, cuya vocación es proteger la vida de los ciudadanos ante una emergencia o desastre”, agregó Jara Díaz.
NPD/ MPG/
Puno: autoridades atienden emergencia generada por lluvias intensas en Lampa
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que las autoridades realizan acciones de respuesta para atender la emergencia por lluvias intensas registradas el pasado miércoles 7 de marzo que ocasionaron el incremento del caudal del río Cachinani y activación de quebradas en la comunidad Rivera Coylata, en el distrito y provincia Lampa, departamento de Puno.
Al respecto, la Dirección Desconcentrada del Indeci Puno indicó que desplegó un equipo para el acompañamiento y asistencia técnica a las instituciones a cargo de la emergencia y se determinen acciones de respuesta. En tanto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de Provías Nacional, envío a especialistas para evaluar la vía afectada y determinar la necesidad de instalar un puente modular.
En esa línea, la Municipalidad Provincial de Lampa coordinó con la empresa Electro Puno para que ejecuten la reparación del poste colapsado. Asimismo, dispuso el traslado de un profesional técnico para evaluar las necesidades de transitabilidad y gestionar la reparación del puente Cachinani, ubicado en la carretera Lampa-Palca, kilómetro 17+500. Adicionalmente, movilizó maquinaria pesada (cargador frontal, retroexcavadora y volquete) para labores de limpieza, descolmatación y encauzamiento del río Cachinani.
Por su parte, el municipio distrital de Palca, de manera provisional, habilitó un puente artesanal para el tránsito peatonal. Cabe indicar que, el Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial (COES) del Ministerio del Interior, señaló que efectivos de la Policía Nacional se mantuvieron en la zona para brindar orden y seguridad a la población.
De acuerdo con información preliminar del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Puno, esta emergencia causó daños en el pontón Cachinani y en 20 metros de carretera. Asimismo, se afectó el servicio de internet por el colapso de un poste de energía eléctrica. Además, es preciso mencionar que el tránsito vehicular se encuentra interrumpido en la vía nacional PE-3SQ, sector Cachinani y no existe ruta alterna.
El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), coordina con las autoridades regionales y locales, monitorea la situación y exhorta mantener activos sus Centros de Operaciones de Emergencia.
/AC/NDP/
Ministro Pérez-Reyes coordina destrabe de proyectos con autoridades de Pataz
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, junto a un equipo de especialistas del sector, participó en el segundo encuentro intergubernamental entre el MTC y el Gobierno Regional de La Libertad, con el fin de atender las principales demandas de las autoridades y la población de Pataz para promover el desarrollo de esta provincia.
"La presidenta Dina Boluarte nos ha encargado destrabar los principales proyectos en el interior del país, por su aporte al desarrollo económico y social. Por ello, siendo La Libertad una de las regiones estratégicas, vamos a priorizar muchas intervenciones aquí", señaló el ministro.
El evento, resultado de la coordinación entre el ministro, el gobernador César Acuña y el alcalde de Pataz, Aldo Mariños, contó con la participación de autoridades de los 13 distritos de la provincia: Parcoy, Huancaspata, Tayabamba, Pías, Huayo, Ongón, Chilia, Huaylillas, Santiago de Challas, Urpay, Taurija, Pataz y Buldibuyo.
“La presencia del ministro de Transportes es una demostración de que el Gobierno está dispuesto a escuchar y atender a las autoridades locales”, resaltó el gobernador de La Libertad.
Proyectos
En relación al mejoramiento de la Vía Nacional 10 C, el titular del MTC anunció la elaboración del expediente técnico del tramo Puente Pallar-Chagual con recursos de Provías Nacional. “La decisión política es que este año vamos a inyectar recursos a Provías Nacional para la elaboración del expediente técnico detallado de este tramo. Estamos esperando que se apruebe un decreto de urgencia que nos permita hacer esta transferencia”, detalló.
Se prevé que a mediados del próximo año esté concluido, al igual que el expediente del tramo Chagual-Tayabamba. Asimismo, el expediente del tramo Tayabamba-Puente Huacrachuco se completará a fines de este año. “Las obras se llevarían a cabo en el 2025, 2026 y 2027, permitiéndonos tener, desde el puente Pallar hasta el puente Huacrachuco, una vía totalmente asfaltada”, puntualizó Pérez Reyes.
En paralelo a este proceso, el MTC gestionará labores de mantenimiento, atención de emergencias y bacheo para asegurar la transitabilidad en estas zonas.
Además, se acordó la instalación del puente modular Monterrey y una visita técnica para evaluar la implementación del puente Urupaycito. El ministro destacó que el Gobierno, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, destinará recursos para la ejecución de 1100 puentes de menores luces en todo el país.
Sobre la reclasificación de vías, se trabaja en una norma para que la gestión en zonas urbanas sea competencia de las autoridades locales. Próximamente, se firmará el contrato con un concesionario para administrar el corredor vial 12A, tramo Desvío Huari-PE 5N.
Respecto al aeródromo de Urpay, se ampliará la pista de aterrizaje para atender vuelos comerciales de 40 a 50 pasajeros. Además, se está modificando el reglamento de la Ley de vuelos subsidiados para incluir a los aeródromos de la sierra en esta medida.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones continuará trabajando en conjunto con los diferentes niveles de gobierno para impulsar el desarrollo regional y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.
/AC/NDP/
Midagri impulsa agricultura familiar en Feria “Mujer, la fuerza del agro”
En el marco del “Día Internacional de la Mujer”, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) organizó la feria “Mujer, la fuerza del agro”, en un esfuerzo conjunto de la Dirección de Promoción de la Mujer Productora Agraria, la Dirección General de Gestión Territorial, la Dirección General de Desarrollo Agrario y Agroecología, así como los programas Agroideas y Agrorural.
La ministra Jennifer Contreras llegó hasta el distrito de Pueblo Libre donde se desarrolla la feria, indicó “que las mujeres son la fuerza del agro y el sector está para apoyar a casi un millón de mujeres, dedicadas a la agricultura. Una muestra de ello es esta actividad que estamos impulsando hoy con los gobiernos locales”, sostuvo.
“La mujer campesina y rural tiene un papel importante en el desarrollo de la agricultura familiar; mediante esta estrategia fomentamos la participación cada vez mayor de la mujer en la vida económica del país y abrir espacios para la comercialización directa de sus productos agrícolas, a un precio justo y accesibles a las amas de casa”, aseveró.
También, conforme al Padrón de Productores Agrarios, el 67% de las mujeres se dedican a la agricultura familiar de subsistencia.
Asimismo, la titular del sector visitó cada stand del recinto que se realiza desde el miércoles 6 y se extenderá hasta el domingo 10 de marzo. En la feria participan 20 mujeres productoras procedentes de Chanchamayo (Junín), Huaraz (Ancash), Satipo (Junín), Huancavelica, Cusco, y de Lima, desde Huarochirí, Canta, Lurín, entre otros.
Los productos que se ofrecen están conformados por chocolates de cacao de Satipo, helados artesanales de Oyón; penca de tuna y miel de abeja; además, productoras de lácteos y sus derivados de Junín y Huarochirí; productoras de manzana y sus derivados, paltas, chirimoyas, cuyes (empacados al vacío) y sus derivados (gelatina, salchicha, snack, entre otros).
En la feria igualmente se puede encontrar variedades de flores y plantas ornamentales provenientes de las provincias de Huaraz, Huaral, Tarma y Chanchamayo; del mismo modo, también se realiza la venta de fibra de alpaca, producida de manera artesanal.
De esta manera, el MIDAGRI continúa apostando por promover los derechos de las mujeres productoras agrarias, mediante acciones concretas y favoreciendo su empoderamiento y liderazgo en las actividades productivas.
/NDP/MPG/
Loreto: familias rurales de San José disfrutan de agua y saneamiento con una inversión de S/ 3.7 millones
Por primera vez, las familias del centro poblado de San José, en el distrito de San Juan Bautista, en la región Loreto, cuentan con servicios de agua y saneamiento, gracias a las obras ejecutadas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con una inversión de 3.7 millones de soles.
El proyecto, a cargo del Programa de Amazonía Rural del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), permitió implementar tecnología de captación de agua de lluvia para brindar este recurso de manera sostenible a las familias de esta zona.
Beneficia a alrededor de 80 personas, quienes cuentan por primera vez con servicios básicos en sus hogares; así como a instituciones educativas y sociales.
Como parte de esta obra se instalaron 52 unidades básicas de saneamiento (UBS) tipo compostera, que son módulos sanitarios equipados con sanitario, ducha y lavamanos, que permiten reducir la incidencia de enfermedades diarreicas y parasitarias.
Cierre de brechas sociales
La ministra Hania Pérez de Cuéllar destacó que una política de su gestión es el cierre de brechas sociales. “El agua es un derecho, y vamos a seguir impulsando este tipo de proyectos que mejoran la calidad de vida de la población más vulnerable”, destacó.
De esta manera, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento contribuye a la reducción de las brechas de acceso a agua potable y saneamiento en la Amazonía, con el fin de mejorar la calidad de vida de más familias del ámbito rural.
/NDP/PE/