Política

Países del G24 respaldan plan para que multinacionales paguen impuestos

Modelo de la OCDE debe ser aprobado este viernes en Lima
15:19 h - Vie, 9 Oct 2015

El G24, que reúne a países en desarrollo y emergentes, respaldó este jueves el plan de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), para eliminar vacíos legales que permiten a las multinacionales eludir impuestos en los países donde operan, privando a los erarios públicos de hasta 100,000 millones de dólares anuales.

Vemos con muy buenos ojos la iniciativa BEPS (contra la erosión de la base imponible y la transferencia de beneficios, por sus siglas en inglés) de la OCDE, dijo el ministro de Finanzas de Colombia, Mauricio Cárdenas, tras una reunión del colectivo al margen de la junta de gobernadores del FMI y del Banco Mundial que se realiza en Lima.

"El grupo apoya la iniciativa G20/OCDE que busca controlar la evasión de impuestos y que las utilidades no se transfieran hacia los paraísos fiscales", subrayó el ministro colombiano, que habló en nombre de los países de la región integrantes del G24: Argentina, Brasil, Guatemala, México, Perú, Trinidad y Tobago, y Venezuela.   

Mediante un comunicado, los representantes del G24, hicieron "un llamado para participar en igualdad de condiciones con los países en desarrollo en la aplicación del plan del G20/OCDE".

El plan, denominado BEPS, prevé asimismo una vigilancia de procederes entre los Estados e invita a los países en desarrollo a sumarse a su aplicación.

El programa, de quince puntos, debe ser aprobado este viernes en Lima por los ministros de Finanzas, y en noviembre por los jefes de Estado y de gobierno del G20 de potencias industrializadas y emergentes en una cumbre en Turquía.

Entre las propuestas de la OCDE, figura la limitación de las deducciones sobre intereses, la regulación de nichos fiscales para las patentes y el intercambio de informaciones sobre las normas fiscales vigentes por sector en cada país.

La iniciativa surge tras años de polémicas sobre los impuestos ínfimos que pagan empresas como McDonald's, Starbuck's o Google, gracias a brechas legales y argucias contables, cuando no a la transferencia lisa y llana de fondos a paraísos fiscales.

 

/P.A.G./


Las más leídas

Lo último

Peruano opina