Amazonas: Minsa realiza más de 500 atenciones médicas en comunidades nativas

Más de 500 atenciones médicas integrales y especializadas brindó el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Pueblos Indígenas de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP), en las comunidades indígenas de Nieva y Canampa, en la provincia de Condorcanqui, en la región Amazonas.
Un factor determinante para lograr este resultado fue la participación de dos enlaces indígenas del sector salud: pobladores originarios previamente capacitados que desempeñaron un rol esencial como intérpretes y facilitadores interculturales. Su intervención aseguró una comunicación fluida y culturalmente pertinente entre el personal médico y los miembros de las comunidades atendidas.
[Lee también: Minsa alerta sobre enfermedades respiratorias en niños por el cambio de clima]
CON PARTICIPACIÓN DE VARIAS INSTITUCIONES
Se trató de una campaña multisectorial articulada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), el Minsa y otros sectores, que se realizó en la población de Nieva (7 y 8 de mayo) y la comunidad nativa de Canampa (9 de mayo).
La brigada de salud estuvo liderada por el director ejecutivo de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios, Edén Galán Rodas, quien supervisó de cerca la implementación del enfoque intercultural y el trabajo coordinado con los equipos de salud y los enlaces indígenas.
Minsa y enlaces indígenas fortalecen atención intercultural. Foto: Minsa.
ESPECIALISTAS BRINDARON ATENCIÓN EN DIVERSAS ÁREAS MÉDICAS
Esta significativa intervención fue posible gracias al compromiso de profesionales de la salud de la Red de Salud Condorcanqui y especialistas de la Dirección de Prevención y Control de la Discapacidad, la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Minsa Móvil, quienes ofrecieron atención especializada en medicina física y rehabilitación, infectología, medicina interna, neumología, ginecología y obstetricia.
Durante la jornada también se proporcionaron servicios esenciales como inmunización, tamizaje para VIH, sífilis y otras enfermedades, detección oportuna de dengue y malaria, evaluación y se brindó 12 certificados de discapacidad, atención diferenciada por etapas de vida y controles prenatales para gestantes.
PILAR FUNDAMENTAL: EL ROL CRUCIAL DE LOS ENLACES INDÍGENAS
Un aspecto distintivo y fundamental de esta intervención fue el enfoque intercultural, que garantizó una atención respetuosa de los saberes, costumbres y, especialmente, las lenguas originarias. Para ello, se contó con la participación activa y esencial de los enlaces indígenas de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios del Minsa.
“Estos valiosos colaboradores actuaron como un puente vital entre el personal de salud y las comunidades, facilitando la comunicación a través de la interpretación y traducción en awajún y wampis durante cada una de las atenciones médicas. Sus conocimientos culturales y lingüísticos fueron determinantes para generar confianza, asegurar la comprensión de los diagnósticos y tratamientos, y ofrecer una atención de salud verdaderamente inclusiva y pertinente”, precisó el Dr. Galán Rodas.
Además, sostuvo que “esta jornada en Condorcanqui reafirma el compromiso del Estado peruano de trabajar de manera articulada y con un firme enfoque intercultural, donde el rol de los enlaces indígenas es primordial para construir puentes de entendimiento y acercar los servicios públicos de salud a los pueblos originarios. Esta labor conjunta busca reducir las brechas de acceso y garantizar el ejercicio pleno de sus derechos, reconociendo y valorando su identidad cultural”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: