Desde 2017, el Estado llega a las zonas rurales remotas mediante las PIAS

Desde su creación en 2017, el Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS) articula esfuerzos del Estado y del sector privado para brindar servicios a comunidades rurales, la Amazonía y el altiplano mediante plataformas fijas (tambos) e itinerantes (PIAS).
Los tambos son infraestructuras modernas que conectan comunidades alejadas con teléfono, agua, luz e internet, y facilitan la convergencia de entidades públicas y privadas para ofrecer medicina, servicios del Reniec, Banco de la Nación, entre otros.
[Lee también: Programa PAIS promueve acceso a becas en zonas rurales en Loreto]
Por su parte, las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) consisten en embarcaciones de la Marina de Guerra del Perú que recorren ríos de Loreto, Ucayali y el lago Titicaca para llevar atención médica general, enfermería, farmacia, laboratorio, ginecología, obstetricia, además de servicios del Reniec y del Banco de la Nación.
“Esto es muy importante para que la gente que está bien alejada pueda cobrar las subvenciones que el Estado le da, por ejemplo, a través de los programas sociales”, señaló Fidel Pintado, director ejecutivo del programa PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social en entrevista para El Informativo de Radio Nacional.
Estas plataformas han transformado vidas, van desde nacimientos asistidos, evacuaciones médicas oportunas, acceso a pensiones olvidadas y trámites documentarios que devuelven la confianza de quienes sienten que el Estado no está presente.
"En un poco más de un año de creación, PAIS ya había brindado más de 1.7 millones de atenciones mediante tambos y PIAS en campañas realizadas en Loreto y Puno. En 2023, superó ampliamente sus metas y prestó más de 4.6 millones de atenciones en zonas rurales de sierra y selva, beneficiando a más de 726 000 personas", afirmó Pintado.
Se ofrecieron servicios médicos, trámites de identidad, atención técnica, capacitaciones, asistencia jurídica y más. Entre ellos, casi 330 000 personas recibieron atención especializada y 80 824 tramitaron su DNI.
"Los tambos capacitaron a más de 186 000 personas en producción y sistemas de riego y 122 103 usuarios accedieron a asesorías legales, mientras que las PIAS llegaron a más de 333 comunidades, brindaron 1.2 millones de atenciones y asistieron a 19 nacimientos a bordo", detalló Pintado.
RECONOCIMIENTO AL PERSONAL
Desde 2017, más de un millón de peruanos en situación de vulnerabilidad accedieron a servicios del Estado en 22 regiones. En 2023 y 2024 se atendieron más de 450 000 personas con campañas médicas; más de 117 000 usuarios accedieron a internet y reforzamiento educativo; 115 000 personas tramitaron su DNI; y más de 300 000 agricultores recibieron asistencia para impulsar emprendimientos.
Las PIAS atendieron a más de 290 comunidades, gestionaron trámites, afiliaciones y nacimientos, asistiendo a 149 partos desde 2017.
Actualmente se estiman 794 intervenciones multisectoriales en tambos, que beneficiarán a más de 76 300 personas con cerca de 152 700 atenciones en salud, educación, desarrollo social e identidad.
Adicionalmente, PAIS implementa el teleservicio, mediante el cual 250 Tambos facilitan realización de trámites virtuales y orientación sobre SIS y Sunarp a más de 10 000 pobladores. Estas acciones se ejecutaron en regiones como Huancavelica y Arequipa mediante herramientas digitales