Errores manuales y depuración de información se observó en plataforma “Pongo el Hombro”

La transferencia de información depurada y limpia de los ciudadanos, así como las posibilidades de error por el trabajo manual ejecutado fueron las primeras dificultades observadas en la revisión de la plataforma “Pongo el Hombro”, la cual es administrada por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – Reniec, señaló Rosario Dávila, gerente de Tecnologías de la Información de la entidad pública.
“Nosotros como Reniec administramos la plataforma de publicación al ciudadano, la informacion proviene directamente del Ministerio de Salud, responsables al 100% del padrón de vacunación contra el covid-19, pero entre las dificultades no solo vimos los inconvenientes de depuración sino también la posibilidad de error en la trasmisión por el trabajo manual ejecutado, pero pudo ser superado”.
La funcionaria indicó en el Informativo de Nacional que se tienen dos frentes para el proceso de la informacion, la primera que proviene del padrón de vacunación por parte del Reniec y la segunda con la posibilidad abierta por el Minsa de cambio de dirección de la población.
“El cambio de dirección es para efectos solo de vacunación, no está implicando ser un cambio de dirección en el DNI porque eso tiene que hacerse de forma regular ante el Reniec”.
Dávila indicó de otro lado que los ciudadanos que por alguna u otra razón se quedaron indocumentados y no cuenten con el documento nacional de identidad – DNI, existe la posibilidad de hacer un registro a nivel del Minsa donde se le asigna un código y pueden ser vacunados contra el covid-19.
“De los 38 millones de peruanos aproximadamente el 2% está en situación de indocumentación, una meta que está buscando ser cerrada en la actual gestión”.
En relación a la población extranjera registrada en el país, precisó que se tiene más de 512 mil extranjeros inscritos en la vacunación, un tema que viene siendo gestionando a través de Migraciones.
Con el propósito de que no exista una doble vacunación, Dávila indicó que los ciudadanos que fueron inmunizados en el extranjero pueden ser empadronados, siempre que el Minsa lo solicite.
/DBD/