Aniversario de Lima: ¿Cómo la arquitectura de la ciudad influye en las condiciones y calidad de vida de las personas?

14:50 h - Lun, 15 Ene 2024
Lima cumple 489 años de fundación, un aniversario que celebra su rica historia, evolución y adaptación a lo largo de los años. Fecha también que nos invita a reflexionar sobre cómo la arquitectura de la ciudad influye en las condiciones y calidad de vida de sus habitantes.
Olga Chávez, directora de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Autónoma del Perú, sostiene que la ciudad ha experimentado cambios arquitectónicos significativos en su historia, los cuales han impactado en la vida de los ciudadanos, a través de moldear sus interacciones sociales, la movilidad y los entornos urbanos.
“La arquitectura no solo construye estructuras, sino también moldea la seguridad y el bienestar ciudadano. Desde el diseño de espacios públicos hasta la iluminación y la planificación del tráfico, cada elemento contribuye a la creación de entornos más seguros y resilientes. Con ese pilar, formamos profesionales competentes que contribuyen a la edificación de entornos urbanos seguros y sostenibles”, agrega Chávez.
En esa línea, el especialista nos brinda algunas maneras en las que la arquitectura de la ciudad influye en las condiciones y calidad de vida de las personas:
- Desarrollo sostenible: Una arquitectura sostenible es vital para abordar los desafíos ambientales. En ciudades con gran cantidad de habitantes como Lima, la eficiencia energética y la gestión del agua son esenciales para mejorar la calidad de vida de las personas.
- Infraestructura y movilidad: La congestión del tráfico y la falta de infraestructuras adecuadas afectan la movilidad y la calidad de vida. Mejoras en el diseño de calles y avenidas que contribuyan a un tránsito más fluido para que los ciudadanos puedan transportarse de un punto a otro, sin perder horas excesivas en el tráfico.
- Espacios públicos y recreación: La creación y mantenimiento de parques, plazas y espacios públicos bien diseñados son cruciales para mejorar la calidad de vida. Estos lugares proporcionan áreas de recreación, espacios de relajación y que fomentan la interacción y actividades sociales.
- Inclusión: La arquitectura accesible garantiza que los espacios sean utilizables por personas de todas las edades o con alguna discapacidad, promoviendo la inclusión, la igualdad y el bienestar de todos sus ciudadanos.
- Seguridad ciudadana: Un diseño urbano bien planificado puede contribuir a la seguridad ciudadana. Calles anchas, iluminación adecuada y espacios abiertos pueden disuadir la delincuencia y mejorar la visibilidad, lo que hace que sea menos probable que los delincuentes actúen.
La especialista resalta que una buena arquitectura no solo crea entornos estéticamente agradables, sino que también mejora la calidad de vida al proporcionar espacios funcionales, seguros, sostenibles e inclusivos que responden a las necesidades de las personas y promueven el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos.
/LC/NDP/