Nacional

Detectan altos niveles de agroquímicos en los alimentos

Foto:Infobae
17:20 h - Mié, 9 Oct 2024

Preocupantes resultados del “Tercer Monitoreo Ciudadano sobre contenido de agroquímicos en los alimentos” desarrollados por un conjunto de organizaciones de la sociedad civil.

De las 60 muestras analizadas, 28 de ellas (47 %) resultaron desaprobadas por los altos niveles de agroquímicos superiores a los Límites Máximos de Residuos (LMR) establecidos para Perú.

Hay que tomar en consideración que los niveles aceptados por Perú son bastante más tolerantes que en otras regiones del mundo. Si se aplicara los LMR establecidos para la Unión Europea UE del total de muestras analizadas el 72% de ellas no serían aptas para el consumo humano y en consecuencia no podrían ingresar al mercado europeo.

Las muestras se compraron de los siguientes mercados:

Lima: Mercado Mayorista de Santa Anita Huánuco: Mercado Mayoristas de Puelles Cuzco: Mercado Wanchac Huaraz: Mercado Chalhua Arequipa: Mercado Palomar

Todo el proceso de selección y compra de los productos fue certificado por notarios públicos de cada ciudad y entregados inmediatamente al Laboratorio MériuxNutrisciencies, acreditado a nivel internacional y autorizado por el Servicico Nacional de Sanidad Agraria Senasa.

TOMATE: De las 15 muestras analizadas 2 de ellas (13 %) no son aptas para el consumo según los LMR de Perú. Sin embargo, al aplicar los LMR de la UE el 93% de tomates no serían aptas para el mercado europeo.

APIO: De las 15 muestras analizadas 9 de ellas (60 %) salieron desaprobadas por los altos niveles de agroquímicos que superan los LMR de Perú. Para la UE también es el 60% de desaprobadas.

PIMENTÓN: De las 15 muestras analizadas 10 de ellas (67 %) superan los LMR de Perú, en consecuencia, no son aptos para su consumo. Si aplicamos las normas de la UE 87 % de las muestras de apio superan los niveles máximos permitidos en Europa.

CEBOLLITA CHINA: De las 15 muestras analizadas, 7 de ellas (47 %) superan los LMR de Perú. Para la UE igualmente seria 47 % desaprobadas. La cebollita china y el apio es donde se han encontrado la mayor cantidad y concentración de agroquímicos.

En Apio (Mdo. Puelles de Huánuco) se detectó en una sola muestra hasta 6 sustancias en concentraciones que superan el 12 900 % por encima de los límites máximos.

En cebollita china (Mdo. Santa Anita) se encontró en una sola muestra hasta 9 sustancias en concentraciones que superan el 10 900 % por encima de los límites máximos. Veamos de qué se trata:

 

    Bifentrina (10 900 %) Puede causar temblores y marcha tambaleante

* Carbendazima, Benomilo (5500 %). Posible tóxico hepático, aumento de la producción de estrógeno y de la actividad dela aromatasa. Genotóxico.

* Difenoconazol (1100 %) Tóxico para el hígado, corazón, tiroides y riñones. Posible carcinógeno humano.

* Dinotefuran (107 %) Escaza información.

* Fipronil (suma de fipronil y fipronil sulfona) (3500 %). Tóxico para la tiroides, riñones e hígado. Bioacumulabe. Posible carcinógeno humano.

* Iprodiona (1080 %). Puede causar problemas pulmonares. Posible toxicidad en hígado, glándulas suprarrenales, testículos, páncreas y bazo. Posible carcinógeno. Problemas endocrinos: aumenta débilmente la actividad de la aromatasa.

* Permetrin (3100 %). Estrogénico. Carcinógeno del grupo 3 de la IARC. Problemas endocrinos: inhibición de la proliferación de células sensibles al estrógeno.

* Procimidona (145 %) Posible tóxico para el hígado y los testículos, andrógeno. Probable carcinógeno humano. Problemas endocrinos: unión competitiva al receptor de andrógenos.

* Tiametoxam (4400 %). Escaza información.

Otro hallazgo importante es que a pesar de estar prohibido el uso de una sustancia altamente toxica como es el CLORPIRIFOS mediante Resolución Directoral 0032-2023-MIDAGRI-SENASA-DIAIA, en este tercer monitoreo se han encontrado hasta en 11 de las muestras (18.3 %) de vegetales con presencia de esta sustancia. El clorpirifos es considerado un irruptor endocrino. Altamente tóxico por ingestión. Sospecha de Toxicidad cardiovascular y sanguínea.

El objetivo de este tercer monitoreo fue motivar a las autoridades competentes a que actúen en ejercicio de sus funciones, de manera más comprometida, firme y responsable frente a situaciones que evidencian el incumplimiento flagrante de las normas sanitarias que establecen que un alimento que supere los Límites Máximos de Residuos de agroquímicos LMR no pueden comercializarse.

Así está establecido por la Resolución Ministerial Nº 1006-2016-MINSA que señala límites máximos de residuos (LMR) de plaguicidas de uso agrícola en alimentos de consumo humano. En el numeral 6.2 se dispone que:

“Todo alimento que sobrepasa los LMR establecidos en la presente norma sanitaria es considerado de riesgo y no apto para el consumo humano, debiendo la autoridad competente aplicar las medidas sanitarias de seguridad que corresponda para proteger la vida y la salud de los consumidores”.

El consumo diario de estos niveles de agroquímicos está poniendo en riesgo la salud de todos los consumidores en nuestro país por lo que se requiere de una intervención más firme y comprometida de las autoridades, especialmente los gobiernos locales y el Senasa.

Las organizaciones de la sociedad civil que vienen realizando estos monitoreos hacen un llamado a las autoridades de nuestro país para enfrentar debidamente este atentado a la salud de los consumidores, de la que nadie se libra, ya que son vegetales que se consumen casi todos los días y no hay forma de reconocer a simple vista el contenido de los agroquímicos.

/NDP/PE/


Las más leídas

Lo último

Peruano opina