Junín será sede por primera vez del Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas
El Ministerio de Cultura lanzó el décimo séptimo curso de intérpretes y traductores de lenguas indígenas u originarias para los servicios públicos, que está dirigido a hablantes de las lenguas ashaninka, asheninka, awajún, nomatsigenga, matsigenka, kakinte, shipibo-konibo, yanesha y yine, que se desarrollará por primera vez en el distrito y provincia de Satipo, en la región Junín, del 24 de octubre al 12 de noviembre del presente año.
Durante el evento de lanzamiento en Satipo, la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, destacó que este curso, forma parte de las políticas públicas que se vienen impulsando para la construcción de un estado intercultural, que reconozca que nuestras lenguas indígenas forman parte de nuestra diversidad. Además de ser una manifestación viva de la cultura y la historia de los pueblos indígenas u originarios.
A la fecha en 16 cursos, se han capacitado a más de 620 personas pertenecientes a 23 regiones del país, hablantes de 38 de las 48 lenguas indígenas, siendo la primera vez que el Sector realiza este curso, aquí en Junín, Satipo.
“El Perú no es un país de una sola lengua: tenemos 48 lenguas indígenas y queremos que nuestros hermanos y hermanas de los pueblos originarios ejerzan sus derechos lingüísticos y accedan a servicios públicos con orgullo y sin discriminación étnico-racial”, resaltó la viceministra de Interculturalidad.
Desde la rectoría del Ministerio de Cultura, se forma intérpretes y traductores con el objetivo de contribuir a garantizar los derechos lingüísticos de los más de 4.4 millones de peruanos y peruanas, que hablan alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias, y sean el puente que ayude al acceso a los servicios públicos de esta población en los sectores Salud, Justicia, RENIEC, Policía Nacional del Perú, entre otros.
Sobre el curso
Del total de postulantes a nivel nacional, 50 personas serán seleccionadas para participar en el XVII Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas.
Esta edición es la primera que se desarrolla en la región Junín (que durará 20 días de manera presencial) y apunta a formar traductores e intérpretes en las lenguas ashaninka, asheninka, awajún, nomatsigenga, matsigenka, kakinte, kakataibo, shipibo-konibo, yanesha y yine. Estas lenguas son habladas por un total de 187 696 mil personas, ubicadas en 11 regiones del país: Junín, Pasco, Huánuco, Ucayali, Madre de Dios, Cusco, Loreto, Amazonas, Cajamarca, Amazonas y Ayacucho.
Los postulantes deberán realizar los siguientes pasos para su inscripción, teniendo como fecha límite, el 13 de setiembre del presente:
1. Descargar la información del documento completo de la convocatoria y los anexos 1 (resumen de la convocatoria) y 2 (modelo de hoja de vida).
2. Entregar su Currículum Vitae (CV) documentado (conforme al anexo 2) y presentar de manera presencial en las sedes de las Direcciones Desconcentradas de Cultura de las regiones, donde se hablan las lenguas indígenas convocadas o completar el siguiente enlace:
https://forms.gle/r82GpBEkFuD1qXu37
EL DATO
• Para obtener mayor información sobre la convocatoria y los requisitos, los y las interesados pueden escribir al correo electrónico curso.interpretes.indigenas@gmail.com
/RP/NDP/