Nacional

Osinfor y entidad de Honduras intercambian experiencias en manejo forestal en Pucallpa

11:51 h - Jue, 20 Oct 2022

El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) recibió en Pucallpa (región Ucayali) la visita de una delegación de Honduras para preparar la transferencia de la Mochila Forestal, a fin de que la repliquen en el fortalecimiento de capacidades de comunidades nativas en ese país.

La delegación, conformada por representantes del Instituto de Conservación Forestal (ICF), entidad hondureña responsable de la administración y manejo de los recursos forestales en ese país, participó de un taller de dos días para formar capacitadores comunales con la Mochila Forestal en las temáticas de Delitos Forestales y Acuerdos con Terceros. El taller estuvo dirigido a 30 líderes de comunidades nativas de Ucayali.

“Estamos muy contentos por estar aquí presentes, aprendiendo con los pueblos indígenas a ser un enlace para que puedan ser formadores en sus comunidades en favor de un manejo forestal sostenible”, dijo durante su intervención Mirna Ramos, jefa del Departamento de Desarrollo Forestal Comunitario del ICF.

La formación de capacitadores comunales es clave para replicar la metodología de la Mochila en sus respectivas comunidades, incrementando el conocimiento sobre temas forestales, como la adecuada negociación con terceros para el aprovechamiento forestal y la identificación de infracciones a la normativa forestal y de fauna silvestre.

“Esta capacitación es oportuna y muy constructiva. Nos da muchas ideas para poder capacitar a nuestros consejos comunales y comités de vigilancia territorial en Honduras”, manifestó Cirilo Rasion Felma, indígena miskitu de Honduras y parte de la delegación que visitó Pucallpa.

Para el representante de la comunidad indígena hondureña,  el trabajo con la Mochila Forestal ayudará a fortalecer la gobernanza forestal en sus territorios y bosques comunales.

Así como el Perú, Honduras posee un importante potencial forestal. De acuerdo con datos del ICF, al menos el 50% del territorio hondureño está cubierto de bosques.

En ese sentido, los pueblos indígenas que los habitan son actores clave para una gestión sostenible de dichos recursos.

Con estas similitudes, el intercambio de experiencias entre ambos países es de gran importancia para fortalecer el aprovechamiento sostenible de los bosques, así como para empoderar a las comunidades nativas, cuyos retos son muy similares en ambos países.

/DBD/


Las más leídas

Lo último

Peruano opina