Perú reafirma compromiso en la lucha contra la violencia hacia las mujeres en Chile
En el marco de la IX Conferencia de Estados Parte (CEP) del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará (MESECVI) que se desarrolla en Chile, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández, en representación del Gobierno del Perú y como vicepresidenta de esta importante reunión, destacó los significativos avances del país en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
“Traslado el saludo de las mujeres andinas, las mujeres amazónicas y las mujeres afroperuanas. También, por supuesto, un saludo muy especial de la señora Dina Ercilia Boluarte, primera mujer presidenta del Perú. Con ocasión del 30 aniversario de la convención Belém Do Pará y en el marco de esta novena conferencia de Estados Partes, quiero reiterar el firme compromiso del Estado peruano y de nuestro gobierno de avanzar hacia la igualdad de género y confrontar la violencia contra las mujeres donde sea que ocurra”, dijo la ministra.
En su intervención en el panel “Experiencias regionales en prevención, sanción y erradicación de las violencias contra la mujer”, la ministra Hernández también resaltó la aprobación de la Ley 3364, hito importante en el país gracias a que amplía significativamente el ámbito de protección de las mujeres víctimas de violencia, abordando no solo la violencia doméstica o familiar, sino también la violencia en la comunidad.
Asimismo, la titular del MIMP expuso, frente a autoridades de género de 26 países de América Latina y el Caribe, el trabajo que lideró el Perú para reconocer 21 modalidades de violencia, abarcando desde la violencia en relaciones de pareja y el feminicidio, hasta el acoso sexual y acoso a través del proceso judicial.
“El MIMP ofrece a las mujeres un conjunto de servicios especializados y multidisciplinarios incluyendo 433 Centros Emergencia Mujer; 57 Centros de Atención Especializadas en Zonas Rurales, donde estamos acercando los servicios del Estado a las mujeres rurales en zonas remotas; ocho servicios de atención urgente; Centros de Salud Mental Comunitaria a cargo del Ministerio de Salud y los servicios legales especializados del Ministerio de Justicia”, comentó la ministra frente a la delegación de diversos países.
Además, la ministra Hernández comentó que desde el año 2019, a través del programa presupuestal para reducir la violencia hacia las mujeres, se implementa en ocho distintos judiciales del Perú el Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres que cuenta con fiscales y jueces capacitadas y capacitados para procesar los casos de violencia de género contra las mujeres.
La ministra agradeció el apoyo de la Comisión Interamericana de Mujeres y comentó que el Perú lanzará la campaña "Prevenir para Proteger" para combatir la violencia sexual contra niñas y adolescentes.
Es importante mencionar que la delegación del Perú, liderada por la ministra Hernández y la doctora Silvia Loli, asesora técnica del MIMP, también participarán, hasta el miércoles, de diversas actividades enmarcadas en el diálogo frente a temas como el desarrollo de una ley modelo para prevenir sancionar y erradicar la violencia de género facilitada por las nuevas tecnologías; avances y desafíos para la efectiva implementación de la convención, entre otros.
¿Qué es la Convención Belém do Pará?
La Convención de Belém do Pará establece por primera vez el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres, en la lucha para eliminar la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado. La implementación efectiva de la Convención requiere un proceso de evaluación y apoyo continuo e independiente, para lo cual se creó el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI).
/NDP/PE/