Principales hechos previstos para Perú y el mundo en 2025
En el ámbito económico, se espera que Perú firme Tratados de Libre Comercio con Hong Kong e Indonesia, y se concrete la apertura total del megapuerto de Chancay. A nivel político, países como Ecuador, Chile y Venezuela celebrarán elecciones generales.
En cuanto a infraestructura, Lima verá el inicio de nuevas obras, incluyendo la interconexión del Metropolitano con la Línea 1. Además, Noruega implementará la prohibición total de vehículos diésel.
Se anticipan también avances en educación, salud y digitalización, con un fuerte enfoque en sostenibilidad y competitividad global.
Indonesia solicita unirse al Acuerdo Transpacífico
Indonesia presentó su solicitud para integrarse al Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), que agrupa a 12 economías de América y Asia-Pacífico. El ministro de Economía, Airlangga Hartarto, informó que esta medida se tomó para fortalecer su posición en el comercio regional.
De ser aceptada, Indonesia se convertiría en el primer país del Sudeste Asiático en unirse al CPTPP. La adhesión de Reino Unido en diciembre marca un precedente para futuras integraciones.
Además, esta incorporación ofrecería a Indonesia mayores oportunidades de exportación, especialmente en sectores clave como el textil, manufactura y tecnología, ampliando su acceso a nuevos mercados.
Patricia Juárez defiende viaje de Boluarte como antesala a APEC
Patricia Juárez afirmó que el viaje de Dina Boluarte a la Asamblea General de la ONU es crucial, ya que marca la antesala a la Cumbre APEC 2024 en Lima. Según la legisladora, la presencia de la mandataria fortalecerá la imagen del país en eventos internacionales.
Además, indicó que la negativa inicial del Congreso se debió a la preocupación por los incendios forestales en regiones afectadas. Sin embargo, Juárez cree que, ante una reconsideración, el permiso podría ser aprobado.
Juárez también subrayó que la asistencia de Boluarte a este tipo de reuniones permite establecer contactos diplomáticos relevantes para garantizar la cooperación internacional en temas económicos y de seguridad.
CEO de TikTok participará en la APEC CEO Summit 2024
El APEC CEO Summit 2024 reunirá a más de 1,000 ejecutivos y líderes de opinión de la región, quienes discutirán temas como inclusión financiera, digitalización y sostenibilidad. Entre los participantes se encuentran también el CEO de JPMorgan Chase, Kristalina Georgieva del FMI y Klaus Schwab del Foro Económico Mundial.
La cumbre se celebrará del 13 al 15 de noviembre y será una oportunidad para que el Perú promueva nuevas inversiones en la región Asia-Pacífico.
Además, la participación de Chew generará expectativas sobre el papel de las plataformas digitales en la economía global y su impacto en las pequeñas y medianas empresas.
APEC aprueba proyectos de inversión por casi US$ 1 millón
El Comité de Comercio e Inversión de APEC aprobó 10 proyectos presentados por Perú, con un monto cercano a US$ 1 millón. Según la ministra de Comercio Exterior, Desilú León, estas iniciativas están alineadas con la agenda temática de APEC y las prioridades nacionales.
Los proyectos abarcan buenas prácticas regulatorias, tecnologías emergentes y conocimiento de embarque electrónico. Además, se espera que impulsen el crecimiento inclusivo y la interconectividad en la región.
Entre 2000 y 2023, el comercio con economías APEC creció un 9.5% anual, representando el 67% del intercambio peruano en 2022.
Renuncia de directorio de Petroperú impacta imagen del país para APEC
La renuncia del directorio de Petroperú, producto de la falta de decisiones del gobierno, afecta la imagen del Perú frente a las economías de APEC, según ComexPerú. El gremio señaló que esto envía una mala señal de inestabilidad y falta de seriedad en la gestión de empresas estatales.
Además, ComexPerú resaltó que la situación de Petroperú es insostenible debido a malos manejos anteriores y la delicada situación financiera de la compañía.
El gremio instó a que cualquier reestructuración sea realizada por profesionales capacitados y que los recursos se destinen a sectores prioritarios como salud y educación.
Puerto de Chancay alcanza 92% de avance en obras
El puerto de Chancay, a cargo de Cosco Shipping Ports, tiene un avance del 92.2% y estará listo para operaciones parciales en noviembre. La primera fase del proyecto incluye la construcción de cuatro muelles y un rompeolas de 2.7 km.
Además, se están desarrollando obras viales y ferroviarias para mejorar la conectividad del puerto, como el Ferrocarril Lima-Barranca y la Vía Evitamiento Chancay-Chancayllo, que facilitarán el transporte en la zona.
El ministro Raúl Pérez Reyes indicó que este puerto se convertirá en un centro logístico estratégico para la región Asia-Pacífico, impulsando el comercio exterior y mejorando la competitividad del país en el mercado global.
APEC 2024 contará con 530 efectivos policiales para garantizar seguridad
El Mininter anunció el despliegue especial de agentes en los distritos donde se desarrollará la cumbre.
El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, confirmó que 530 efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) serán asignados a la seguridad de la cumbre APEC 2024 en Lima. Los agentes patrullarán en Miraflores, San Isidro, Surco y otras zonas clave.
El despliegue policial se mantendrá por un periodo de 90 días, pero podría extenderse de acuerdo a las evaluaciones de seguridad.
Se priorizará la protección de los líderes y delegaciones internacionales que asistirán al evento.
Más de 30 expertos participan en el Foro de Digitalización de APEC
El Foro de Alto Nivel APEC “Desafíos y oportunidades de la digitalización en la región Asia-Pacífico” contó con la participación de especialistas y autoridades, quienes discutieron sobre transformación digital, inclusión y el uso de la inteligencia artificial.
La conferencia se realizó en el Colegio de Ingenieros del Perú y fue organizada en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores. Durante el evento, se enfatizó el papel de APEC como incubador de ideas en la región.
El presidente de las Reuniones de Altos Funcionarios, Carlos Vásquez Corrales, destacó que la digitalización puede transformar la economía y mejorar el desarrollo social de los países miembros.
GP
Mincul declaró patrimonio cultural los documentos de la Octava Cuadrilla del Señor de los Milagros
En el mes morado, el Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a los “Libros de Actas (2) de la Asociación Pro Socorro de Mortuorio de la Octava Cuadrilla de cargadores del Señor de los Milagros de Nazarenas (1935-1972)”.
Esta declaratoria se oficializa con la Resolución Viceministerial N°000292-2024-VMPCIC/MC, que lleva la firma de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Carmen Vegas Guerrero.
Estos documentos presentan una serie de valores históricos, científicos institucionales – administrativos, sociales y culturales, relacionados a la identificación de su autenticidad, antigüedad y contenido.
¿Por qué son importantes estos documentos?
Estos libros no solo reflejan el contexto social que las vio nacer, sino también el contexto religioso de esos años, puesto que la Iglesia Católica aún tenía una importante influencia en la esfera pública, a pesar de la “progresiva secularización de la sociedad de la época”.
En ese mismo año de fundación de la asociación se realizó el “Primer Congreso Eucarístico del Perú", evento que reunió en la ciudad de Lima a más de 100,000 personas.
Asimismo, entre 1947 y 1962, se incrementó la cantidad de cuadrillas llegando a un total de veinte, esto debido a “que el aumento del número de integrantes de la hermandad es resultado del crecimiento de la cantidad de habitantes de la ciudad, además, del arraigo de la religión católica en la sociedad de la época”.
El valor científico se debe a que los instrumentos presentan un notable potencial como fuente primaria para la investigación histórica respecto al estudio de una asociación mutualista sin fines de lucro creada para brindar una sepultura digna a sus miembros; además de ser la pionera dentro de la Hermandad del Señor de los Milagros y una de las primeras asociaciones de dicho tipo nacidas de una institución religiosa.
El valor institucional y administrativo se encuentran en la conformación de la primera asociación que, dentro de la hermandad, veló por otorgar auxilio mortuorio a sus miembros y las gestiones que realizaron al servicio de los hermanos de la Octava Cuadrilla.
Pero, debido a que no se llegó a cubrir lo requerido para formar una asociación a nivel de hermandad, dicha cuadrilla decidió continuar con la iniciativa de tener una asociación propia. Se reunieron para tal fin, Hilario Benjamín Velazco Meza (capataz de la Octava Cuadrilla), Luis Peña Herrera y Víctor Hilario Velazco Bernales.
Valor histórico, social y cultural
El valor histórico de la formación de la cuadrilla radica en su surgimiento durante un periodo de intensa migración hacia la capital, a finales de los años 20. Este fenómeno provocó una explosión urbanística y la creación de barriadas. La mayoría de los migrantes vivía en condiciones precarias, lo que también se reflejaba en las circunstancias de la muerte, ya que no todos podían acceder a sepulturas dignas.
Esta situación no fue ajena a las altas autoridades del Estado, quienes pusieron en agenda la necesidad de prestar atención integral en salud a las personas aseguradas.
Desde el aspecto económico, las actas registran los ingresos económicos de la asociación, lo cual les permitió administrar sus propios fondos. En sus inicios la asociación recibía contribuciones económicas en calidad de donación y con el transcurrir de los años, y gracias a la buena gestión, se permitió realizar ofrendas de manera excepcional.
El valor social y cultural se basa en que nos permite conocer a los miembros de esta asociación, compuesta por personas de buena posición económica, algunos ya vinculados a otras instituciones mutualistas, así como por huérfanos y personas de escasos recursos.
Entre sus asociados se encuentran Federico Schiaffino Fernandini, comandante del cuerpo de bomberos de Lima desde 1926 hasta 1951 (con algunos periodos de interrupción); César Corzo, jefe de redacción del diario “La Crónica” en dicha época; entre otras personalidades que dieron amplio espectro social a la asociación.
Cabe mencionar que todos ellos, pertenecientes a la Octava Cuadrilla, tenían la "creencia de la vida nueva al final de los tiempos. En ese sentido, es importante un adecuado paso de la vida terrenal a la espiritual, una ceremonia acorde al canon católico y un lugar simbólico para el descanso eterno".
/NDP/PE/