Actualidad

Conoce las cinco enfermedades oculares más frecuentes en el adulto mayor

Personas mayores de 60 años deben tener una evaluación oftalmológica periódica para descartar y/o recibir tratamiento temprano de ser necesario

Las personas que superan los 60 años tienen una alta probabilidad de presentar alguna enfermedad ocular relacionada con la edad que en algunos casos causa deficiencia visual y en otros lleva a perder la visión si no se tiene tratamiento adecuado y oportuno, dijo el Dr. Carlos Wong Morales, médico oftalmólogo.

Más del 60% de las personas con problemas visuales son adultos mayores y esta es la población que ante el aumento de la expectativa de vida tiene mayor riesgo de sufrir ceguera por el deterioro natural del ojo que se da con el paso de los años y que trae consigo diversas enfermedades visuales.

Wong Morales destacó que “el 80 por ciento de las personas mayores de 60 años tiene problemas visuales que muchas veces afectan su calidad de vida por el riesgo que tienen de sufrir caídas y la limitación para realizar sus actividades diarias”.

“A fin de prevenir la ceguera y recibir tratamiento oportuno de ser necesario es recomendable que las personas de más de 60 años tengan un examen oftalmológico anual y acudan al oftalmólogo si hay alguna molestia visual y que no dejen pasar pensando que es algo “normal” propio de la edad”, añadió Wong.

A continuación, conoce las 5 enfermedades oculares que se presentan con mayor frecuencia en los adultos mayores:

Catarata

Este problema visual se caracteriza por la opacidad del lente natural del ojo (cristalino) que impide el paso de los rayos de luz a la retina y hace que la visión se empiece a nublar progresivamente volviéndose borrosa u opaca hasta causar finalmente ceguera. Mediante cirugía se puede colocar un lente intraocular para reemplazar el cristalino del ojo con lo cual se puede recuperar un 90% de la visión.

Glaucoma

Esta enfermedad, considerada la segunda causa de ceguera en adultos mayores, se caracteriza por el aumento de la presión ocular que con el tiempo daña el nervio óptico y la retina y al no tener tratamiento temprano hay un deterioro progresivo del campo visual que finalmente conduce a la ceguera irreversible.

Degeneración Macular

Es un trastorno ocular degenerativo que se caracteriza por la pérdida de la visión central debido al deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan a la mácula (pequeña área de la parte central del ojo). Es por esta razón que las personas afectadas no llegan a tener ceguera total, pero la visión que tienen les impide leer y ver detalles de lo que observan. La ceguera que causa es irreversible, pero con tratamiento se puede retrasar complicaciones como el sangrado macular y evitar la ceguera.

Desprendimiento de retina

Este problema ocular se da cuando la retina se desprende de su posición normal pudiendo causar ceguera permanente al no ser tratada inmediatamente. Por ello, si se ve repentinamente imágenes flotantes o destellos de luces se debe acudir al oftalmólogo especializado en retina para tener tratamiento temprano y prevenir la ceguera.

Retinopatía diabética

Se presenta en personas con diabetes que no tienen un adecuado control de sus niveles de glucosa en sangre y como consecuencia hay un daño progresivo a la retina ocasionando finalmente ceguera irreversible si no se tiene un tratamiento temprano.

/NDP/PE/

04-09-2024 | 18:01:00

Concytec anunció que empresas reducirán el impuesto a la renta si presentan proyectos innovadores

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec) anunció que las empresas que presenten proyectos innovadores, hasta el 30 de septiembre, podrán reducir su impuesto a la renta. La medida se realiza con el fin de fomentar la ciencia en estos rubros. 

La entidad precisó que, según la Ley que Promueve la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica, se establecen beneficios para todas las empresas que declaren renta de tercera categoría.

En ese sentido a las Mypes, se les otorga una deducción del 140 %, es decir, si invierten S/ 10 000 en sus trabajos, podrán consignar en su Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta S/ 24 000. De esta manera, se reducirá el monto que deben pagar ante la SUNAT.

En el caso de las empresas grandes y medianas, estas podrán acceder al gasto deducible adicional del 90 %, si el plan lo ejecutan por sí mismas o con la participación de centros especializados domiciliados en el país. En el supuesto de los centros autorizados estén domiciliados en el exterior, el gasto deducible adicional es del 60%.

El Concytec informó que Las empresas interesadas en acceder a los beneficios en este año, pueden ingresar su solicitud gratuitamente a través de la plataforma virtual: https://shorturl.at/hils3. 

Posteriormente se asignarán evaluadores externos para que revisen el proyecto y, finalmente, emitirán una resolución con su decisión. Las solicitudes serán atendidas en un plazo no mayor de 45 días hábiles.

De igual manera, las empresas podrán seguir enviando sus postulaciones después del 30 de setiembre, sin embargo, la deducción aplicaría para el año 2025. 

Con estas medidas se busca apoyar a las empresas y promover la inversión en la ciencia, tecnología e innovación, generando un impacto positivo en la competitividad y la productividad de las organizaciones.

/CRG/

04-09-2024 | 16:40:00

Pronabec y Cancillería recibieron a becarios extranjeros que realizarán intercambios académicos

Con el objetivo de promover la integración académica en la región, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), del Ministerio de Educación, dio la bienvenida a los 46 ganadores de la Beca Alianza del Pacífico, convocatoria 2024. Ellos son destacados estudiantes de pregrado, docentes e investigadores de Chile, Colombia y México, quienes desarrollarán intercambios académicos en reconocidas instituciones de educación superior del Perú.

El logro de los nuevos becarios provenientes de los países vecinos fue reconocido este martes 3 de setiembre en una ceremonia especial, liderada por el director de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, César Jordán Palomino, y la directora ejecutiva del Pronabec, Alexandra Ames. En el evento, realizado en la sede de la Cancillería, participaron 28 de los ganadores y autoridades del Gobierno, del sector Educación y de embajadas.

Eligieron al Perú como destino

La Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica, también conocida como Beca Alianza del Pacífico, es la oportunidad académica que promueve el mecanismo de integración regional Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Colombia, México y Perú. Por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado peruano, el Pronabec lanza las convocatorias cada año, como punto focal, preselecciona a sus connacionales y selecciona a los ciudadanos extranjeros. En esa línea, los interesados postularon de forma gratuita y virtual a través de la página web del concurso en el Perú: www.pronabec.gob.pe/beca-alianza-del-pacifico/.

Los 46 estudiantes y docentes de Chile, Colombia y México eligieron realizar sus intercambios estudiantiles en Perú y acreditaron cumplir con los requisitos de postulación, como alcanzar un buen rendimiento académico, contar con recomendación académica, comprometerse a retornar a su país de origen para aplicar los conocimientos adquiridos, entre otros.

Los ciudadanos extranjeros podrán dedicarse exclusivamente a los estudios, ya que la beca les cubrirá alimentación, alojamiento, movilidad local, transporte interprovincial e internacional y seguro médico. De hecho, la cobertura de los costos académicos depende de los convenios interinstitucionales de las universidades de origen y destino. La duración del intercambio vara de 3 semanas a 6 meses, de acuerdo a la modalidad.

La beca se otorga para estudios relacionados con las áreas prioritarias por la Alianza del Pacífico, que son Administración Pública, Ciencias Políticas, Comercio Internacional, Economía, Finanzas, Ingenierías, Innovación, Ciencia y Tecnología, Medioambiente y Cambio Climático, Negocios y Relaciones internacionales y Turismo (Gastronomía y otros relacionados).

Del total de becarios, 35 realizarán estudios de pregrado en universidades y un instituto peruano, mientras que 11 son investigadores y docentes que llevarán pasantías de este nivel en el país. Asimismo, 18 provienen de Colombia, 17 de México y 11 de Chile. En tanto, la mayoría llevará su intercambio en instituciones de educación superior de Lima y Arequipa; y le siguen los departamentos de Junín, Tacna, Moquegua y Piura.

Respecto a las casas de estudio, la que albergará a más adjudicados es la Universidad Tecnológica del Perú; en la lista sigue la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Católica San Pablo (Arequipa) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas S.A.C. También se tendrá la experiencia académica en la Universidad Continental, la Universidad Católica de Santa María (Arequipa), la Universidad Nacional Agraria La Molina, entre otras.

El Pronabec ha lanzado la Beca Alianza del Pacífico en 12 convocatorias, hecho que ha beneficiado a 820 destacados ciudadanos extranjeros para que realicen sus intercambios académicos en el Perú. Para conocer más sobre esta oportunidad, se puede revisar la página web www.pronabec.gob.pe/beca-alianza-del-pacifico/.  

Los interesados pueden verificar si cumplen con los requisitos generales de esta beca a través de Pronabec App, de libre descarga en móviles Android AQUÍ, y iOs AQUÍ. Ante más consultas, se puede escribir a www.facebook.com/PRONABEC/, contactar a la línea gratuita 080 00 00 18, a la central telefónica (01) 612 82 30 o escribir al WhatsApp institucional 914 121 106.

/NDP/PE/

03-09-2024 | 17:23:00

Detectan más de tres toneladas de cocaína en el aeropuerto Jorge Chávez y puertos del Callao y Paita

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) detectó más de 3323 kilogramos de alcaloide de cocaína que pretendían ser enviados al extranjero, en operativos realizados en los puertos del Callao y Paita. Las intervenciones se realizaron con equipos de última tecnología (escáneres) para la detección de drogas y los canes de nuestra unidad K-9.
 
En el Callao, personal de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) con el apoyo de binomios K9, detectaron 2 038 510 kilogramos de alcaloide de cocaína en un contenedor de exportación con mercancía declarada como páprika en polvo. Dicha carga tenía como destino el país de México y una vez que fue sometida al equipo de Rayos X (escáner) se obtuvo indicios del transporte de la mercancía ilegal.
 
En el mismo puerto, en el marco de las acciones de control tras la calificación de perfil de riesgo, efectivos del Programa de Buzos y Acciones Acuáticas, encontraron 42 736 kilogramos de cocaína en 36 paquetes que se encontraban camuflados en el casco del buque Santos Express, mediante la modalidad de imantado.
 
Por otro lado, en el Aeropuerto Jorge Chávez se intervino a dos pasajeras de nacionalidad peruana con destino a España e Italia que tenían, en sus equipajes, productos alimenticios contaminados con 27.31 kilogramos de alcaloide de cocaína. En ambas intervenciones participaron los binomios K-9 y se usó escáneres para identificar la droga.
 
Asimismo, en Paita, el Grupo Especial de Acciones Tácticas detectó 1 173 300 kilogramos de cocaína en 1002 paquetes tipo ladrillo, camuflados en bloques de pota en un contenedor de pota, con destino a Bélgica. La carga fue detectada por el escáner de equipaje y bultos, con ayuda también de los binomios K9.
 
Durante otra intervención en Paita, el mismo equipo encontró cuarenta ladrillos de cocaína, con un peso total de 42 018 kilogramos, ocultos en una camioneta SUV.
 
 
/NDP/LC/
03-09-2024 | 17:15:00

APESEG recomienda medidas para evitar pérdidas en hogares y negocios ante incendios

Un reciente incendio de gran magnitud, catalogado como de código 3, ocurrido el 2 de septiembre en el distrito de Villa El Salvador, dejó un saldo de seis viviendas afectadas y numerosos daños materiales. 

El siniestro visibilizó la necesidad de estar preparados ante este tipo de situaciones, así como, la importancia de estar atentos a las señales que podrían causar este tipo de desastres.

Respecto a la situación, la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG) emitió una serie de recomendaciones con el fin de prevenir y estar preparados ante posibles incendios y evitar pérdidas en hogares y negocios. 

Medidas de prevención para el hogar:

•    Cuidar las conexiones eléctricas: La sobrecarga de enchufes y extensiones es una de las principales causas de incendios. Es fundamental evitar el uso excesivo de un solo punto de conexión.
•    Alejar objetos inflamables: Manteles, papeles y trapos no deben estar cerca de hornillas, enchufes o cualquier otro punto de riesgo que podría iniciar un fuego.
•    Revisar las conexiones de gas: Es vital asegurarse de que las llaves y conexiones de gas estén en buen estado para evitar fugas que puedan provocar incendios.
•    Considerar un seguro de vivienda: Esta medida proporciona protección financiera ante incendios y otros siniestros, cubriendo daños materiales y pérdidas. Las coberturas y costos varían según la compañía de seguros y el valor de la propiedad.

Medidas de prevención para negocios:

•    Instalar un sistema contra incendios: Rociadores automáticos, detectores de humo y alarmas son esenciales para la rápida evacuación y seguridad de empleados y clientes.
•    Contar con extintores accesibles: Es crucial disponer de una cantidad suficiente de extintores y capacitar al personal en su uso adecuado.
•    Realizar simulacros de incendios: Preparar a los empleados para saber cómo actuar en caso de incendio puede marcar la diferencia en la seguridad durante una emergencia.
•    Contratar un seguro multirriesgo: Este tipo de seguro ofrece protección ante incendios, robos, vandalismo, desastres naturales, y más. Las coberturas incluyen desde daños por incendios y explosiones hasta responsabilidad civil ante terceros.

/CRG/

03-09-2024 | 17:07:00

Sunass: ¿Qué es el déficit hídrico y cómo se puede mitigar?

Las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) enfrentan desafíos debido a la ocurrencia de peligros originados por fenómenos naturales, los que se pueden intensificar por los efectos del cambio climático, como por ejemplo la disminución de los caudales en las fuentes de agua, la falta de lluvias, entre otras; a lo que se suma el incremento en la demanda de agua potable.
 
El déficit hídrico estacional, que actualmente afecta a regiones como Abancay, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Lambayeque, Puno, San Martín y Ucayali, ocurre cuando la demanda de agua supera la cantidad de agua disponible en las fuentes y obliga a los prestadores a reducir las horas de servicio de agua potable.
 
En estas regiones afectadas por el periodo de estiaje, la Sunass supervisa los planes de contingencia de las EPS, para asegurar que la población se vea lo menos afectada posible y mitigar los impactos asociados al déficit hídrico. Además, realiza el monitoreo constante para asegurar que los usuarios reciban información oportuna sobre los cronogramas de abastecimiento y posibles interrupciones en el servicio, sobre todo en las zonas más afectadas.
 
 
Campañas de sensibilización
La Sunass, junto a las EPS involucradas, desarrolla campañas de sensibilización dirigidas a la población, con el objetivo de promover el uso responsable del agua potable, fomentar la conciencia sobre la importancia del ahorro del recurso y mitigar el impacto del déficit hídrico.
 
Esta campaña busca alertar sobre las consecuencias del mal uso del agua en casa. Por ejemplo, enfatiza que el tener un inodoro malogrado puede provocar el desperdicio de alrededor de 150 000 litros de agua al mes, lo que genera un gasto adicional de S/ 1405, en los recibos de agua.
 
Asimismo, un tanque elevado con fuga puede desperdiciar hasta 300 000 litros al mes, lo que representaría un pago adicional en el recibo de S/ 3168. De igual manera, un caño en mal estado podría desperdiciar hasta 22 000 litros de agua y generar un gasto de hasta S/ 88.7. Estos cálculos varían según cada región.
 
 
¿Cómo evitar el derroche de agua?
  • Introducir una botella plástica llena de agua/arena (de 600 ml o 1l) dentro del tanque del inodoro.
  • Cerrar el caño al jabonarse las manos.
  • Bañarse en 5 minutos como máximo.
  • Usar un vaso con agua para el lavado de los dientes.
  • Reusar el agua del lavado de frutas y verduras para regar las plantas.
  • Revisar que el agua no siga corriendo tras jalar la palanca del tanque del inodoro.
  • Usar la lavadora de ropa con la carga completa.
 
 
/NDP/LC/
03-09-2024 | 16:01:00

Gobierno atenderá a 40 000 productores gracias a campaña de siembra de pastos y forrajes

Esta semana, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del programa Agro Rural iniciará la campaña de siembra de pastos y forrajes 2024 – 2025 que proyecta atender a un total de 40 000 pequeños y medianos productores de 22 regiones del país.
 
Con el objetivo de mejorar el piso forrajero para alimentar oportunamente en cantidad y calidad suficiente al ganado ovino, vacuno y camélidos sudamericanos en épocas de escasez; así como, impulsar la productividad y rentabilidad ganadera de la población beneficiaria, se destinó una inversión total de S/ 32 594 306.
 
El director ejecutivo de Agro Rural, Víctor Baca Ramos, dijo que, progresivamente, desde el mes de setiembre hasta diciembre, se estarán instalando, en 40 000 hectáreas de terreno definitivo, diversas especies de semillas de pastos cultivados como rye grass, dactylis glomerata, trébol blanco y rojo, alfalfa, maíz chalero, brachiaria, pasto elefante, maralfalfa, entre otras, que servirán para el consumo directo de los animales y serán conservados a través del ensilado y/o henificado.
 
“Como parte de esta actividad se realiza el registro de datos del productor y sus parcelas en el aplicativo Sodega; luego, pasaremos a la fase de siembra de estos cultivos. Iniciamos primero con la parte selva, después el norte y el sur, y finalmente la zona centro. Una vez identificados los productores, nuestros técnicos y especialistas de Agro Rural realizarán el acompañamiento y asesoría a los beneficiarios mediante las asistencias técnicas, esto garantizará que la siembra de cultivos se realice satisfactoriamente”, aseveró Baca Ramos.
 
Dentro del ámbito de intervención están consideradas 147 provincias y 734 distritos de las regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali.
 
“Para esta campaña estamos priorizando a los productores que no fueron asistidos en campañas anteriores; ya que, este apoyo debe llegar a todas las poblaciones que lo necesiten. Venimos realizando la identificación y georreferenciación de los beneficiarios en las jurisdicciones favorecidas”, señaló el director ejecutivo.
 
La campaña de siembra de pastos y forrajes 2024 – 2025 se ejecuta en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Ganadero 2017 – 2027 y es un esfuerzo articulado que trabaja el sector con los gobiernos regionales, locales y pobladores beneficiarios.
 
Es preciso mencionar que, esta importante actividad forma parte del Programa Presupuestal 0121, denominado Mejora de la Articulación de los Pequeños Productores Agropecuarios a los Mercados.
 
 
/NDP/LC/
02-09-2024 | 15:54:00

Embajada del Perú en Japón propicia acercamiento cultural con el creador de "Caballeros del Zodiaco"

La Embajada del Perú en Japón, en colaboración con Jorge Vásquez, un entusiasta fanático que posee dos Récords Guinness por la mayor colección del icónico manga y anime "Saint Seiya" (Los Caballeros del Zodiaco), logró un acercamiento cultural con el célebre mangaka Masami Kurumada, creador de esta reconocida franquicia.

En representación del maestro Kurumada, Hidekazu Matsuoka, miembro de la prestigiosa editorial japonesa Akita Shonen, visitó la Embajada en el marco del 30 aniversario del estreno de la serie animada "Saint Seiya" en el Perú.

En un gesto de especial significado, el señor Kurumada obsequió dos piezas gráficas autografiadas, expresando su agradecimiento por el constante cariño del público peruano hacia su obra.

Este acercamiento ha permitido crear un espacio de diálogo entre Kurumada y el pueblo peruano, promoviendo así el intercambio cultural entre ambos países. Este esfuerzo cobra especial relevancia en el marco de la conmemoración del 125 aniversario de la inmigración japonesa al Perú y el 35 aniversario de la migración peruana a Japón.

Las piezas autografiadas serán exhibidas en el museo de Jorge Vásquez. Cabe mencionar que recientemente se le otorgó la nacionalidad peruana y nombró como Jorge al personaje emblemático de Guilty, maestro del caballero de Fénix, en homenaje a Jorge Vásquez. Es el primer personaje oficialmente peruano de la longeva franquicia basada en la mitología griega.

/MPG/NDP/

29-08-2024 | 19:33:00

Trabajadoras con hijos recién nacidos tienen derecho a una hora diaria de permiso

Las madres que trabajen y que tengan hijos lactantes, tienen derecho a una hora diaria de permiso, hasta que su hijo tenga un año de edad, una vez que haya terminado el período posnatal. Este permiso podrá ser fraccionado en dos tiempos iguales y será otorgado dentro de su jornada laboral, según lo recordó la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil).
 
Hay que recordar que nuestro país cuenta con una serie de leyes que protegen a la madre trabajadora. Además del permiso por lactancia materna, también considera el descanso pre y posnatal, la protección contra el despido nulo, la implementación de lactarios, la protección a la mujer gestante que realiza labores que pongan en riesgo su salud y/o el desarrollo normal del embrión y el feto; y prestaciones económicas por maternidad y lactancia.
 
Entre el 2023 y 2024, la Sunafil ha inspeccionado 731 empresas privadas, sobre el cumplimiento de los derechos de la madre trabajadora durante los períodos de embarazo y lactancia. Los sectores más inspeccionados fueron comercio, industria manufacturera, servicios inmobiliarios, transportes e intermediación financiera. Estas empresas están ubicadas, en su mayoría, en las regiones de Lima Metropolitana, Puno, Lambayeque, La Libertad y Cusco.
 
La Sunafil brindó esta información en el marco de la Semana de Lactancia Materna en el Perú, que se celebra la cuarta semana del mes de agosto de cada año, según Resolución Ministerial del Ministerio de Salud.
 
Modalidad de teletrabajo
También señalaron que, en la medida de lo posible, y siempre que cumplan con los requisitos para el puesto teletrabajable, los empleadores pueden dar preferencia a las poblaciones vulnerables, para que presten servicios bajo la modalidad de teletrabajo. De esta manera, el empleador garantizará la continuidad del servicio de trabajadoras gestantes y con hijos lactantes.
 
La Sunafil continuará con su compromiso de informar los derechos de las madres trabajadoras y las responsabilidades de los empleadores.
 
 
/NDP/LC/
29-08-2024 | 17:00:00

¿Aún sin planes para el feriado? Descubre por qué Santa Rosa de Quives es el destino ideal

Este 30 de agosto, durante el fin de semana largo en el que todo el Perú celebra el Día de Santa Rosa de Lima, tienes la oportunidad perfecta para explorar un destino de gran relevancia cultural y religiosa, ubicado a pocos kilómetros de Lima. Santa Rosa de Quives no solo es accesible y cercano, sino que también ofrece una experiencia enriquecedora sin necesidad de un gran presupuesto.
 
Este lugar es especialmente significativo por ser donde Isabel Flores de Oliva, conocida como Santa Rosa de Lima, pasó parte de su infancia y fue confirmada por Santo Toribio de Mogrovejo.
 
Según Juan Carlos Paredes, docente de Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad San Ignacio de Loyola, “el santuario, dedicado a ella en Quives, es un lugar de peregrinación y devoción. En estas fechas, atrae a cientos de visitantes que buscan conectarse con la historia y espiritualidad de la primera santa de América”.
 
Quives es el destino ideal, ya que cada actividad permite conectar con la naturaleza, la historia y la fe, ofreciendo una experiencia completa y enriquecedora. De acuerdo con Paredes, estas son las actividades que podrás disfrutar en Santa Rosa de Quives:
 
  • Visita al Santuario de Santa Rosa de Quives: el principal atractivo local. Los visitantes pueden explorar la capilla donde Santa Rosa fue confirmada y participar en actividades religiosas como misas y procesiones. Además, podrán acercarse al pozo de Quives para arrojar cartas con deseos dedicados a la santa. También se puede visitar la casa de piedra donde Santa Rosa inició sus “mortificaciones”, prácticas de penitencia y sacrificio que realizaba para expresar su devoción.
  • Actividades al aire libre: Quives, rodeado de imponentes montañas y naturaleza, es el destino perfecto para los amantes de la aventura. Los visitantes pueden disfrutar de emocionantes rutas de trekking y caminatas al aire libre. Para los más intrépidos, los paseos en cuatrimotos ofrecen una dosis de adrenalina mientras recorren terrenos variados. Además, los deportes extremos como el canopy permiten a los aventureros deslizarse entre los árboles y disfrutar de vistas panorámicas de la región.
  • Gastronomía local: los restaurantes de Quives ofrecen una excelente oportunidad para deleitarse con la cocina regional. Los visitantes pueden saborear una tradicional pachamanca, un plato ancestral cocido bajo tierra con piedras calientes. También pueden probar el cuy, los quesos frescos de la zona y los helados artesanales, hechos con leche y frutas locales.
  • Actividades culturales y artesanales: en Quives, podrás sumergirte en la cultura local visitando tiendas de artesanías donde no solo podrás adquirir productos locales únicos, sino también participar en talleres que te permitirán conocer de cerca las tradiciones y técnicas artesanales de la comunidad.
 
 
¿Cuánto presupuesto debo considerar?
  1. Transporte: El viaje de Lima a Canta toma entre dos y tres horas. Puedes realizarlo en vehículos privados o en transporte público. Los buses públicos suelen partir del Km 22 de la ruta a Canta, en la intersección de las avenidas Universitaria y Túpac Amaru. El precio aproximado de este servicio es de 11 soles.
  2. Hospedaje: El precio de las habitaciones dobles comienza en 200 soles por noche, especialmente durante el feriado largo. Este valor puede variar dependiendo del establecimiento.
  3. Alimentación y actividades: Debes considerar un gasto diario de entre 80 y 100 soles por persona.
 
El dato: la época recomendada para la visita por el clima es entre mayo y octubre debido a su clima seco y con temperaturas agradables. Mientras que la temporada baja es de enero a marzo, en estas fechas los costos pueden resultar más accesibles.
 
/NDP/LC/
28-08-2024 | 17:33:00

Páginas