Actualidad

Presidenta Dina Boluarte recibe vehículos y motos para seguridad en APEC Perú 2024

La Presidenta de la República, Dina Boluarte, encabeza la ceremonia de donación de motocicletas y vehículos para fortalecer la labor de seguridad durante la realización de las reuniones del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024.

Estos son entregados por la embajada de la República Popular China en Lima.

La ceremonia se realiza en Palacio de Gobierno esta mañana.

Semana de Líderes

La Semana de Líderes de APEC se desarrollará en la ciudad capital del 10 al 16 de noviembre.

Se espera la visita, para participar en estas jornadas, de los más altos representantes de varias de las 21 economías que integran el referido foro de cooperación económica.

21-10-2024 | 05:05:00

APEC Perú 2024: ¿ Qué días de noviembre han sido declarados no laborables?

El Gobierno declaró como días no laborables, el 14, 15 y 16 de noviembre en Lima Metropolitana y en la Provincia Constitucional del Callao, debido a la realización del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en la ciudad capital.

¿A qué sectores alcanza la medida? 

De acuerdo al Decreto Supremo 110-2024-PCM, alcanza tanto a los trabajadores del sector público como al privado. 

¿Qué se celebrará el 14, 15 y 16 de noviembre?

 

Durante estos días, se llevará a cabo la Semana de Líderes del Foro APEC, que contará con la participación de líderes de las 21 economías de dicho bloque del Asia-Pacífico. Por ello, se consideran necesarias medidas especiales para garantizar la atención y seguridad de los visitantes.

¿Los días no laborables se deben compensar después?

El decreto señala que las horas no laboradas deberán ser compensadas en ambos sectores. Sin embargo, para efectos tributarios, el 14 y 15 de noviembre de 2024 se consideran días hábiles.

En el sector público, las horas no trabajadas deberán ser recuperadas en los 15 días posteriores.

Mientras que en el sector privado, la compensación se establecerá mediante un acuerdo entre el empleador y los trabajadores; en caso de no llegar a un acuerdo, será el empleador quien decida cómo proceder.

25-10-2024 | 05:03:00

APEC Perú 2024: ¿cuántas veces se ha realizado este foro en el país?

Las economías integrantes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se dan cita este año en Perú. Conoce cuántas veces nuestro país ha sido sede de este grupo.

Desde su incorporación en 1998, Perú ha sido anfitrión de APEC en otras dos oportunidades, el 2008 y 2016, recuerda la página oficial APEC Perú 2024 de la Cancillería.

Perú es miembro de APEC desde 1998. Diez años después de este hito, se convirtió por primera vez en sede del foro, durante el gobierno de Alan García. El lema en aquella oportunidad fue: “Un nuevo compromiso para el desarrollo del Asia-Pacífico”.

La página web de Acuerdos Comerciales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo destaca que ser la economía anfitriona durante el 2008 sentó un importante precedente respecto a la capacidad de Perú para organizar eventos internacionales de gran magnitud.

21-10-2024 | 05:01:00

APEC atraería US$ 8,000 millones de inversión en próximos años a Perú

Se espera la llegada de más de 1,100 empresarios de las economías integrantes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) al Perú, lo que impulsaría ese nivel de capitales en el territorio peruano, declaró el viceministro de Mype e Industria, César Quispe Luján.

Tenemos como puntos a favor la inauguración del puerto de Chancay y la apertura del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, todo lo cual ayuda a que nuestro país sea más atractivo para los inversionistas, declaró en una entrevista para el Diario Oficial El Peruano.

–La Semana de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se realizará en Lima del 10 al 16 de noviembre, pero hubo reuniones sectoriales previas; ¿qué se logró desde su sector?

–Tuvimos el encuentro ministerial del APEC sobre micro y pequeñas empresas (mypes) en la ciudad de Pucallpa (Ucayali) del 9 al 13 de setiembre de este año, en el que se logró una declaración conjunta de las economías del bloque, después de dos años.

Se acordó generar políticas públicas para que estas unidades productivas puedan aprovechar la digitalización con la finalidad de exportar, pero también para que se formalicen, empoderen a las mujeres e ingresen en la economía circular.

25-10-2024 | 04:59:00

APEC 2024: ¿cuál ha sido el impacto económico de APEC en Perú?

 

Por tercera vez, Perú será el anfitrión de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), evento que se realizará en noviembre del presente año y que impactará positivamente en la economía de nuestro país. Conoce más detalles en la siguiente nota.

Perú forma parte del foro APEC desde 1998, hecho que representó un hito importante para la política exterior peruana ya que ha permitido que nuestra economía consolide su proyección internacional en la región Asia-Pacífico, la más innovadora, dinámica y de mayor crecimiento del mundo.

Así, el foro ha permitido que nuestro país se conecte con los mercados más grandes, propiciando oportunidades para un desarrollo más inclusivo y sostenible. Asimismo ha favorecido la integración de las empresas peruanas en las cadenas de valor a escala regional y mundial, así como el proceso de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas.

De acuerdo con ComexPerú, desde el ingreso del país a APEC nuestro intercambio comercial con las otras economías miembros del foro creció en un promedio de 12 % por año. Además, actualmente el 66 % del comercio de bienes de Perú se realiza con las economías de APEC.

Durante ese periodo también se han podido negociar tratados de libre comercio bilaterales con importantes economías APEC como: China, Singapur, Tailandia, Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, Chile, México, Japón y Australia. Gracias a ello, aproximadamente 1,500 pymes y 2,200 mipymes comercian de manera más eficiente con el Asia-Pacífico.

Otro hito importante fue la presidencia APEC Perú 2016, evento que fomentó la visita de más de 1,200 empresarios del Asia-Pacífico, lo que a su vez generó oportunidades de inversiones por aproximadamente 9,400 millones de dólares, así como la mejora de infraestructura para reuniones internacionales.

25-10-2024 | 04:55:00

MINISTRA DE VIVIENDA EXHORTA A EVITAR MARCHAS DURANTE EL APEC 2024

El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento pidió a la población no realizar manifestaciones durante la cumbre APEC 2024 en Lima. Destacó la importancia de proyectar una imagen de estabilidad y orden ante los líderes de las economías más grandes del mundo, quienes estarán presentes en el evento.

El ministro señaló que el APEC representa una oportunidad para atraer inversiones y mejorar la economía, por lo que solicitó comprensión y colaboración de la ciudadanía en beneficio de los intereses nacionales.

Además, resaltó que cualquier manifestación que genere disturbios podría afectar el desarrollo de la cumbre y la percepción internacional del Perú como destino de inversión. Reiteró su compromiso en atender las demandas de la población mediante diálogo y mecanismos de participación."

26-10-2024 | 04:48:00

IRTP es aliado estratégico de la Semana de Líderes del Foro APEC 2024

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Grupo de Trabajo de APEC, presentó al Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) como aliado estratégico de la transmisión integral y de alta calidad de la Semana de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024, uno de los eventos más importantes del calendario económico global, que se llevará a cabo en la ciudad de Lima del 10 al 16 de noviembre de 2024.
 
Durante la actividad de presentación de esta alianza, estuvieron presentes el presidente del Grupo de Trabajo PEC Perú 2024, embajador Carlos Chávez-Taffur Schmidt, y la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía Roque, quien destacó que, con este acuerdo el IRTP asume la responsabilidad de asegurar una cobertura en tiempo real de las reuniones y actividades clave de la cumbre, permitiendo que el público tanto en el Perú como a nivel internacional siga de cerca cada detalle.
 
“Este esfuerzo conjunto entre el IRTP y APEC fortalecerá significativamente los vínculos de cooperación y asegurará que las deliberaciones y acuerdos de este foro global lleguen a cada rincón del mundo”, declaró Chandía Roque.
 
Por su parte, el embajador Carlos Chávez-Taffur Schmidt resaltó que la labor del IRTP será crucial para llevar cada detalle a los ojos del mundo. “Este esfuerzo es una oportunidad para que el Perú proyecte su capacidad organizativa en una plataforma global, a través de las transmisiones podremos compartir no solo el contenido económico y diplomático del foro, sino también la riqueza cultural y hospitalidad que nos caracteriza como economía anfitriona”, dijo el embajador.
 
Bajo el slogan “APEC nos une con el mundo, la cobertura del IRTP será sin precedentes, desplegando un equipo de aproximadamente 200 profesionales entre reporteros, camarógrafos y técnicos, en los principales puntos de la cumbre, incluyendo el Centro de Convenciones de Lima, el Gran Teatro Nacional, el Palacio de Gobierno y el Grupo Aéreo N.° 8; así como, en el Centro Internacional de Prensa, que será instalado en el Ministerio de Cultura.
 
El convenio permite implementar equipamiento audiovisual especializado en el Centro Internacional de Prensa, lo que facilitará la transmisión de señales en vivo y la producción de contenidos de alta calidad. Este esfuerzo estará respaldado por las señales de TVPerú, TVPerú Noticias, Radio Nacional y plataformas digitales, llevando a millones de personas información oportuna y relevante sobre los debates, acuerdos y resultados de la cumbre.
 
El IRTP reafirma su compromiso de contribuir a la difusión de eventos clave para el desarrollo y posicionamiento del país en el ámbito internacional fortaleciendo la imagen del Perú como anfitrión del Foro APEC, espacio que promueve la cooperación económica y el desarrollo sostenible entre los países que la integran.
24-10-2024 | 16:10:00

Polio: ¿es posible un nuevo brote en el Perú?

La poliomielitis es una devastadora enfermedad que, gracias a la vacunación, ya ha sido controlada a nivel mundial. Perú no es la excepción; sin embargo, relajar los esfuerzos de vacunación podría generar un nuevo brote de polio en el país. Según la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), solo el 82.5 % de niños menores de 12 meses han recibido las tres dosis de vacuna contra la polio[1].

De acuerdo con el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (Minsa), el Perú estuvo libre de poliomielitis desde el año 1991, cuando en agosto se detectó el último caso positivo en el distrito de Pichanaqui, en la provincia de Chanchamayo (Junín)[2]. Este hito se consiguió gracias a una campaña agresiva de vacunación en todo el país, que permitió erradicar del país esta terrible enfermedad. Actuar a tiempo es fundamental para evitar que la polio vuelva a ser un problema de salud pública.

Alerta en 2023

Treinta años después de que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) declarara a Perú libre de polio, se reportó un contagio de poliovirus en el departamento de Loreto en un niño que no había sido vacunado. Este caso, despierta nuevamente una señal de advertencia sobre las bajas tasas de vacunación y las precarias condiciones de vida de la población, dado que el virus se propaga principalmente en "áreas con poca higiene y sistemas de saneamiento deficientes" según la OMS.

"La polio es una enfermedad muy grave y contagiosa que puede ocasionar la muerte o dejar lesiones muy severas en los pacientes afectados. Es importante no echar a perder el esfuerzo de miles de profesionales de la salud para eliminar este virus del país. Para ello, la clave está en continuar con una estrategia proactiva de vacunación", señaló Daniel Escobar, Medical Lead en Sanofi para América Latina.

Asimismo, la posibilidad de reintroducción en cualquier país es real[1], tal y como lo alertó recientemente la OPS luego de confirmar poliovirus circulante en muestras de aguas residuales recolectadas en Guayana Francesa[2]. Esta situación también se ha presentado recientemente en países como Francia y España, a las que se suma el primer contagio de un niño en Gaza luego de 25 años de control del virus[3].

¿Qué es la poliomielitis?

La poliomielitis es una enfermedad altamente contagiosa causada por el virus del mismo nombre. Si bien en la gran mayoría de los casos es asintomática, cuando presenta síntomas puede ser devastadora.

Según la OPS, entre 5 y 10 % de pacientes infectados presentan síntomas similares a la gripe. Sin embargo, en menos del 1 % de los casos, el virus puede destruir partes del sistema nervioso, ocasionando lesiones permanentes o incluso la muerte[4].

Usualmente la polio se contagia a través de aguas residuales infectadas, pero también se han detectado casos a través de secreciones respiratorias. La mejor forma de combatir esta enfermedad es a través de la vacunación. De hecho, gracias a esta estrategia, desde 1994 todo el continente americano se declaró libre de polio.

Vacunación

En agosto de 1991, el pediatra Roger Zapata encontró el último caso de poliomielitis en Perú. Se trataba de un niño contagiado en la localidad de Pichanaqui. La respuesta fue establecer una brigada "a pie" que investigó en toda la región el origen del contagio. A su vez, se desplegó una campaña de vacunación que permitió vacunar a una serie de personas que circulaban por rutas de migración en cafetales rurales[5]. Con este último esfuerzo se erradicó la polio en el país y todo el continente.

La vacuna es la única solución contra la polio, pero eso no significa que no se pueda mejorar este método. Desde 1991 a la actualidad, se ha avanzado lo suficiente para elaborar una vacuna incluso más efectiva.

La tradicional vacunación oral, que se mantiene aún en varios lugares, tiene la particularidad de que, al suministrarse el virus activado, la persona puede expulsarlo en sus excreciones abriendo la posibilidad de un contagio en raras ocasiones. De hecho, en los últimos 20 años se han detectado ocho casos de poliovirus derivado de la vacuna oral.

Cómo erradicar la polio

La alternativa más efectiva es la vacuna hexavalente acelular que, al ser inoculada mediante una inyección, evita el riesgo de la vacuna oral. Además, protege de polio y otras cinco enfermedades infecciosas.

"Las estrategias de prevención en el área de la salud siempre apuntan a mejorar la protección de las personas y reducir, incluso más, cualquier tipo de riesgo. Las vacunas hexavalentes acelulares son un hito que garantizan una mayor seguridad del bebé y, además, al ser acelulares, generan menos efectos adversos, como inflamación o síntomas", finalizó el doctor Escobar.

/NDP/PE/

 
 
23-10-2024 | 15:37:00

Chile y Perú tienen el desafío de ser el número uno en innovación en el mundo

 En el programa Diálogos Mineros, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera, señaló que Chile y Perú tienen un gran potencial que podrían aprovechar en conjunto, mediante una alianza minera, para fortalecer el crecimiento de esta industria y los avances tecnológicos en torno a ella.

“Chile y Perú tienen el gran desafío de ser el número uno en innovación en el mundo. Y tienen universidades, tienen los mejores laboratorios que son los yacimientos, los profesionales son los adecuados, lo único que falta es una voluntad política y una política de Estado o una política pública para que esto funcione”, indicó Viera. 

Asimismo, explicó que, actualmente, la innovación en el vecino país del sur está orientada a la automatización, a mejorar la productividad y reducir los costos. “Es la única posibilidad que hay, porque para producir una libra de cobre, nosotros necesitamos mover mucho material, digamos mucho más que en el Perú”, anotó en el programa del IIMP. 

Agregó que, en ese sentido, el Perú tiene una ventaja competitiva notable respecto a Chile y a otros países, a excepción del Congo que cuenta con leyes de 5 % – 6 %.

Hub de innovación

Manuel Viera consideró que entre ambos países podrían instalar una especie de clúster para tener ventajas competitivas frente a otros países y desarrollar proyectos de innovación, con internet de las cosas, inteligencia artificial, machine learning, Big Data y más.

“Tener esta alianza traería muchas ventajas no tan solo desde el punto de los procesos, sino que también de la I+D (Investigación y Desarrollo) y también, por qué no decirlo, a través de nuestras propias universidades, ya que ellas tienen el desafío, de una vez por todas, de liderar justamente los proyectos de innovación”, apuntó.

Además, resaltó que trabajando de la mano las universidades y la industria minera podrán reducir la brecha que existe entre la formación de las casas de estudio y las necesidades de las empresas. “Las tecnologías de las empresas mineras están mucho más avanzadas respecto a las tecnologías que se enseñan en las universidades en ambos países. Y esa brecha tiene que disminuir”, comentó.

/MPG/NDP/

22-10-2024 | 15:09:00

Perú culminó su participación en Foro Mundial de Alimentación

Hoy culminó la cuarta edición del Foro Mundial de la Alimentación (FMA), el mayor encuentro anual de partes interesadas en los sistemas agroalimentarios a escala mundial, ha empezado hoy con una ceremonia de alto nivel en la Sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma.

Durante los días del 14 al 18 de octubre, se celebró en esta ciudad el foro internacional, que reunió en su sede oficial a expertos mundiales, jóvenes agentes del cambio, inversores y líderes visionarios, con el fin de crear nuevas vías para un futuro sostenible, inclusivo y con seguridad alimentaria para todos.

“El tema de este año, 'Una buena alimentación para todos, hoy y mañana', refleja el elemento central de la misión de la FAO y suma los aspectos más importantes de las cuatro mejoras”, aseveró QU Dongyu, director general de la FAO. El foro incluyó sesiones centradas en la juventud, la ciencia y la innovación, así como en las inversiones específicas, que el Sr. QU consideró “elementos esenciales para un cambio transformador”.

Uno de los principales eventos de la semana fue el “Hand in Hand”, que involucró las presentaciones de los planes de inversión nacionales Perú - Ecuador – Cuba, iniciativas y proyectos destinados a impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias en sus respectivos países.

A mediados de semana, en el marco del “Día Mundial de la Alimentación”, que se conmemoró el 16 de octubre, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, participó en el Foro Mundial de la Alimentación, presentando cuatro planes de inversión de las cadenas productivas sobre palta de altura orgánica, papa nativa, quinua, y camélidos sudamericanos.

“Como ministro de agricultura de Perú es importante informar las principales fortalezas que nos diferencian de otros países y consolidarnos como una potencia agrícola y proveedor de alimentos sanos y nutracéuticos. Estos planes de inversión representan negocios potenciales en zonas de mayor pobreza de nuestro país, pero también de muchas oportunidades”, precisó.

Por ejemplo, en el caso de la palta de altura, el titular del MIDAGRI destacó que, al ser cultivada en altitud, limita el desarrollo de las plagas y permite que su certificación orgánica sea más fácil y esa ventaja competitiva beneficia a más pequeños productores, siendo nuestro país el segundo exportador mundial de palta, teniendo como los principales mercados, Países Bajos, España, Estados Unidos y el Reino Unido.

Sobre el cultivo de la quinua, señaló que el Perú es el primer exportador mundial de ese grano andino y representa una proteína ideal para la alimentación en todo el mundo y que, desde el sector agricultura se trabaja una ley para promover que la industria de panificación incorpore entre 1% y 2% de harina de quinua en mezcla con la harina de trigo.

La importancia del evento llevó a tratar el tema de la seguridad alimentaria y explicar las bondades de uno de nuestros productos emblema, la papa. La ponencia del ministro se centró en las más de 3 mil variedades que Perú posee, siendo la papa nativa una de las de mayor relevancia, contenido nutritivo y capacidad productiva. 

"Ya tenemos un negocio importante en papas nativas, este año se ha invertido US$ 15 millones en una planta de procesamiento de papas nativas y aquí están los inversionistas y agradecemos este acompañamiento, es importantísimo porque es el inicio de la conquista de más mercados", subrayó.

En relación a la cadena productiva de camélidos, dijo que la fibra de alpaca es una de las más finas del mundo y que actualmente se exporta más de US$ 100 millones al año; es un espacio importante para desarrollar en mercados internacionales vinculando directamente a los ganaderos alpaqueros con el mercado de la moda.

También en su alocución abordó las acciones del sector en promover 8 proyectos de irrigación emblemáticos en 6 regiones que representan inversiones para asegurar el agua a los agricultores. Entre ellos, la Presa Chonta en Cajamarca, Chavimochic en La Libertad, Chinecas en Áncash, el sistema de riego de la cuenca del río Cunas, en Junín, Iruro y Ancascocha en Ayacucho, y Majes Siguas y Yanapujio en Arequipa.

Se tratan de proyectos que contribuirán a ampliar la frontera agrícola, generar divisas y sobre todo, crear miles de empleos productivos en las actividades agropecuarias. 

En la clausura de este importante evento internacional, el ministro Angel Manero, desde la representación permanente del Perú ante la FAO, tuvo la oportunidad de participar en el Culture Corner, programado dentro de los foros de la juventud y ciencia e innovación de la FAO.

Manero Campos presentó una exposición sobre los alimentos, los super alimentos y su relación con la salud. Esta ponencia estuvo acompañada por la explicación del mapa de la Biodiversidad del Perú, elaborado por mujeres peruanas que formar parte de NinaQuilla, dentro de la organización Place.

NDP/GP

20-10-2024 | 23:00:00

Páginas