Actualidad

Importancia de los análisis clínicos en la prevención de enfermedades

Los análisis clínicos son una herramienta clave en la prevención de enfermedades. Éstos pueden detectar temprano factores de riesgo y permitir intervenciones tempranas para prevenir el desarrollo de enfermedades graves, además de monitorear el progreso de un tratamiento y evaluar la efectividad de medicamentos.Estos exámenes no sólo son útiles en el diagnóstico y prevención de enfermedades, sino que la detección temprana permitirá un tratamiento oportuno y el monitoreo regular de la salud lo que puede ayudar ante el avance y desarrollo de ciertas enfermedades.

Esta valiosa herramienta es primordial y debe realizarse regularmente como parte de un seguimiento a un problema de salud o para un chequeo preventivo, ya que son sustanciales en la evaluación primaria y detección temprana de cualquier padecimiento o afección. A través de estos análisis, es posible identificar factores de riesgo y permitir intervenciones rápidas ante enfermedades básicas, graves o severas.

Es importante destacar que los resultados de los análisis clínicos deben ser interpretados por un profesional médico capacitado, ya que pueden ser complejos y requerir experiencia para entenderlos correctamente. Es necesario realizar estos análisis regularmente para mantener una buena salud.

Por ejemplo, una de las enfermedades más severas en mujeres en el Perú es el cáncer de mama que es la neoplasia más frecuente y dónde la mamografía que es el examen más habitual para detectar la enfermedad, pero actualmente existen avances en exámenes clínicos, como BRCA+16 genes, un panel genético que incluye el análisis de los genes BRCA1 y BRCA2 más 16 genes relacionados con el cáncer de mama, ovario y endometrio, o Prosigna que es un análisis molecular de expresión génica de 50 genes, que permite clasificar el tumor en uno de los 4 subtipos intrínsecos: Luminal A Her2-enriched, Luminal B Basal-like. Nueva tecnología que ayuda a detectar más pronto en el tiempo el cáncer mamario.

En resumen, los análisis clínicos son una parte fundamental de la atención médica, y su importancia en la prevención y detección temprana de enfermedades no puede ser subestimada. Es vital que las personas se sometan a estos análisis regularmente y los interpreten con el apoyo de un profesional médico.

/NDP/PE

06-11-2024 | 16:40:00

Perú contribuirá a lograr el Tratado Global de la ONU para frenar la contaminación por plásticos

Desde noviembre de 2022, los Estados miembros de la ONU han estado debatiendo un Tratado Global legalmente vinculante sobre la contaminación por plásticos, un hito crucial que tiene el potencial de definir la trayectoria de esta crisis ambiental para las próximas generaciones y de ser un momento histórico, como el mayor acuerdo verde del mundo desde el Acuerdo de París.

Según un estudio de WWF, cada año se vierten en los océanos más de 10 millones de toneladas de plástico, lo que equivale a más de 300 kilos de residuos por segundo. Si no se toman medidas ahora, en 2050 los océanos podrían tener más plástico que peces.

En Perú, aunque ha habido esfuerzos por parte de las autoridades, como la Hoja de Ruta Nacional de la Economía Circular impulsada por el Ministerio del Ambiente (Minam), campañas como «Menos Plástico, Más Vida» o la aprobación de leyes contra el uso de plásticos y tecnopor, el volumen de residuos plásticos generados sigue siendo alto. En Perú se generan alrededor de 1,2 millones de toneladas de residuos plásticos al año, según Oceana. De este total, sólo el 10% se recicla y la mayor parte de los residuos acaba en el mar. El Tratado Global es importante para solucionar este problema, ya que garantiza normas internacionales que cubren todo el ciclo del plástico, desde el diseño hasta después de su uso.
Hasta ahora, las acciones y compromisos firmados por las empresas de forma voluntaria han resultado ineficaces para atajar la contaminación por plásticos, pues sólo alcanzan a una parte del mercado. Para frenarla de verdad, se necesitan normas mundiales jurídicamente vinculantes, es decir, obligatorias para todos los firmantes, que desencadenen un cambio sistémico en relación con el plástico.

En este sentido, el tratado pretende proponer una perspectiva integral, abordando el ciclo de vida completo del plástico, desde el diseño de los plásticos hasta su producción y post-utilización. Con la vista puesta en una economía circular, en 2040 será posible reducir en un 80% el volumen anual de contaminación plástica que llega a los océanos, recortar un 25% las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el plástico, generar un ahorro de 200 mil millones de dólares al año y crear un saldo neto de 700 mil nuevos puestos de trabajo, según la Fundación Ellen MacArthur.

Este enfoque no sólo es la forma más eficaz de combatir la contaminación por plásticos, sino que también ofrece los mejores resultados económicos, de empleo y climáticos. Por eso es urgente que el Tratado Global contra la contaminación por plásticos se finalice este año.

Las primeras sesiones de negociación y lo que se espera del INC-5

Por primera vez, en marzo de 2022, la UNEA (Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) adoptó un mandato de negociación para un nuevo acuerdo medioambiental multilateral jurídicamente vinculante. Al cabo de ocho meses, en noviembre de 2022, se celebró la primera sesión de negociación (INC-1), en la que se establecieron la organización de las negociaciones y los objetivos generales del acuerdo. A partir de entonces, se pudo observar el avance de los debates y el desarrollo del texto del Tratado, principalmente en relación con las disposiciones sobre diseño de productos, reutilización y sistemas de rellenado.

Algunos puntos, sin embargo, siguen pendientes de acuerdo en el INC-5, prevista como última sesión de negociación. Estos son:

  • Directrices para armonizar el diseño de los productos plásticos, de modo que eviten el uso de plástico virgen y polímeros plásticos primarios;
  • Movilización de recursos financieros para la aplicación del Tratado;
  • Criterios para identificar los productos de plástico problemáticos y las sustancias químicas nocivas;
  • Responsabilidad ampliada del productor;

Según Luisa Santiago, directora ejecutiva para América Latina de la Fundación Ellen MacArthur, “desde el inicio de las negociaciones, Perú ha jugado un papel de liderazgo, proponiendo medidas ambiciosas que realmente pueden ayudar a frenar la contaminación por plástico. Esperamos que en esta ronda final de negociaciones el país apoye estas medidas y colabore con el resto de países para demostrar que es posible alcanzar un consenso y firmar un tratado legalmente vinculante”.

El tratado mundial sobre los plásticos, al servicio de las MIPYMES

Un tratado mundial jurídicamente vinculante implicará nuevas normas y la necesidad de adaptarse a una nueva -y necesaria- realidad. Al mismo tiempo, es crucial garantizar que el Tratado genere beneficios globales y promueva una transición justa, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) que forman parte de la cadena del plástico.

Responsables del 70% de las oportunidades de empleo en todo el mundo, las MIPYMES desempeñan un papel crucial en las economías nacionales. Un nuevo estudio de la Fundación Ellen MacArthur, que investigó las ventajas de los modelos empresariales alineados con la economía circular, mostró que las micro, pequeñas y medianas empresas que ya participan en soluciones circulares reconocen que las normas mundiales pueden reforzar sus modelos empresariales y mejorar el acceso al capital. De las empresas encuestadas, el 63% veía positivamente el Tratado Global, mientras que el 37% se mostraba neutral y ninguna tenía una opinión negativa.

“Para que el Tratado cumpla su función, es importante que tenga en cuenta a todos los actores del sistema, incluidas las microempresas y las pequeñas empresas que comercian con productos plásticos y también los recicladores, que ya desempeñan un papel fundamental en la reinserción del plástico en la cadena de producción. Lo que vemos es que una economía circular para los plásticos es positiva para todos. Mientras que los modelos de negocio circulares hacen que las empresas destaquen en el mercado, la propuesta de hacer circular productos y materiales a su mayor valor, como en los sistemas de reutilización, favorece a los recicladores, que pueden insertarse en cadenas mejor remuneradas y con mejores condiciones de trabajo”, afirma Santiago.

/NDP/PE/

05-11-2024 | 17:24:00

Descubre la naturaleza con 2x1 en Áreas Naturales Protegidas

¡Es momento de disfrutar de la naturaleza! Este noviembre, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, invita a los ciudadanos a descubrir la belleza de las áreas naturales protegidas en nuestro país. En el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), se ofrecerá una promoción especial de 2x1 en el ingreso a estas maravillas naturales del 14 al 17 de noviembre, coincidiendo con los días no laborables establecidos por el gobierno.

Haz una pausa en tu rutina diaria y vive experiencias únicas que te acercarán a la esencia misma de nuestro patrimonio natural. Imagina explorar la selva vibrante, pasear entre imponentes destinos y descubrir ecosistemas únicos que cuentan la historia de nuestro país.

La iniciativa tiene como objetivo no solo reactivar el turismo en estas áreas, sino también empoderar a las comunidades locales que brindan servicios a los visitantes. "Cada visita es una oportunidad para valorar y conservar nuestro patrimonio natural", señaló José Carlos Nieto, jefe del Sernanp. Con este enfoque, se busca involucrar a todos los peruanos en el desarrollo de un turismo sostenible y responsable.

Las áreas naturales protegidas seleccionadas para su visita incluyen destinos como la Reserva Nacional Sistema de Islas y Puntas Guaneras, en sus sectores: isla Guañape (La Libertad), islas Cavinzas e Islotes Palomino (Callao), Punta San Juan (Ica) y Punta Coles (Moquegua); la Reserva Nacional San Fernando (Ica), la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (Loreto) y la Reserva Nacional de Junín (Junín). Así también, podrán visitar el Santuario Histórico Bosque de Pómac (Lambayeque), el Santuario Histórico de Chacamarca (Junín), el Santuario Nacional Manglares de Tumbes (Tumbes) y el Parque Nacional Yanachaga Chemillén (Pasco).

Cada uno de estos destinos ofrecen experiencias únicas que resaltan la biodiversidad y la belleza natural del Perú, invitando a los visitantes a conocer, valorar e involucrarse en su conservación, fortaleciendo su identidad y pertenencia a ellas.

La iniciativa desafía la monotonía y se basa en tres objetivos claves: fortalecer las comunidades locales, promover un turismo responsable e impulsar el desarrollo económico de las zonas cercanas. 

Asimismo, el Sernanp fomenta buenas prácticas entre los visitantes, instando a todos a ser responsables en su interacción con estas joyas de la naturaleza. Al promover el turismo en estas zonas, se pretende generar conciencia sobre la relevancia de conservar los ecosistemas que son esenciales para el bienestar de las poblaciones locales y la biodiversidad del país.

¡No dejes pasar la oportunidad de formar parte de esta experiencia única!

/NDP/PE/

01-11-2024 | 17:25:00

Fiscalía incauta embarcación por pesca indiscriminada

La Fiscalía Especializada en Extinción de Dominio de Lima puso en ejecución en el puerto del Callao la medida de incautación de la embarcación “Kiana”, solicitada vía exhorto por la Fiscalía de Extinción de Dominio del Santa, en mérito a una orden judicial y como parte de un proceso por la presunta comisión del delito contra los recursos naturales, extracción indiscriminada de productos hidrobiológicos en tallas no permitidas.

Según la investigación de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) del Santa-Ancash, donde se inició el proceso, señala que dicha embarcación cuenta con 38 procedimientos administrativos sancionadores por infracción a la ley general de pesca, y fue objeto de instrumentalización para la comisión de la actividad ilícita contra el medio ambiente en la modalidad de tráfico ilegal de especies acuáticas de flora y fauna silvestre, en agravio del Estado.

En la demanda de extinción de dominio e incautación, solicitada por la Fiscalía Especializada en Extinción de Dominio del Santa, argumenta que existen elementos de convicción del vínculo entre el titular del derecho a la propiedad del bien y el presupuesto de destinación ilícita de extinción de dominio, es decir, el no haber ejercido su propiedad en armonía con el bien común y dentro de los límites establecidos por ley.

Un informe de la Dirección de Supervisión y Fiscalización del Ministerio de la Producción señala que “durante la intervención realizada el 5 de diciembre de 2017 en la Planta de Procesamiento de Productos Pesqueros Austral Group S.A.A., ubicada en Coishco, se constató que la embarcación Kiana, con matrícula CO-18812-PM, realizó actividades extractivas del recurso hidrobiológico caballa superando en un 65.24% del exceso de tolerancia de ejemplares en tallas menores a las establecidas”.

Un equipo de la Fiscalía de Extinción de Dominio de Lima efectúa en el puerto del Callao el inventario de todo el aparato logístico y la maquinaria de la embarcación 'Kiana', de acuerdo al procedimiento legal dispuesto para la ejecución de la medida cautelar.

30-10-2024 | 05:45:00

Presupuesto para luchar contra el cáncer superaría los S/ 1000 millones para el 2025

“La lucha contra el cáncer es una prioridad para este Gobierno y el presupuesto de S/ 600 millones para el 2024 podría superar los S/ 1000 millones en el 2025”, señaló el ministro de Salud, César Vásquez.

Fue durante su participación en la Primera Reunión Descentralizada de la Comisión de Salud del Congreso de la República que se desarrolló en la ciudad de Huánuco. Se contó con la participación de un centenar de alcaldes provinciales y distritales de la región.

“El cáncer se cura y para que esto ocurra hay que detectarlo en las primeras etapas. No hay que descubrir la pólvora, necesitamos mejorar la cultura preventiva y el Estado tiene que fomentar estos servicios. El 2024 hemos destinado casi S/ 600 millones para la compra de mamógrafos en todas las regiones; esta semana estamos entregando 7 tomógrafos y equipos de video endoscopía para la detección del cáncer gástrico”, refirió el ministro.

Asimismo, el titular del Ministerio de Salud (Minsa) anunció que en diciembre están llegando al Perú los dos primeros equipos de cirugía robótica que se instalarán en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y el Hospital Nacional Dos de Mayo. 

“No nos podemos quedar atrás porque con estos equipos de cirugía robótica, nunca antes visto en el país, se van a operar los más necesitados”, enfatizó.

Inauguración del hospital de Llata

En diálogo con los alcaldes provinciales y distritales de la región Huánuco, el ministro Vásquez anunció la inauguración del Hospital de Llata que beneficiará a más de 47 000 personas y contará con modernas salas de cirugía, centro obstétrico y casa materna. 

Además, dio a conocer el avance de los proyectos de inversión de los hospitales Valdizán, Tingo María, La Unión, así como los centros y puestos de salud de la región y la implementación de centros de salud mental comunitaria en todas las provincias.

/NDP/PE/

29-10-2024 | 18:47:00

Tres ideas peruanas ganan iniciativa Voces

Más de 4,800 jóvenes de Latinoamérica, convocó en su tercera edición Voces por la ConciencIA Digital, iniciativa del Grupo Credicorp que reconoció a tres ideas ganadoras que abordaron como temas clave la lucha contra el bullying, la prevención de la explotación sexual infantil y el desarrollo de una educación más inclusiva.

El proyecto IAContraElMiedo, presentado por Mariajose Forno, consiste en crear una extensión web basada en inteligencia artificial que monitorea conversaciones en redes sociales y plataformas de mensajería para detectar bullying y enviar alertas promoviendo un entorno digital más seguro.

Por otro lado, EducAI, idea desarrollada por Elvis Requejo y Josué Domínguez, es una aplicación web diseñada para mejorar la atención en niños con TDAH, utilizando inteligencia artificial para ofrecer apoyo personalizado.

Finalmente, GuardIAns, iniciativa de Xilene Siquero, busca prevenir la explotación sexual infantil mediante una plataforma educativa dirigida a la población escolar.

Para Gianfranco Ferrari, CEO del Grupo Credicorp, VOCES por la ConciencIA Digital reafirmó el interés de los jóvenes de ser parte de los cambios que la región necesita. “En estos 3 años ya son más de 10.000 jóvenes los que se han sumado al llamado de cambio y nos enorgullece constatar lo que hemos construido desde que creamos VOCES, porque urge seguir actuando en cada uno de nuestros países a favor del progreso. Gracias a todos los participantes por aportar su visión innovadora para la creación de proyectos únicos.”

Los 10 finalistas de VOCES tuvieron la oportunidad de encontrarse en Bogotá, Colombia, donde además de compartir experiencias con otros jóvenes, también recibieron mentoría del Comité evaluador y de directivos de Credicorp.

“Gracias a esta experiencia me he cuestionado cosas que antes no tenía en el panorama por lo que representa un cambio de mentalidad frente a la idea que propuse pero también de vida”, expresó Mariajosé Forno, creadora de la idea IAContraElMiedo.

“VOCES me ha permitido conectar con una comunidad de jóvenes de Latinoamérica con ideas innovadoras y un comité evaluador abierto a apoyarnos para que las ideas se hagan realidad”, indicó Xilene Siqueno, representante de la idea grupal GuardIAns.

“La falta de una herramienta que cubra las necesidades educativas de niños con TDAH me motivó a desarrollar la iniciativa EducAI”, expresó Elvis Requejo.

Cada una de las ideas ganadoras recibirá un incentivo económico de US$15,000 para impulsar su desarrollo. Este apoyo se entrega una vez los equipos completen un riguroso proceso de aprendizaje y mentorías especializadas con expertos en la materia. Finalmente, un representante de cada idea ganadora asistirá al One Young World Summit 2025 en Múnich, la cumbre de jóvenes más importante del mundo.

/NDP/DBD/

29-10-2024 | 11:27:00

APEC: Migraciones atenderá del 14 al 16 de noviembre solo en el aeropuerto Jorge Chávez

La Superintendencia Nacional de Migraciones atenderá, del 14 al 16 de noviembre, días declarados no laborables con motivo del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), solo en su sede del aeropuerto internacional Jorge Chávez para la expedición de pasaportes por urgencia.

Mediante un comunicado, Migraciones instó a los pasajeros que vayan a realizar dicho trámite durante los mencionados días llegar ocho horas previas a su vuelo a la referida agencia.

Agrega que, en las fechas antes señaladas, Migraciones no atenderá en sus sedes habituales, por lo que las personas con citas programadas para el trámite de la expedición de su documento de viaje, recibirán una comunicación electrónica en la que se les indicará la nueva fecha y hora.

“Migraciones agradece la comprensión de los usuarios y sugiere tomar las precauciones del caso para evitar inconvenientes”, finaliza el comunicado.

NDP/GP

28-10-2024 | 05:39:00

APEC Perú 2024 permitirá seguir impulsando desarrollo económico y social del país

El presidente del Grupo de Trabajo de la Presidencia APEC Perú 2024, embajador Carlos Chávez-Taffur, sostuvo que la próxima realización del foro en nuestro país representa una importante oportunidad para continuar impulsando el desarrollo económico y social del país.

A pocos días de iniciar la Semana de Líderes Económicos de APEC, el diplomático publicó una columna de opinión en el Diario Oficial El Peruano en donde destacó que los más altos representantes de las 21 economías que integran el foro estarán en nuestro país para abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta la región.

Resaltó que el Perú ha experimentado un notable crecimiento en su intercambio comercial internacional desde que ingresó al foro, con cientos de empresas y pymes peruanas incorporándose con éxito en las cadenas de valor global, en parte gracias a los 14 tratados de libre comercio (TLC) suscritos con diferentes economías que integran el foro.

“Y es que APEC es el único espacio de élite al que pertenece nuestro país, lo que le permite interactuar directamente con las economías más relevantes del escenario mundial”, recordó Chávez-Taffur.

/MPG/

28-10-2024 | 05:35:00

Ministerio de Educación reconoce a 4722 docentes innovadores en concurso nacional del Fondep

El Ministerio de Educación (Minedu) ha oficializado el reconocimiento y felicitación a los 4722 docentes y directivos responsables de los 625 proyectos ganadores del V Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa 2023, organizado por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (Fondep).
 
A través de la Resolución Ministerial N° 520-2024-MINEDU, emitida el 18 de octubre de 2024 y firmada por el ministro Morgan Quero, se destaca la labor de quienes integran los equipos responsables de estos proyectos innovadores en su quinta edición.
 
Los proyectos provienen de las siguientes regiones: Cusco (83), Puno (79), Junín (53), Amazonas (43), Lima Metropolitana (41), Piura (41), Apurímac (37), Huancavelica (27), Arequipa (22), Áncash (21), Cajamarca (21), Huánuco (21), Loreto (20), La Libertad (19), Ayacucho (15), Lima Provincias (15), Lambayeque (12), Tacna (10), Ucayali (9), Moquegua (8), Pasco (8), San Martín (9), Callao (6), Tumbes (3), Ica (2) y Madre de Dios (1).
 
"Este proceso ha representado un esfuerzo colectivo y coordinado que ha involucrado de manera activa a directores y docentes de distintas instituciones educativas a lo largo del país. Gracias al apoyo y compromiso de las direcciones regionales de educación (DRE) y las unidades de gestión educativa local (UGEL), así como al liderazgo y orientación de la alta dirección del Ministerio de Educación y sus equipos técnicos, hemos logrado impulsar el trabajo colaborativo necesario para llevar a cabo estos proyectos con éxito," señaló el presidente del Consejo de Administración del Fondep, Alindor Bazán.
 
Recordar que los proyectos ganadores recibieron un financiamiento de 16 mil soles, destinados a la adquisición de bienes y contratación de servicios esenciales para su ejecución. Asimismo, cada institución educativa fue reconocida con un diploma de felicitación y recibió asistencia técnica financiera y pedagógica para la gestión de los proyectos durante el año escolar.
 
El Fondep saluda a los 4722 docentes, directores y subdirectores que han sido reconocidos mediante esta resolución, y reafirma su compromiso de continuar promoviendo, invirtiendo y destacando los proyectos innovadores en las escuelas, tanto a nivel regional como local.
 
 
/NDP/LC/
28-10-2024 | 16:01:00

Especialistas nacionales e internacionales unen fuerzas para combatir la obesidad en el país

Destacados especialistas extranjeros en nutrición y educación física llegarán a Lima para compartir sus conocimientos y experiencias sobre el manejo de la obesidad, junto a sus pares nacionales, en el VI Curso Internacional de Metabolismo, Actividad Física y Nutrición que realizará, el 22 y 23 de noviembre, la Asociación Peruana de Estudio de la Obesidad y Ateroesclerosis (APOA) ante el aumento de los casos de este problema de salud causado por el consumo de alimentos no saludables y la falta de actividad física.
 
El evento científico reunirá también a renombrados ponentes nacionales especializados en diversas áreas de la medicina, así como en nutrición y tecnología médica, con el propósito de actualizar los conocimientos sobre el manejo multidisciplinario de la obesidad y la importancia de la actividad física para tener el peso adecuado, dijo el Dr. Walter Maceda Núñez, vicepresidente de APOA, asociación miembro de la Federación Mundial de la Obesidad.
 
La obesidad se ha convertido en una grave amenaza para la salud de niños y adultos. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud el 28 % de los adultos de la Región Las Américas tiene obesidad o acumulación excesiva de grasa que daña la salud e incrementa el riesgo de padecer diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, problemas de fertilidad o de los huesos, accidentes cerebrovasculares y ciertos tipos de cáncer.
 
En nuestro país, la situación también es alarmante. Más del 63 % de los mayores de 15 años tiene problemas de exceso de peso, con un 37.5 % en situación de sobrepeso y un 25.6 % con obesidad. “Además, se estima que para el año 2035 la cifra de personas con problemas de obesidad será de 34 %. Lo más preocupante es el incremento de casos de obesidad infantil, ya que esto pone en riesgo la salud de las futuras generaciones”, sostuvo el vicepresidente de APOA.
 
“Ante este creciente problema de salud en la población es importante que los profesionales de las diversas áreas de la salud estén actualizados respecto al manejo multidisciplinario de la obesidad y el sobrepeso, y, sobre todo, trabajar en prevención”, precisó el especialista en endocrinología.
 
El VI Curso Internacional de Metabolismo, Actividad Física y Nutrición está dirigido a médicos generales, medios especialistas, residentes, nutricionistas, profesionales de la actividad física y otros profesionales de la salud. Este evento tendrá como expositores a reconocidos expertos extranjeros como la Dra. Ada Cuevas de Chile y el Prof. Jorge Roig de Argentina.
 
Asimismo, participarán como expositores destacados profesionales de las diversas áreas de la salud de nuestro país como los doctores Luis Aguilar, Miguel Arce, Leonel Lozano, Diego Sáenz, Giacomo Lavaggi y Jorge Tupayachi, así como las doctoras Martha Arellano, Ana Gonzales, Ana Huambachano, Gloria Larrabure y Rosa Lissón.
 
Entre los temas que se abordarán están Fisiología del Ejercicio, Actividad Física en Obesos, Actividad Física en HTA, Adicción Alimentaria: causa o consecuencia del sobreconsumo, Nutrición de Precisión, Desayuno Intermitente, Actividad Física en Post Operados de Cirugía Bariátrica, Miokinas vs Adipoquinas, Muerte Súbita del Deportista, Nutrición Orgánica y Muscular y Modalidades de Actividad Física: cuál y para quién.
 
Para mayor información sobre esta actividad científica, los profesionales de la salud interesados en participar pueden ingresar a la página web  www.apoaperu.org.
 
 
/NDP/LC/
26-10-2024 | 17:47:00

Páginas