Conoce todos los detalles del Ramal de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao
Las obras del Ramal de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao siguen en marcha. Hasta el momento, se están construyendo las estaciones Gambetta, Canta Callao y Bocanegra, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Asimismo, se anunció que los cerramientos de obra de las estaciones El Olivar y Quilca, y la construcción de las mismas, iniciarán a mediados de este año.
Estas labores se realizarán entre el Puente Aduanas y la avenida Quilca, sin interrumpir el flujo vehicular en la avenida Faucett, que seguirá operativa en ambos sentidos.
Este subterráneo lleva la denominación de Ramal debido a que forma parte de la futura Línea 4 del Metro de Lima y Callao. Esta sección posee ocho estaciones ubicadas a lo largo de la avenida Faucett, en el Callao: Gambetta, Canta Callao, Bocanegra, Aeropuerto, El Olivar, Quilca, Morales Duárez y Carmen de la Legua.
Actualmente, la Línea 4 del Metro de Lima y Callao está a cargo de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), entidad que tiene el encargo del MTC de suscribir los contratos de estado a estado (G2G) para su ejecución.
Por ello, ATU viene realizando las actividades previas para la ejecución de dicha línea.
Medidas de seguridad y mantenimiento
Es importante destacar que el subterráneo contará con nueve pozos de ventilación, cuyo objetivo es proporcionar aire fresco al túnel y garantizar la circulación del aire dentro del subterráneo.
Asimismo, estos pozos se usarán como rutas de salida en casos de emergencia y permitirán la evacuación de humo en situaciones de incendio.
También está en construcción un amplio patio taller, ubicado muy cerca de la estación Bocanegra, a unos 400 metros, donde se realizarán el mantenimiento, reparación y verificación de los trenes.
Conexiones más importantes
Este importante sistema de transporte, que está siendo ejecutado por el concesionario Metro de Lima Línea 2, conectará de manera subterránea con el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y con la Línea 2 del Metro de Lima y Callao.
El MTC, a través del concesionario, calcula que todo el Ramal de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao estará listo en cuatro años. Se estima que la inversión asciende a más de 1,000 millones de dólares.
//MLG//
Día Mundial de la Leche: un alimento clave para el crecimiento y la salud ósea
- La leche engorda: el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han puesto de relevancia los beneficios de la grasa láctea. Contrario a la creencia popular, la grasa láctea no contribuye al aumento de peso ni se considera perjudicial para la salud.
- No es un alimento ideal en el ámbito deportivo: con sus nutrientes clave, como proteínas de alto valor biológico, carbohidratos y electrolitos, la leche, particularmente la chocolatada, es una opción conveniente para los atletas, ofreciendo una rápida y efectiva recuperación y rehidratación muscular. Este enfoque promete cambiar la forma en que los deportistas abordan su hidratación y nutrición después del esfuerzo físico.
- La leche en envase de cartón no es segura: es importante resaltar que los envases de cartón para bebidas de Tetra Pak cuentan con un procesamiento aséptico que permite que los alimentos como la leche sean seguros y duraderos, sin requerir refrigeración ni conservantes. Esta tecnología garantiza al consumidor un alimento inocuo y con un mayor tiempo de almacenamiento.
- La leche sólo se necesita durante la infancia: la leche es buena a cualquier edad, ya que durante toda la vida las células se reproducen, nacen, crecen y mueren por lo que es muy importante obtener proteínas de buena calidad como las que aporta la leche; este alimento, además, tiene al "trío perfecto” para el cuidado de los huesos: calcio, fósforo y vitamina D.
Conoce cinco consejos para una maternidad saludable
“Durante el embarazo, el bebé depende completamente de la madre para su nutrición, protección y bienestar general. Una dieta balanceada, ejercicio regular, manejo adecuado del estrés y sus controles prenatales regulares, aseguran que el entorno en el que el bebé crece sea lo más favorable posible”, sostiene Mariana Guevara, coordinadora de Salud y Bienestar de Pacífico Salud.
- Nutrición balanceada: Es fundamental consumir alimentos ricos en vitaminas y fibras, limitando la sal y el exceso de grasas. Una dieta balanceada no sólo beneficia la salud de la madre, sino que también es crucial para el desarrollo óptimo del bebé. Incorporar frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras puede marcar una gran diferencia en el bienestar de ambos. también es muy importante consumir regularmente agua durante el día.
- Ejercicio moderado: Mantenerse activa físicamente durante el embarazo es vital. Ejercicios como el yoga, la natación y las caminatas ayudan a mejorar la circulación, reducir el estrés y preparar el cuerpo para el parto. Siempre es recomendable consultar con un médico antes de iniciar cualquier rutina de ejercicio.
- Gestionar el estrés: Encontrar maneras de regular el estrés es esencial para una maternidad saludable. La meditación, la respiración consciente y otras actividades relajantes pueden ser herramientas efectivas para mantener la calma y el bienestar emocional. El bienestar mental es tan importante como el físico durante esta etapa, sobre todo porque ayuda a la prevención de la depresión durante la gestación y post parto.
- Control prenatal regular: Las visitas regulares al médico ginecólogo son cruciales para resolver cualquier duda o preocupación y reducir los riesgos, tanto para la madre como para el bebé. Los controles permiten un seguimiento adecuado del desarrollo del embarazo y aseguran que cualquier complicación sea atendida a tiempo.
- Descanso adecuado: Escuchar las señales del cuerpo y establecer una rutina de descanso regular es imprescindible. El embarazo puede ser agotador, y descansar cuando el cuerpo lo pide ayuda a mantener la energía y la salud. Dormir bien es clave para el bienestar de la madre y el desarrollo del bebé.
“Adoptar estos hábitos saludables no sólo mejora la calidad de vida de la madre durante el embarazo, sino que también tiene un impacto positivo en el desarrollo del bebé. Cada pequeño cambio hacia una vida más saludable cuenta” sostiene Guevara.
¿Por qué temporada de frío puede ser ideal para el crecimiento muscular?
“Durante las estaciones frías, es esencial mantener un equilibrio adecuado entre la ingesta calórica y el gasto energético para aumentar la masa muscular sin acumular grasa. Consumir proteínas de alta calidad es crucial para la reparación y crecimiento muscular, mientras que los carbohidratos complejos y las grasas saludables proporcionan energía sostenida. Además, combinar una rutina de fuerza con ejercicios cardiovasculares moderados puede ayudar a maximizar los resultados y evitar la ganancia de grasa,” explica Claudia Misle, líder técnico de Smart Fit.
- Incorpora ejercicios compuestos como sentadillas, peso muerto, press de banca y dominadas, que trabajen múltiples grupos musculares.
- Utiliza cargas pesadas y realiza series de bajas repeticiones (6-8 repeticiones) para maximizar la hipertrofia muscular.
- Asegúrate de aumentar gradualmente la carga para estimular el crecimiento continuo de los músculos.
- Consume una dieta equilibrada con un enfoque en proteínas de alta calidad, como carnes, pescado, huevos, lácteos y legumbres, para apoyar la reparación y el crecimiento muscular.
- Incluye carbohidratos complejos, como avena, arroz integral, y papas, para proporcionar la energía necesaria para los entrenamientos intensos.
- No descuides las grasas saludables provenientes de fuentes como la palta, frutos secos, semillas y aceite de oliva, que son esenciales para la producción hormonal y la salud general.
- Duerme entre 6-8 horas cada noche, ya que el sueño es fundamental para la recuperación y el crecimiento muscular.
- Incorpora días de descanso en tu rutina de entrenamiento para permitir que los músculos se reparen y crezcan.
- Considera técnicas de recuperación activa como el estiramiento, el yoga o los masajes, que pueden ayudar a reducir la tensión muscular y mejorar la circulación sanguínea.
- Mantén un registro detallado de tus entrenamientos, incluyendo los ejercicios, series, repeticiones y pesos utilizados.
- Lleva un diario de alimentos para asegurarte de que estás consumiendo las calorías y macronutrientes necesarios para tu objetivo.
- Realiza evaluaciones periódicas de tus cambios corporales a través de fotos, mediciones de circunferencia y análisis de composición corporal.
Conoce a Juan Yucra, el servidor público más longevo del Programa Contigo
“Como servidor público uno debe tener ética profesional, mi deber es servir a los usuarios del programa Contigo, impactar en las comunidades más alejadas. Llego a las zonas más altas de SJL y lo hago con todo el cariño y amor. Me gusta cuando el usuario se queda satisfecho y bien informado, todo lo que aprendo en nuestros cursos de capacitación, lo comparto en el campo”, añade.
Ositrán: concesionarias atendieron más de 34 000 emergencias en carreteras en el 2024
EPS han invertido cerca de S/ 25 millones en cuidado y conservación de ecosistemas hídricos
“La Sunass, desde el 2009, incorporó el concepto de conservación de ecosistemas proveedores del recurso hídrico en las tarifas de las empresas prestadoras del país, mediante la primera EPS con fondos Merese. Esta iniciativa busca incentivar la protección y recuperación de las fuentes de agua a través de esquemas de retribución económica”, refirió Dimas Olaya, coordinador de la promoción de los Merese de la Sunass.
“Sin embargo, a pesar de estos avances, la Sunass estima que se requerirían alrededor de 20 000 millones de soles para conservar y/o recuperar los ecosistemas hídricos de interés para las poblaciones de las principales ciudades del Perú, lo cual equivale a casi 18 veces el presupuesto anual promedio contemplado para el sector Ambiente”, afirmó.
Claudia Cooper advierte: “Estamos acelerando la competitividad de la minería informal”
En el conversatorio “Exploremos el futuro de la economía mundial” del XV Simposio de la SNMPE, Claudia Cooper, vicepresidente de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Antamina, reflexionó en cómo ha crecido la minería ilegal en el Perú a través de las condiciones que el gobierno brindó para intentar incorporar de manera formal al sector informal.
“Creamos este sistema más fácil para ellos, eso generó y sigue ocurriendo que ese sector menos competitivo, informal y más pequeño crezca mucho más rápido. Y eso ha generado mayor rentabilidad de un sector informal, que además se condice con lo ilegal porque lo informal es opaco y al ser opaco la ilegalidad entra muchísimo más rápido, y ha empezado a tener mayor representación política porque al tener más rentabilidad puede financiar”, señaló.
En ese sentido, lamentó que se hayan bajado los estándares para la formalización minera con una serie de medidas, como el Reinfo, que le dieron facultades a los informales para ser mucho más competitivos y empezar a crecer más rápido.
“Estamos acelerando esa supuesta competitividad relativa de un sector informal que ojalá no nos gane la batalla, peor aún ilegal”, apuntó.
Asimismo, Cooper advirtió que si el tamaño de las empresas informales sigue creciendo, la productividad del país irá cayendo, con lo cual, se va a ralentizar significativamente el crecimiento. Además, si se le suman los problemas de seguridad que trae tanto para empresas grandes, emprendedores y la ciudadanía en general, la afectación va a ser mucho mayor.
“Tenemos que ver la manera de ser un país menos dividido en dos. Esperamos en algún momento poder dejar la ‘esquizofrenia’ (que nos divide) y empezar a integrarnos, y aquella empresa que crezca debería ser premiada y no exactamente al revés”, afirmó.
De igual manera, recomendó que el OEFA - Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental empiece a fiscalizar a quienes ya tienen un tamaño importante y deberían estar teniendo estándares más altos de supervisión.
Gestión pública
Por otro lado, la también expresidenta de PERUMIN Convención Minera, resaltó la importancia de fortalecer la institucionalidad pública e impulsar la mejora de la gestión para la eficiente aplicación de las normas en todo aspecto, más allá de solicitar más normativas que no necesariamente contribuyan en los procesos.
“Creo que tenemos que empezar a demandar menos normas y más gestión, y la reforma central es que quien va a aplicar esas normas tiene que estar en la capacidad de aplicarlas. La descentralización genera una cantidad de normativas que cuando uno ve a las autoridades, no las pueden aplicar siquiera. Entonces, creo que es el tema institucional el que tenemos que empezar a resolver para evitar que los trámites se sigan plurificando”, indicó.
/NDP/MPG/
Cuatro mujeres al día son diagnosticadas con cáncer de mama triple negativo
ANA fomenta acciones para enfrentar escasez del agua a futuro
“Nos satisface saber que, hasta la fecha, hemos certificado a 30 empresas, logrando un ahorro de aproximadamente 5 747 588 metros cúbicos de agua”, enfatizó el representante de la ANA durante su exposición.