Cajas municipales están capacitadas para manejar fondos pensionarios, señala el gremio
El presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), Jorge Solís Espinoza, considera importante que estas entidades financieras puedan gestionar los fondos de pensiones tal como lo establece la ley aprobada por el Congreso.
Sin embargo, considera que la referida norma requiere de un amplio debate para incluir a los trabajadores informales.
“Hubiera sido bueno que la ley incorpore a los millones de trabajadores del sector informal que son los que no están en planilla, esto puede ser motivo de debate posterior”, manifestó en el programa “Dialogo Abierto” de Radio Nacional del Perú.
Propuso considerar una cuenta propia de ahorros para este sector de la pobración a fin de puedan acumular sus recursos y sean usados cuando llegue su edad de jubilación.
Solís Espinoza señaló que las cajas municipales de ahorro y crédito se encuentran capacitadas para administrar fondos a largo plazo.
“Nosotros estamos capacitados y tenemos la experiencia para poder atender y manejar estos fondos pensionarios que son fondos de largo plazo. Ya manejamos una serie de productos que tienen que ver con ahorros programados”, indicó.
La Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito está integrada por 11 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito que funcionan a lo largo del territorio nacional en forma descentralizada.
/KCA/
Contenido de calidad y modernización tecnológica del IRTP marcan hito en la comunicación estatal durante el último año

“IRTP se ha distinguido por su liderazgo en la implementación de tecnología avanzada en transmisión de radio y televisión. Entre los logros más destacados durante este periodo se incluyen la instalación del sistema TDT en las ciudades de Iquitos y Pucallpa, implementación del servicio de radiodifusión televisiva por satélite Direct to Home (DTH), ampliando la cobertura en todo el país”, precisó la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía Roque.


“El IRTP continuará trabajando para poner al alcance de toda la ciudadanía, lo mejor en contenido cultural, informativo y de entretenimiento de manera descentralizada y que contribuyan a formar una sociedad con valores”, finalizó Ninoska Chandía Roque, presidenta ejecutiva del IRTP.
Mi Perú: programa Contigo reconoce a usuario con discapacidad por el Día del Padre

Padres de familia tienen derecho a una licencia por paternidad de 10 días consecutivos en caso de parto natural o cesárea
Produce lanza campaña para promover las ventas virtuales de las mype por el día del padre

Anuncian el torneo amateur de eSports más grande del país
En los últimos años, la industria de los videojuegos en Perú ha crecido exponencialmente. De ser vistos como simples juegos hasta llegar a profesionalizarse y ser considerados deportes electrónicos (eSports). En este camino, la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) está organizando
A diferencia de años anteriores, donde solo se centraban en Efootball, por primera vez el torneo se está extendiendo a otros 3 videojuegos muy representativos en la escena peruana: Dota 2, Valorant y Mobile Legends: Bang Bang. La inscripción es gratuita y abierta al público en general.
Con esta competencia se busca fomentar un entorno competitivo en deportes electrónicos donde el país está resaltando internacionalmente, como es el caso de Dota 2, Mobile Legends: Bang Bang y Valorant.
El torneo iniciará con una fase virtual a inicios de julio para los que se inscriban en las sedes de la institución universitaria en Chiclayo, Huancayo y Chimbote; en agosto en Piura, Ica y Arequipa; y en setiembre en Trujillo. Las semifinales se jugarán en una de las 7 sedes UTP donde los participantes se inscriban y la gran final será en Lima. El ganador del torneo individual de Efootball se llevará 7 mil soles, mientras que en los demás videojuegos serán 10 mil soles por equipo.
/DBD/
Mayor uso del gas natural permitirá al Perú cumplir con sus compromisos ambientales internacionales
La Mochila Forestal del OSINFOR llegó a Argentina para capacitar sobre el cambio de uso de suelos
La Mochila Forestal, una herramienta de capacitación intercultural y didáctica, continúa expandiendo sus fronteras. Creada por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), la Mochila Forestal será utilizada para sensibilizar y capacitar a actores de la provincia argentina de Misiones sobre los cambios de uso de suelo, gracias al trabajo conjunto entre las autoridades del Perú y Argentina.
El esfuerzo involucró al Ministerio de Ecología de Argentina y la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones. Junto al OSINFOR, y con el apoyo técnico del Servicio Forestal de los Estados Unidos, cocrearon una temática para capacitar sobre los cambios de uso del suelo, los valores de los bosques y los actores involucrados. Además, se abordan la importancia del manejo forestal y la agroforestería sostenible, la normativa vigente y la relación entre el ser humano y el bosque.
Iliana Pérez, ejecutiva de la Subdirección de Desarrollo de Capacidades del OSINFOR, destacó la relevancia de esta colaboración internacional. “Nuestra entidad tiene la misión de contribuir al aprovechamiento sostenible de los bosques. Perú y Argentina, sobre todo Misiones, tienen importantes superficies boscosas, donde hay biodiversidad, pero que también están vulnerables por amenazas como la deforestación”, señaló Pérez durante la entrega de las mochilas en Misiones.
En Misiones, además, el OSINFOR se encargó de formar a 11 agentes replicadores provenientes de la cartera ecológica provincial y de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones. Estos agentes serán responsables de sensibilizar y capacitar a diversas comunidades y productores locales con injerencia en el tema de cambio de uso de suelos.
La Mochila Forestal, aliada del conocimiento
La Mochila Forestal nació como una herramienta dirigida a las comunidades nativas y campesinas, a fin de responder al reto de capacitarlas y empoderarlas en la gestión y aprovechamiento sostenible de los bosques. Su uso ha ido evolucionando, al punto en que el OSINFOR ha cedido su uso a otras entidades, tanto nacionales como extranjeras. Para Jhonatan Portocarrero, especialista en Capacitación Forestal y de Fauna Silvestre del OSINFOR, la Mochila es un catalizador del conocimiento. “Esta herramienta nos permite llegar de manera fácil, ágil, puntual y participativa al público, construyendo conocimientos de forma dinámica”, explicó.
De esta manera, Argentina se suma a Colombia y Honduras como los países que, mediante la cooperación técnica internacional, han logrado adaptar la Mochila Forestal a sus necesidades, mediante la cocreación con el OSINFOR de temáticas que les sirvan para educar y practicar la gestión sostenible de los recursos naturales. En el caso de Colombia, su uso fue transferido al Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA), como parte de un proyecto para fortalecer el manejo de las reservas forestales en el municipio de Santiago de Cali. A Honduras se transfirió su uso, en el marco de la Cooperación Sur-Sur Honduras – Perú, para que el Instituto de Conservación Forestal (ICF) pueda emplearla en el fortalecimiento de capacidades de comunidades indígenas de ese país.
/NDP/PE/
Séptima “Escuela Bicentenario” será inaugurada hoy en San Luis
La Presidenta de la República, Dina Boluarte y el ministro de Educación, Morgan Quero, inaugurarán hoy lunes 10 la “Escuela Bicentenario San Juan Masías”, ubicada en el distrito limeño de San Luis, que atenderá a más de 2000 estudiantes de primaria y secundaria.
La moderna infraestructura educativa, cuya construcción se inició en setiembre del año pasado, ha sido terminada con una inversión de S/ 77 millones.
Cuenta con 23 aulas, de las cuales, 4 son aulas de innovación equipadas con laptops, écran y pantalla interactiva, así como con 4 talleres creativos y de arte, 2 bibliotecas, 1 laboratorio de ciencia y tecnología, 2 salas de usos múltiples y 2 losas multiusos.
Esta escuela es la sétima de un total de 75 que construirá el Ejecutivo en 9 regiones y 21 distritos de Lima Metropolitana, con una inversión de S/ 5915 millones, en beneficio de 118 mil estudiantes y 5 mil 100 docentes.
MINEDU
El ministro de Educación, Morgan Quero, explicó que en las Escuelas Bicentenario se implementará la propuesta pedagógica de aulas flexibles, que consiste en espacios educativos versátiles, diseñados para adaptarse a diferentes métodos de enseñanza y aprendizaje, con mobiliario y equipamiento móvil y regulable.
Señaló que 64 Escuelas Bicentenario contarán con ambientes de formación para el trabajo, a fin de que los estudiantes desarrollen habilidades prácticas, logren experiencia técnica y estén preparados para ingresar al mercado laboral o continuar con estudios especializados culminada la secundaria.
En Lima Metropolitana, estarán ubicadas en Cercado de Lima, Chorrillos, La Molina, La Victoria, San Luis, Santa Anita, San Juan de Miraflores, Santiago de Surco y Rímac. Al mes de julio se entregarán un total de 15.
Cabe resaltar que se adecuaron 75 escuelas temporales para asegurar la continuidad de las clases presenciales mientras dura la etapa de construcción.
Las primeras 6 Escuelas Bicentenario inauguradas anteriormente se encuentran en Los Olivos, Comas, El Agustino, Lima Cercado, La Molina y Chorrillos, cuyas construcciones representan una inversión de 352 millones de soles, y acogen a 7900 estudiantes.
En la segunda mitad del año, el Minedu entregará otras 16 Escuelas Bicentenario en Ate, Los Olivos, Lurigancho-Chosica, Comas, Carabayllo, Independencia, Puente Piedra y San Martín de Porres, que albergarán a más de 25 500 estudiantes. Al término del año 2024, en total se inaugurarán 31 Escuelas Bicentenario en Lima Metropolitana.
/RAM/
Ministros de 21 economías logran hito para el desarrollo del sector turismo de la región Asia Pacífico
En un hecho reconocido como un hito para el sector turismo de la región Asia Pacífico, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, informó que las 21 economías aprobaron después de seis años una declaración ministerial denominada la 12° Declaración, la cual se basa en el principio de innovación y sostenibilidad, para forjar el futuro del turismo.
Bajo el liderazgo de la ministra Elizabeth Galdo, la 12° Declaración aprobada, consta de 18 puntos, los cuales servirán de guía para nuestras futuras políticas y acciones en el sector turismo, contribuyendo, de esa manera, a su fortalecimiento y desarrollo, informó.
“Quiero remarcar, como primer punto, que nos hemos reunido aquí, en Urubamba bajo el tema de “Caminos innovadores para el crecimiento del turismo sostenible, que destaca la necesidad de enfoques innovadores para abordar los desafíos actuales en el sector turístico.
La declaración suscrita hoy por los representantes de las 21 economías que conforman el Foro APEC, considera que para implementar la Visión 2040 de APEC Putrajaya y lograr una comunidad Asia-Pacífico abierta, dinámica, resiliente y pacífica para 2040 para la prosperidad de todos nuestros pueblos y las generaciones futuras, nos hemos centrado en las prioridades de comercio e inversión para un crecimiento inclusivo e interconectado; innovación y digitalización para promover la transición a la economía formal y global y el crecimiento sostenible para un desarrollo resiliente.
Asimismo, informó que los ministros de las economías de APEC destacan, la necesidad de enfoques innovadores para abordar los desafíos actuales en el sector turístico. Ello incluye formalizar empresas y fomentar la sostenibilidad y la resiliencia, a fin de aprovechar todo el potencial económico de todos, incluidas las mipymes, las mujeres y otras personas con potencial económico sin explotar, como los pueblos indígenas, según corresponda, las personas con discapacidad y las personas de comunidades remotas y rurales.
Además, se reconocen los beneficios de la formalización para el desarrollo de la industria del turismo, incluida la creación de empleo, un mayor acceso a los mercados y una mejor prestación de servicios de calidad.
“Hemos subrayado, la importancia de adoptar los avances tecnológicos para mejorar la competitividad y la sostenibilidad. Desde estrategias de marketing digital y plataformas de reservas en línea hasta sistemas de pago avanzados, la innovación ofrece innumerables oportunidades para mejorar la eficiencia, la transparencia y la resiliencia del sector turístico”, señaló.
La titular del Mincetur destacó la importancia de fomentar un crecimiento resiliente dentro del sector turístico, reafirmamos nuestro compromiso de mejorar su capacidad de adaptación, sostenibilidad e inclusión.
De otro lado, informó que se reconoce el potencial de la gastronomía sostenible y las prácticas eficientes de gestión de residuos para reforzar la sostenibilidad del sector turístico en toda la región de Asia y el Pacífico.
La gastronomía juega un papel central en la configuración de la experiencia de viaje, ofreciendo a los visitantes una muestra de la cultura, tradición e identidad local, destacó tras comentar que la gastronomía peruana es un ejemplo del rol que juega en el sector turismo, brindando experiencias inolvidables.
La titular del Mincetur agradeció a los ministros asistentes a la reunión ministerial por sus aportes en las deliberaciones y la propuesta del Plan Estratégico de Turismo de APEC 2025-2029. “Expresamos nuestra confianza en que el nuevo plan trazará un curso de acción visionario para el sector turístico y ayudará a impulsar el crecimiento y la prosperidad sostenibles e inclusivos en toda la región de Asia y el Pacífico”, añadió.
Asimismo, resaltó que el éxito de esta reunión ministerial ha sido la consecución de una suma de esfuerzos que el Mincetur ha desplegado desde que el Perú asumió la responsabilidad de presidir el foro APEC 2024. “Ha sido, también, una oportunidad invaluable para mostrar a todas las economías de APEC el potencial turístico del Perú, destacando especialmente a Cusco como nuestro principal destino nacional y uno de los más relevantes en la región Asia-Pacífico”, dijo.
Finalmente, señaló que Perú ha tenido la oportunidad de demostrarle al mundo que, tras superar la pandemia de COVID-19, es una economía estable, resiliente y con una firme disposición para recibir a turistas de todo el orbe.
//MLG//