Actualidad

Reconocerán a universitarios con prestigioso premio por iniciativas en investigación minera y sostenibilidad

Bajo el lema "Generando alianzas sostenibles e innovadoras para el bienestar común", la VII Edición de Premios ProActivo 2024, presidida por Mariana Abugattás, reconocerá a las iniciativas innovadoras y de valor compartido en los sectores de minería, energía e hidrocarburos, que se presenten por parte de estudiantes universitarios, centros de estudios superiores, empresas, entidades públicas y organizaciones de la sociedad civil de todo el país.
 
Desde el 2018, este importante evento congrega a las empresas más prestigiosas del país y cuenta con el respaldo de diversas embajadas y la participación de diversas empresas entre ellas, Antamina, Cerro Verde, Las Bambas, Anglo American, UTEC, Cofide, INIA, Calidda, Ingemmet, entre otros actores del sector público y privado.
 
Así, este año el concurso tiene como propósito reforzar la importancia de las alianzas sostenibles para la integración, lo que debe redundar en beneficio de los ciudadanos y del país, en un contexto de constantes transformaciones sociales, tecnológicas y económicas a nivel global.
 
En esa línea, la edición 2024 convoca a iniciativas que promuevan el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas vinculados a Salud y Bienestar (ODS 3); Educación de calidad (ODS 4); Agua limpia y saneamiento (ODS 6); Industria, innovación e infraestructura (ODS 9); Acción por el clima (ODS 13) y Alianzas para lograr objetivos (ODS 17).
 
Categorías
Las categorías en el concurso son: Minería, Energía, Hidrocarburos, Proveedores de minería, Hidrocarburos y Energía; y Entidades estatales e instituciones de la Sociedad Civil vinculadas al sector.  Además, por primera vez, en los siete años que tiene el concurso, se ha incluido una categoría dirigida a estudiantes universitarios y centros de estudios superiores relacionados a la minería con el objetivo de promover la investigación y participación de jóvenes en el sector minero del país.
 
Inscripciones
Las instituciones privadas, públicas y de la sociedad civil interesadas en participar deben contar con proyectos ejecutados que cumplen con, por lo menos, uno de los ODS mencionados y con criterios ASG. La inscripción es libre y gratuita. Las fechas claves son el 12 de julio, fecha del cierre de presentación de proyectos ejecutados. Para el caso de la nueva categoría Estudiantes, es el 25 de julio. Para solicitar las bases y ficha de inscripción, visite www.premiosproactivo.org
 
 
/NDP/LC/
25-06-2024 | 16:52:00

¿Te gustaría integrar el programa de guardaparques voluntarios de áreas protegidas 2024?

El Ministerio del Ambiente a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), anuncia seis nuevas convocatorias para su programa de “Guardaparques voluntarios”, dirigido a jóvenes de todo el Perú que deseen explorar y conservar espacios de naturaleza durante los meses de junio a septiembre de 2024.

Si quieres ser parte de esta gran comunidad de cambio, y aportar en la conservación de las áreas naturales protegidas de administración nacional para desarrollar iniciativas relacionadas con educación ambiental, conservación in situ, investigación, monitoreo de biodiversidad, gestión y orientación a visitantes, teniendo como guías a los guardaparques oficiales, encuentra una vacante en el programa de voluntariado que desarrolla cada año el Sernanp.

Las convocatorias están dirigidas a jóvenes mayores de edad que sean estudiantes y/o egresados de carreras como biología, ingeniería ambiental, turismo, ingeniería forestal, agronomía, entre otras; permitiendo así acceder a una experiencia en campo que les permita reforzar sus conocimientos y formación recibida en las aulas.

En lo que va del año, se tiene 194 guardaparques voluntarios reconocidos, de los cuales el 54% son hombres y el 46% mujeres. Estos voluntarios, el 60% provienen de reservas nacionales, seguido de un 19% de parques nacionales.

Las convocatorias vigentes corresponden a la Reserva Nacional San Fernando (Ica), Reserva Nacional Pampa Galeras Barbara D´Achille (Ayacucho), el Parque Nacional Yanachaga Chemillén (Pasco) y el Parque Nacional Sierra del Divisor (Ucayali y Loreto), La Reserva Nacional Pacaya Samiria (Loreto) y la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (Loreto).

¡Atención! Los expedientes de postulación serán recibidos hasta los últimos días del presente mes de junio.

Requisitos para postular:

·       Ser mayor de edad.

·       Ser estudiante de los últimos ciclos o egresados de universidades o institutos superiores de diversas carreras profesionales.

·       Carta de interés personal dirigida al jefe del ANP.

·       Carta de presentación de la institución dirigida al jefe del ANP.

·       CV no documentado.

·       Plan de trabajo sobre un proyecto de investigación o actividad académica a realizar en

·       el ANP (opcional).

·       Contar con algún tipo de seguro personal de salud o accidentes personales.

·       No tener antecedentes penales, policiales o judiciales.

Para formar parte del programa de guardaparques voluntarios del Sernanp puedes conocer las convocatorias vigentes en el siguiente enlace https://www.gob.pe/es/o/28526

/NDP/PE/

24-06-2024 | 14:37:00

Ministro del Ambiente: impulsamos la reactivación económica con enfoque ambiental

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, sostuvo que nuestro país necesita avanzar en la sostenibilidad. En tal sentido, dijo que el Gobierno está impulsando la reactivación económica, proceso que implica la optimización de la tramitología que a lo largo del tiempo se fue burocratizando.

“Estamos trabajando para atraer inversiones y que la industria pueda comenzar a despegar. Y ese despegue debe ser con industrias y empresas altamente responsables con las políticas ambientales del Perú; y la economía circular es el camino fundamental para ese cambio”, remarcó el titular del sector.

Así lo sostuvo durante su exposición en la Cuarta Reunión Plenaria de la Coalición Nacional por una Economía Circular (CNEC) “Perú País Circular”, realizada esta mañana en la sede de la sociedad Nacional de Industrias.

En ese marco, también destacó que hay empresas que están aplicando criterios ambientales en sus fases productivas. "Hay un cambio en sus paradigmas de producción", subrayó.

Perú país circular

La coalición desarrolla 5 líneas de acción: consolidar su institucionalidad, fortalecer la normativa que promueva la economía circular, impulsar la aprobación e implementación de la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular, gestión del conocimiento para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades; e integrar a la economía circular en el territorio.

Dichos lineamientos se ejecutan en grupos de trabajo y también se cuenta con comisiones que buscan generar espacios de coordinación entre los sectores. El gobierno peruano apoya una transición sistémica y justa hacia la economía circular, que requiere un trabajo multiactor, multisectorial y territorial.

Este proceso comenzó en 2021 con 28 organizaciones representativas de los sectores público y privado; la academia y organismos cooperantes que expresaron su intención de firmar el Pacto Peruano por una Economía Circular (PPEC), el cual consta de ocho compromisos.

Este espacio de articulación se concretó en agosto de 2023 como la Coalición Nacional de Economía Circular: Perú País Circular, con 33 organizaciones, con el objetivo de establecer un espacio para la colaboración y promoción de un modelo económico sostenible y con enfoque territorial.

SG/NDP

24-06-2024 | 11:28:00

Serfor lidera primera sesión del año del Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre

Con el propósito de enfrentar de manera integral las actividades ilícitas que afectan los bosques, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), convocó a la primera sesión del año del Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre (SNCVFFS).
 
Nelly Paredes Del Castillo, directora ejecutiva (e) del Serfor, destacó la importancia de este sistema dentro del marco del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (Sinafor), en su rol crucial de coordinación y apoyo entre instituciones estatales, diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil para fortalecer las acciones de control y vigilancia.
 
 
"La convocatoria de esta primera sesión responde a la necesidad urgente de abordar problemas que sobrepasan la capacidad individual de las autoridades regionales, por lo que amerita un trabajo conjunto y el uso de herramientas efectivas para actuar de inmediato a las amenazas que enfrentan nuestros bosques", explicó.
 
La Amazonia sufre un deterioro grande por diversas razones, la primera es por la deforestación, según las cifras, la pérdida de bosque del 2022 fue de 146 575 hectáreas, debido a muchas causas como la tala y cultivos ilícitos. “El tráfico ilegal de fauna silvestre y la comercialización ilegal de flora silvestre, son otros desafíos críticos que deben ser enfrentados de manera urgente y coordinada”, subrayó la directora del Serfor.
 
"La mirada actual de nuestros bosques debe ser dar valor a nuestros recursos forestales y de fauna silvestre, y aprovecharlos, pero de manera sostenible y legal. En esta sesión, buscamos establecer un plan de acción conjunta, que pueda ser implementado de manera efectiva en todas las regiones del país", añadió.
 
En esta primera sesión de 2024 participaron representantes del Gobierno Regional de Loreto y Ucayali, quienes lideran las Mesas Regionales de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre, así como autoridades del Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), entre otros.
 
También estuvieron presentes entidades como el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Ministerio de Cultura. Además, como invitado especial se contó con la participación del Proyecto Especial de Control y Reducción del Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga (Corah). El sistema cuenta con el apoyo de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA).
 
 
/LC/NDP/
22-06-2024 | 15:29:00

IRTP garantiza contenidos de calidad a través de su red de estaciones de radio y televisión a nivel nacional

El IRTP cuenta con cerca de 400 estaciones de retransmisión de radio y televisión, distribuidas estratégicamente en los 24 departamentos del país. Este despliegue permite llevar información, entretenimiento y cultura a comunidades ubicadas en zonas remotas y de difícil acceso, superando los desafíos impuestos por la geografía diversa y las condiciones climáticas adversas.
 
“El IRTP, a través de la Gerencia Técnica y de Operaciones, despliega un esfuerzo constante para mantener en funcionamiento la totalidad de las estaciones de radiodifusión, operando ininterrumpidamente las 24 horas del día, los 7 días de la semana”, comentó la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía Roque.
 
Además, precisó que este compromiso se traduce en un desafío técnico significativo, considerando las variaciones en las condiciones geográficas y los factores climáticos que pueden afectar la operatividad de las estaciones.
 
 
Como parte de las acciones desarrolladas en el primer año de la actual gestión; en las últimas semanas, gracias a los esfuerzos dedicados a mantenimientos preventivos y correctivos en toda la red de retransmisoras, el IRTP ha alcanzado un nivel de operatividad del 94 %, superando las expectativas planteadas.
 
“Este logro refleja el compromiso de la institución en garantizar un servicio de calidad a todos los ciudadanos, asegurando el acceso a información y entretenimiento en todo el territorio nacional”, puntualizó Chandía Roque.
 
El IRTP reafirma su compromiso de seguir trabajando en la mejora continua de su red de estaciones de radio y televisión, con el objetivo de garantizar una cobertura óptima y confiable para todos los peruanos, incluso en las condiciones más desafiantes.
 
 
 
/NDP/LC/
21-06-2024 | 17:28:00

IRTP desplegará impresionante cobertura del Inti Raymi con más de 13 horas de transmisión

El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) llevará a los hogares de todo el país las incidencias de la majestuosa fiesta del Inti Raymi, en una transmisión extraordinaria de TVPerú de más de 13 horas en vivo y en directo (23 y 24 de junio), bajo la conducción de Tula Rodríguez, María Fernanda Montenegro, Manolo Del Castillo y Cristopher Gianotti, quienes brindarán detalle a detalle los pormenores de una de las ceremonias más imponentes de nuestra cultura.
 
Son más de 70 profesionales, entre personal técnico, operativo, ingenieros y de producción; además de cerca de 6 toneladas en equipos HD, que se desplazan hasta la ciudad imperial para brindar una gran cobertura del Inti Raymi en su edición bicentenario.
 
“Estoy orgullosa de este equipo humano que una vez más llevará la Fiesta del Sol a los ciudadanos del Perú y el mundo. Sé que el IRTP cumplirá la meta de ofrecer contenido cultural de calidad que contribuye a promover nuestra identidad nacional y fortalece nuestra imagen como país”, destacó la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía Roque.
 
Esta fiesta ancestral se podrá vivir desde cualquier lugar del mundo mediante la señal de TVPerú, Radio Nacional, el Facebook de TVPerú y YouTube de TVPerú Noticias. Asimismo, por el aplicativo de TVPerú Play que puede ser descargado en Play Store o App Store.
 
 
Es así como, se vivirá todas las incidencias de esta celebración ancestral en homenaje al Sol en puntos estratégicos como el Templo Coricancha, la plaza de armas del Cusco y el complejo arqueológico de Sacsayhuamán.
 
Como se recuerda, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú y la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (Emufec) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para llevar a cabo la transmisión especial de la festividad del Inti Raymi y se posicione como un evento de relevancia internacional. Asimismo, esta trasmisión especial del Inti Raymi es posible gracias al respaldo del Ministerio de Cultura.
 
El Inti Raymi, declarado Patrimonio Cultural de la Nación por la Unesco, es una antigua celebración religiosa inca donde le rendían culto al dios Sol. Actualmente, esta fiesta es una representación teatral, donde miles de cusqueños y personas de todas partes del mundo se dan cita a este acontecimiento que es una de las manifestaciones culturales y tradicionales más importantes del Cusco.
 
 
/LC/NDP/
19-06-2024 | 16:25:00

El 53 % de los peruanos confía en la información de TVPerú Noticias

Según el informe Digital News Report 2024 del Instituto Reuters para el Periodismo, el 53 % de la población peruana considera que TVPerú Noticias es uno de los medios de mayor confianza y credibilidad en el país.
 
 
La señal informativa del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) ocupó el quinto lugar de la preferencia de los televidentes en el capítulo dedicado al Perú en el reporte que recoge cifras sobre el consumo de noticias en diversos países.
 
Según Digital News Report 2024, en ese mismo ranking ocupa el segundo lugar el diario oficial El Peruano (59 %).
 
 
Asimismo, el reporte menciona que “si bien la proporción de quienes confían en la mayoría de las noticias está en el 35 %, más del 50 % de los encuestados confía en algunas marcas tradicionales”.
 
"Desde el IRTP, continuaremos firmes con el compromiso de ofrecer a los peruanos información veraz, objetiva y actualizada del Perú y el mundo, sobre política, regiones, economía, deportes, cultura, tecnología, nacionales, internacionales, etc.”, precisó la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía Roque.
 
Digital News Report 2024 ha sido encargado por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo para analizar el consumo de las noticias en diversos países, y fue realizada por YouGov mediante un cuestionario en línea a finales de enero y principios de febrero de 2024.
 
Las muestras se reunieron utilizando cuotas nacionalmente representativas por edad, sexo y región en cada mercado.
 
 
 
/LC/NDP/
18-06-2024 | 15:35:00

Urge seguir formando profesores en diversidad para que escolares respeten diferencias

En un mundo cada vez más globalizado, la educación debe responder con calidad a las demandas de una nueva sociedad, donde una educación inclusiva permita la participación y el aprendizaje de todos. En ese sentido, los colegios juegan un rol crucial, por lo que es necesario contar con profesores capacitados para crear ambientes de aprendizaje inclusivos y equitativos.
 
Al respecto, Sonia Villarán, asesora de Capacitación en Atención a la Diversidad del Colegio de la Inmaculada, señala que la diversidad en el aula es una realidad. “Somos cada vez más conscientes de la heterogeneidad de nuestras aulas y no podemos seguir planificando para un estudiante promedio, que no existe, porque lo normal es que seamos diversos. Cuando hablamos de diversidad no solo pensamos en las diferencias lingüísticas, socioeconómicas, de género, etc., sino también en las distintas formas de aprender, por lo que urge seguir capacitando maestros para lograr la efectividad de la enseñanza y los aprendizajes”, acotó.
 
En este contexto, en el Colegio de la Inmaculada se viene desarrollando, para el equipo de formadores, el curso "Atención a la Diversidad desde la Mirada del Diseño Universal para el Aprendizaje", en alianza con la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Este programa de un año busca que los maestros ejerzan un rol de liderazgo en la promoción de la equidad dentro de un enfoque social y basado en los derechos. Para ello, se forman grupos pequeños de estudio donde se fomenta un espacio de análisis, reflexión y participación.
 
La necesidad de formar a los profesores para responder adecuadamente a las demandas de una educación que atienda la diversidad se refleja en la importancia de mejorar continuamente nuestra propuesta educativa. Es importante resaltar que un entorno inclusivo donde cada estudiante se sienta valorado y respetado contribuye significativamente a una mejor disposición hacia el aprendizaje”, resaltó la especialista, tras indicar que la diversidad es una riqueza que contribuye en los siguientes factores:
 
  • Inclusión y respeto: Todos somos diferentes. Educar en la diversidad ayuda a los estudiantes a reconocer y valorar estas diferencias, creando un ambiente inclusivo y respetuoso. Esto no solo mejora la experiencia escolar, sino que también prepara a los estudiantes para convivir positivamente en una sociedad diversa.
  • Rendimiento escolar: Un ambiente donde todos los estudiantes se sienten comprendidos, valorados y respetados ayuda a que aprendan adecuadamente. La formación en diversidad da a los profesores herramientas y estrategias para apoyar el aprendizaje de todos los estudiantes, especialmente los de grupos que suelen estar menos representados o excluidos.
  • Discriminación y bullying: Si los estudiantes valoran y respetan las diferencias, podemos ayudar a reducir los casos de discriminación y bullying en las escuelas. Los maestros bien preparados pueden reconocer y manejar estos comportamientos de manera efectiva, creando un ambiente seguro para todos. Esto no solo protege a los estudiantes más vulnerables, sino que también promueve un ambiente de convivencia y respeto.
  • Innovación y creatividad: Cuando los estudiantes se sienten cómodos compartiendo sus ideas y puntos de vista, se fomenta un ambiente creativo, además que se mejoran los aprendizajes Los profesores requieren aprovechar estas diferencias, promoviendo el pensamiento crítico y la colaboración entre los estudiantes.
  • Convivencia: Enseñar el valor del respeto a los niños, desde pequeños, los ayuda a ser personas responsables y empáticas en el futuro. Los maestros que conocen y aplican estos valores pueden ayudar a sus alumnos a desarrollar habilidades sociales importantes, como la empatía, la cooperación y cómo resolver problemas juntos.
 
“Nuestros docentes podrán proponer estrategias, materiales e instrumentos creativos adecuados a las necesidades de la diversidad de los estudiantes. El objetivo del colegio es que los maestros asuman un compromiso de cambio hacia la construcción de una sociedad más justa e inclusiva”, concluyó Villarán.
 
 
/LC/NDP/
15-06-2024 | 17:02:00

Sunass: EPS solo invirtieron en promedio el 25 % de sus fondos de inversión recaudados por tarifas

A diciembre de 2023, las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) reportaron una ejecución de inversiones, en promedio, del 25 % de sus fondos provenientes por las tarifas, según muestra el cuarto ‘Reporte de Seguimiento de Inversiones’, de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).
 
En el caso de Sedapal el reporte muestra una ejecución acumulada del 39.3 % (11.6 % menos de lo programado) de la inversión establecida en su estudio tarifario (2022-2026). En tanto, en el grupo de empresas prestadoras ‘Grandes 1’, Sedapar de Arequipa tiene una ejecución acumulada del 20 % en las inversiones (26 % menos de lo programado) de su periodo regulatorio vigente (2021-2026).
 
En tanto, la EPS Grau de Piura reportó una ejecución acumulada del 9.1 % (un retraso de 9.1 % de lo programado) de su plan de inversiones (2022-2026), Sedalib de Trujillo reportó un 4.5 % de ejecución acumulada (43.6 % menos de lo programado) en lo que va de su quinquenio regulatorio (2022-2026), Epsel de Lambayeque el 0.3 % (del 100 % fijado) de su estudio tarifario (2018-2023) y la EPS Tacna el 53 % (también sobre el 100 %) de su plan de inversiones (2019-2023). En el caso de Sedacusco, el nivel de ejecución de sus inversiones, como parte de su estudio tarifario (2020-2024), es del 39.5 % (37.6% menos de lo programado).
 
 
Por su parte, entre algunas de las empresas ‘Grandes 2’, Emapa San Martín informó un avance acumulado del 17.6 % (64.5 % menos de lo programado) en su quinquenio regulatorio vigente (2019-2024), Sedacaj de Cajamarca un avance del 27.8 % (42.7 % menos de lo programado) en su quinquenio regulatorio (2020-2024), Emapa Cañete del 34 % (48.7% menos de lo programado) como parte de su estudio tarifario (2019-2024) y Semapach avanzó el 35.8 % (del 100 % aprobado) en la ejecución de inversiones fijadas en su estudio tarifario (2019-2023).
 
En el grupo de empresas ‘Medianas’, la EPS Barranca reportó un avance acumulado del 25.8 % (59.5 % menos de lo programado) en el nivel de ejecución de inversiones como parte de su estudio tarifario (2019-2024), la EPS Moyobamba del 21.8 % (21.7 % menos de lo programado) respecto al quinquenio regulatorio aprobado (2021-2026), Emapa Huaral el 1.5 % (72.6 % menos de lo programado) respecto a su periodo regulatorio (2020-2024) y Emusap Abancay registró un avance del 32.2 % (49 % menos de lo programado) de su periodo regulatorio (2020-2024).
 
Mientras que en el grupo de empresas ‘Pequeñas’, la EPS Sierra Central de Junín informó una ejecución acumulada del 55 % (del 100 % aprobado) en sus inversiones determinadas en su quinquenio regulatorio (2028-2023), Emsapa Calca de Cusco no registró avance en su plan (2018-2023), Emapavigs de Ica el 5.6 % (del 100 %) en la ejecución acumulada del plan de inversiones (2019-2023), Emapa Huancavelica el 33.8 % (65.1 % menos de lo programado) en su quinquenio regulatorio (2019-2024), entre otras.
 
El reporte de la Sunass ofrece una visión consolidada de las inversiones establecidas en los estudios tarifarios de las empresas prestadoras. La evaluación se realizó sobre 40 empresas prestadoras y no entraron en evaluación las que se encuentran en periodo de transición o cuyo inicio del periodo regulatorio fue durante el segundo semestre del 2023. Cabe mencionar que estos reportes fueron enviados a las empresas prestadoras quienes no indicaron corrección alguna a los indicadores.
 
Cabe indicar que las inversiones programadas en los estudios tarifarios trazan una ruta de mejoras ordenadas y eficientes para un periodo de tres a cinco años, con metas como el incremento de la continuidad del agua potable, renovación e instalación de medidores, construcción de líneas de conducción para llegar a nuevos usuarios, entre otros.
 
El bajo nivel de ejecución de inversiones, respecto a lo programado en sus estudios tarifarios, limita la ampliación y mejora de los servicios de saneamiento.
 
 
/LC/NDP/
17-06-2024 | 14:52:00

Cajas municipales están capacitadas para manejar fondos pensionarios, señala el gremio

El presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), Jorge Solís Espinoza, considera importante que estas entidades financieras puedan gestionar los fondos de pensiones tal como lo establece la ley aprobada por el Congreso.

Sin embargo, considera que la referida norma requiere de un amplio debate para incluir a los trabajadores informales.

“Hubiera sido bueno que la ley incorpore a los millones de trabajadores del sector informal que son los que no están en planilla, esto puede ser motivo de debate posterior”, manifestó en el programa “Dialogo Abierto” de Radio Nacional del Perú.

Propuso considerar una cuenta propia de ahorros para este sector de la pobración a fin de puedan acumular sus recursos y sean usados cuando llegue su edad de jubilación.

Solís Espinoza señaló que las cajas municipales de ahorro y crédito se encuentran capacitadas para administrar fondos a largo plazo.

“Nosotros estamos capacitados y tenemos la experiencia para poder atender y manejar estos fondos pensionarios que son fondos de largo plazo. Ya manejamos una serie de productos que tienen que ver con ahorros programados”, indicó.

La Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito está integrada por 11 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito que funcionan a lo largo del territorio nacional en forma descentralizada.

 

/KCA/

16-06-2024 | 15:21:00

Páginas