Actualidad

Día Mundial de la Leche: un alimento clave para el crecimiento y la salud ósea

En el marco del Día Mundial de la Leche, que se conmemora cada 1 de junio, es importante destacar el papel clave que tiene el adecuado consumo de lácteos para el desarrollo del sistema óseo y la prevención de enfermedades que lo afectan, durante la edad adulta.
 
De acuerdo con Rafael Cornes, coordinador del Programa ¡Sí a la leche! de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), “una dieta rica en calcio y otros minerales derivados de lácteos es fundamental para alcanzar y mantener una masa ósea óptima, retardar el envejecimiento óseo y reducir el riesgo de fracturas por osteoporosis en la edad adulta”.
 
Además, el experto recomienda seleccionar alimentos como la leche, considerando la seguridad del envase que garantice su calidad e inocuidad. Cornes destaca la preferencia de los envases de cartón para bebidas, como los de Tetra Pak, cuyas propiedades asépticas protegen los alimentos.
 
Gracias a esta tecnología de envasado, los alimentos pasan por procesos de pasteurización a Ultra Alta Temperatura (UHT), eliminando cualquier tipo de microorganismo potencialmente dañino para los consumidores.
 
Derribando mitos
En torno a la leche se han generado creencias que desestimulan su consumo, como que “es un alimento que provoca aumento de peso” o “no es un alimento adecuado para las dietas”. Rafael Cornes aclara los mitos sobre este alimento:
 
  1. La leche engorda: el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han puesto de relevancia los beneficios de la grasa láctea. Contrario a la creencia popular, la grasa láctea no contribuye al aumento de peso ni se considera perjudicial para la salud.
  2. No es un alimento ideal en el ámbito deportivo: con sus nutrientes clave, como proteínas de alto valor biológico, carbohidratos y electrolitos, la leche, particularmente la chocolatada, es una opción conveniente para los atletas, ofreciendo una rápida y efectiva recuperación y rehidratación muscular. Este enfoque promete cambiar la forma en que los deportistas abordan su hidratación y nutrición después del esfuerzo físico.
  3. La leche en envase de cartón no es segura: es importante resaltar que los envases de cartón para bebidas de Tetra Pak cuentan con un procesamiento aséptico que permite que los alimentos como la leche sean seguros y duraderos, sin requerir refrigeración ni conservantes. Esta tecnología garantiza al consumidor un alimento inocuo y con un mayor tiempo de almacenamiento.
  4. La leche sólo se necesita durante la infancia: la leche es buena a cualquier edad, ya que durante toda la vida las células se reproducen, nacen, crecen y mueren por lo que es muy importante obtener proteínas de buena calidad como las que aporta la leche; este alimento, además, tiene al "trío perfecto” para el cuidado de los huesos: calcio, fósforo y vitamina D.
 
 
/LC/NDP/
01-06-2024 | 13:45:00

Conoce cinco consejos para una maternidad saludable

El embarazo es una de las etapas más emocionantes y significativas en la vida de una mujer. Llena de alegría y anticipación, aunque también puede traer consigo preocupaciones y dudas.
 
“Durante el embarazo, el bebé depende completamente de la madre para su nutrición, protección y bienestar general. Una dieta balanceada, ejercicio regular, manejo adecuado del estrés y sus controles prenatales regulares, aseguran que el entorno en el que el bebé crece sea lo más favorable posible”, sostiene Mariana Guevara, coordinadora de Salud y Bienestar de Pacífico Salud.
 
Es por ello que, con la finalidad de apoyar a las futuras madres en esta etapa tan importante, presentamos cinco recomendaciones esenciales para asegurar un embarazo saludable:
 
  1. Nutrición balanceada: Es fundamental consumir alimentos ricos en vitaminas y fibras, limitando la sal y el exceso de grasas. Una dieta balanceada no sólo beneficia la salud de la madre, sino que también es crucial para el desarrollo óptimo del bebé. Incorporar frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras puede marcar una gran diferencia en el bienestar de ambos. también es muy importante consumir regularmente agua durante el día.
  2. Ejercicio moderado: Mantenerse activa físicamente durante el embarazo es vital. Ejercicios como el yoga, la natación y las caminatas ayudan a mejorar la circulación, reducir el estrés y preparar el cuerpo para el parto. Siempre es recomendable consultar con un médico antes de iniciar cualquier rutina de ejercicio.
  3. Gestionar el estrés: Encontrar maneras de regular el estrés es esencial para una maternidad saludable. La meditación, la respiración consciente y otras actividades relajantes pueden ser herramientas efectivas para mantener la calma y el bienestar emocional. El bienestar mental es tan importante como el físico durante esta etapa, sobre todo porque ayuda a la prevención de la depresión durante la gestación y post parto.
  4. Control prenatal regular: Las visitas regulares al médico ginecólogo son cruciales para resolver cualquier duda o preocupación y reducir los riesgos, tanto para la madre como para el bebé. Los controles permiten un seguimiento adecuado del desarrollo del embarazo y aseguran que cualquier complicación sea atendida a tiempo.
  5. Descanso adecuado: Escuchar las señales del cuerpo y establecer una rutina de descanso regular es imprescindible. El embarazo puede ser agotador, y descansar cuando el cuerpo lo pide ayuda a mantener la energía y la salud. Dormir bien es clave para el bienestar de la madre y el desarrollo del bebé.

 

“Adoptar estos hábitos saludables no sólo mejora la calidad de vida de la madre durante el embarazo, sino que también tiene un impacto positivo en el desarrollo del bebé. Cada pequeño cambio hacia una vida más saludable cuenta” sostiene Guevara.

 
Una maternidad saludable establece las bases para fortalecer la vida del bebé, impactando positivamente su desarrollo físico, emocional y cognitivo desde el principio.
 
 
/LC/NDP/
31-05-2024 | 14:35:00

¿Por qué temporada de frío puede ser ideal para el crecimiento muscular?

Durante los meses fríos, el cuerpo requiere más energía para mantenerse caliente, lo que incrementa el gasto calórico, esto facilita un entorno propicio para el crecimiento muscular.
 
Con la llegada del clima frío en el mundo fitness, surge la oportunidad para aquellos que buscan mejorar su físico y aumentar su masa muscular. Esta época es excelente para enfocarse en ganar volumen gracias a las condiciones que permiten entrenamientos más intensos y una dieta rica en nutrientes.
 
Durante los meses fríos, el cuerpo requiere más energía para mantenerse caliente, lo que incrementa el gasto calórico, es decir la cantidad de calorías que se queman durante el día, esto facilita un entorno propicio para el crecimiento muscular. Además, el clima invita a pasar más tiempo en interiores, permitiendo una mayor dedicación al gimnasio y a la planificación de una buena alimentación.
 
Sin embargo, una de las preocupaciones comunes durante la fase de volumen es la ganancia de grasa junto con el músculo. Para evitar esto, es importante controlar el superávit calórico, lo que implica que la ingesta adicional de calorías provenga de fuentes saludables y equilibradas.
 
“Durante las estaciones frías, es esencial mantener un equilibrio adecuado entre la ingesta calórica y el gasto energético para aumentar la masa muscular sin acumular grasa. Consumir proteínas de alta calidad es crucial para la reparación y crecimiento muscular, mientras que los carbohidratos complejos y las grasas saludables proporcionan energía sostenida. Además, combinar una rutina de fuerza con ejercicios cardiovasculares moderados puede ayudar a maximizar los resultados y evitar la ganancia de grasa,” explica Claudia Misle, líder técnico de Smart Fit.
 
Para lograr un aumento de masa muscular sin acumular grasa, es crucial seguir estos consejos:
 
Entrenamiento de fuerza:
  • Incorpora ejercicios compuestos como sentadillas, peso muerto, press de banca y dominadas, que trabajen múltiples grupos musculares.
  • Utiliza cargas pesadas y realiza series de bajas repeticiones (6-8 repeticiones) para maximizar la hipertrofia muscular.
  • Asegúrate de aumentar gradualmente la carga para estimular el crecimiento continuo de los músculos.
 
Nutrición adecuada:
  • Consume una dieta equilibrada con un enfoque en proteínas de alta calidad, como carnes, pescado, huevos, lácteos y legumbres, para apoyar la reparación y el crecimiento muscular.
  • Incluye carbohidratos complejos, como avena, arroz integral, y papas, para proporcionar la energía necesaria para los entrenamientos intensos.
  • No descuides las grasas saludables provenientes de fuentes como la palta, frutos secos, semillas y aceite de oliva, que son esenciales para la producción hormonal y la salud general.
 
Descanso y recuperación:
  • Duerme entre 6-8 horas cada noche, ya que el sueño es fundamental para la recuperación y el crecimiento muscular.
  • Incorpora días de descanso en tu rutina de entrenamiento para permitir que los músculos se reparen y crezcan.
  • Considera técnicas de recuperación activa como el estiramiento, el yoga o los masajes, que pueden ayudar a reducir la tensión muscular y mejorar la circulación sanguínea.
 
Monitoreo regular del progreso:
  • Mantén un registro detallado de tus entrenamientos, incluyendo los ejercicios, series, repeticiones y pesos utilizados.
  • Lleva un diario de alimentos para asegurarte de que estás consumiendo las calorías y macronutrientes necesarios para tu objetivo.
  • Realiza evaluaciones periódicas de tus cambios corporales a través de fotos, mediciones de circunferencia y análisis de composición corporal.
 
Entonces, ¿hay un momento del año más favorable para ganar músculo? Según lo que se ha detallado, los meses de otoño e invierno facilitan un entorno propicio. No obstante, esto no significa que en otras épocas no puedas aumentar tu masa muscular y quemar grasa. La clave está en ser constante con tus entrenamientos y acompañarlos de una nutrición adecuada.
 
 
/LC/NDP/
28-05-2024 | 17:12:00

Conoce a Juan Yucra, el servidor público más longevo del Programa Contigo

Juan Yucra Díaz (68) es natural de Puno e ingeniero agrónomo de profesión. Sus ganas de salir adelante lo motivaron a buscar mejores oportunidades, motivo por el cual llegó a la ciudad de Lima hace ocho años para radicar en el distrito de San Juan de Lurigancho junto a su esposa y sus cuatro hijos.
 
Han pasado 36 años desde que se colegió en la Universidad Nacional del Altiplano donde posteriormente estudió una maestría es Agroecología en el 2020. Su vocación de servicio le ha permitido trabajar en diferentes instituciones públicas del Estado, especialmente en el área social donde acumula alrededor de 15 años.
 
Actualmente Juan trabaja como gestor social en la Unidad Territorial Lima y se ha convertido en el servidor público con más años de edad en el Programa Nacional Contigo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
 
Entre las actividades que ejerce como gestor social están las coordinaciones que realiza de manera articulada con la Oficina Municipal de Atención a Personas con Discapacidad de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, distrito a su cargo donde además hace constantes visitas domiciliarias con el objetivo de mejorar la atención a usuarios del programa Contigo y acercar los servicios a potenciales usuarios.
 
El “señor Juancito”, como lo llaman de cariño, dice sentirse muy satisfecho de trabajar en el programa social del Midis donde ha recibido capacitación para realizar su trabajo de la mejor manera. Considera que su edad le sirve como fortaleza y sabiduría para compartir todos sus conocimientos y está muy agradecido por el compañerismo que recibe a diario.
 
“Como servidor público uno debe tener ética profesional, mi deber es servir a los usuarios del programa Contigo, impactar en las comunidades más alejadas. Llego a las zonas más altas de SJL y lo hago con todo el cariño y amor. Me gusta cuando el usuario se queda satisfecho y bien informado, todo lo que aprendo en nuestros cursos de capacitación, lo comparto en el campo”, añade.
 
En el marco de las celebraciones por el “Día del Servidor Público”, la directora ejecutiva del programa Contigo, Orfelina Arpasi, destacó la labor de los colaboradores del programa que día a día ejercen la función pública para cumplir con su deber, asimismo, resaltó a Juan Yucra, por demostrar su entusiasmo y vocación de servicio a la ciudadanía.
 
 
/LC/NDP/
29-05-2024 | 16:31:00

Ositrán: concesionarias atendieron más de 34 000 emergencias en carreteras en el 2024

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) informa que, entre enero y abril de este año, las 16 concesionarias viales que supervisa atendieron 34 736 emergencias, entre llamadas de emergencia, auxilios mecánicos y atenciones médicas.
 
Según el reporte estadístico mensual del Ositrán, durante los cuatro primeros meses del año se registraron 18 893 llamadas de emergencia, 0,02 % menos respecto al mismo periodo del año anterior (18 896).
 
La mayor cantidad de llamadas de emergencia realizadas por los usuarios de la Red Vial N. ° 5 (Ancón-Pativilca) alcanzaron las 3270, mientras que en la Red Vial 6 (Pucusana-Ica) se registraron 3054, en IIRSA Centro Tramo 2 (La Oroya-Cerro de Pasco) 2499, en la Carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 2 1788 y en la Red Vial 4 (Pativilca-Salaverry) 1774.
 
Respecto a los auxilios mecánicos brindados, el Ositrán señaló que fueron solicitados 14 378 servicios, 9,43 % más en comparación de 2023. Los tramos donde se registraron mayor cantidad de pedidos de auxilio fueron Chancay-Huacho (1108) y Variante (983), ambos pertenecientes a la Red Vial 5; además de tramos correspondientes a la Red Vial 6 como Cañete-Lima (734), Chilca-Lima (733) y el tramo Lima-Oroya (IIRSA Centro) con 722 solicitudes.
 
El Ositrán recuerda a los usuarios que, según los acuerdos establecidos en los contratos de concesión, las empresas prestadoras están obligadas a proporcionar servicios esenciales que incluyen central de emergencias, auxilio mecánico, atención médica, postes SOS y servicios higiénicos en las estaciones de peaje, disponibles las 24 horas del día durante todo el año.
 
En cuanto al servicio de asistencia médica, se atendieron 1465 incidentes (2,66 % más que al año anterior). Cabe precisar que algunas concesiones como IIRSA Norte (Paita-Yurimaguas), Buenos Aires-Canchaque (Piura), IIRSA Sur Tramo 1 (San Juan de Marcona-Urcos), Tramo 2 (Urcos-Inambari), Tramo 3 (Inambari-Iñapari), Tramo 4 (Inambari-Azángaro) y Tramo 5 (Matarani-Azángaro-Ilo) no se brinda este servicio ya que no está contemplado en sus contratos de concesión.
 
Las cifras reportadas por las concesionarias al Regulador también abarcan los accidentes de tránsito. De 2045 incidentes registrados entre enero y abril, 436 ocurrieron en la carretera IIRSA Centro Tramo 2; 254 en la vía Longitudinal de la Sierra Tramo 2; 244 en la Red Vial 5 y 243 en la Red Vial 6.
 
 
/LC/NDP/
28-05-2024 | 15:59:00

EPS han invertido cerca de S/ 25 millones en cuidado y conservación de ecosistemas hídricos

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) informó que de las 50 empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) del país, 46 ya cuentan con fondos destinados para promover el cuidado de las fuentes de agua y la sostenibilidad del servicio de agua potable.
 
Cabe indicar que, de las 46 empresas prestadoras, 24 de estas vienen invirtiendo alrededor de S/ 25 millones para la conservación y recuperación de los ecosistemas hídricos, que sustentan el suministro de agua para la población, mediante los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (Merese).
 
“La Sunass, desde el 2009, incorporó el concepto de conservación de ecosistemas proveedores del recurso hídrico en las tarifas de las empresas prestadoras del país, mediante la primera EPS con fondos Merese. Esta iniciativa busca incentivar la protección y recuperación de las fuentes de agua a través de esquemas de retribución económica”, refirió Dimas Olaya, coordinador de la promoción de los Merese de la Sunass.
 
Explicó que la conservación de las fuentes de agua en el Perú es un tema de vital importancia debido a que los ecosistemas y sus servicios ambientales son amenazados por la intervención humana. “El crecimiento poblacional y la creciente demanda de recursos, en particular de agua, están planteando un desafío significativo para la sostenibilidad ambiental y el suministro de agua potable en el país”, manifestó.
 
“Sin embargo, a pesar de estos avances, la Sunass estima que se requerirían alrededor de 20 000 millones de soles para conservar y/o recuperar los ecosistemas hídricos de interés para las poblaciones de las principales ciudades del Perú, lo cual equivale a casi 18 veces el presupuesto anual promedio contemplado para el sector Ambiente”, afirmó.
 
Merese
Los Merese hídricos son herramientas que se basan en acuerdos entre las empresas prestadoras y las comunidades que se encuentran en las cabeceras de cuenca y que permiten desarrollar proyectos con el fin de garantizar la recuperación, conservación y uso sostenible de los ecosistemas, de los que la empresa se provee para brindar el servicio de agua potable.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
/LC/NDP/
28-05-2024 | 15:09:00

Claudia Cooper advierte: “Estamos acelerando la competitividad de la minería informal”

En el conversatorio “Exploremos el futuro de la economía mundial” del XV Simposio de la SNMPE, Claudia Cooper, vicepresidente de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Antamina, reflexionó en cómo ha crecido la minería ilegal en el Perú a través de las condiciones que el gobierno brindó para intentar incorporar de manera formal al sector informal.

“Creamos este sistema más fácil para ellos, eso generó y sigue ocurriendo que ese sector menos competitivo, informal y más pequeño crezca mucho más rápido. Y eso ha generado  mayor rentabilidad de un sector informal, que además se condice con lo ilegal porque lo informal es opaco y al ser opaco la ilegalidad entra muchísimo más rápido, y ha empezado a tener mayor representación política porque al tener más rentabilidad puede financiar”, señaló.

En ese sentido, lamentó que se hayan bajado los estándares para la formalización minera con una serie de medidas, como el Reinfo, que le dieron facultades a los informales para ser mucho más competitivos y empezar a crecer más rápido.

“Estamos acelerando esa supuesta competitividad relativa de un sector informal que ojalá no nos gane la batalla, peor aún ilegal”, apuntó.

Asimismo, Cooper advirtió que si el tamaño de las empresas informales sigue creciendo, la productividad del país irá cayendo, con lo cual, se va a ralentizar significativamente el crecimiento. Además, si se le suman los problemas de seguridad que trae tanto para empresas grandes, emprendedores y la ciudadanía en general, la afectación va a ser mucho mayor.

“Tenemos que ver la manera de ser un país menos dividido en dos. Esperamos en algún momento poder dejar la ‘esquizofrenia’ (que nos divide) y empezar a integrarnos, y aquella empresa que crezca debería ser premiada y no exactamente al revés”, afirmó.

De igual manera, recomendó que el OEFA - Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental empiece a fiscalizar a quienes ya tienen un tamaño importante y deberían estar teniendo estándares más altos de supervisión.

Gestión pública

Por otro lado, la también expresidenta de PERUMIN Convención Minera, resaltó la importancia de fortalecer la institucionalidad pública e impulsar la mejora de la gestión para la eficiente aplicación de las normas en todo aspecto, más allá de solicitar más normativas que no necesariamente contribuyan en los procesos.

“Creo que tenemos que empezar a demandar menos normas y más gestión, y la reforma central es que quien va a aplicar esas normas tiene que estar en la capacidad de aplicarlas. La descentralización genera una cantidad de normativas que cuando uno ve a las autoridades, no las pueden aplicar siquiera. Entonces, creo que es el tema institucional el que tenemos que empezar a resolver para evitar que los trámites se sigan plurificando”, indicó.

/NDP/MPG/

27-05-2024 | 19:46:00

Cuatro mujeres al día son diagnosticadas con cáncer de mama triple negativo

El cáncer de mama es la neoplasia más recurrente entre las mujeres peruanas y existe un subtipo caracterizado por ser agresivo y de crecimiento rápido, que impacta sobre todo a mujeres en la plenitud de su edad laboral.
 
Recientemente, el Instituto Sueco de Economía de la Salud (IHE) reveló que en el Perú 4 mujeres son diagnosticadas al día con cáncer de mama triple negativo (CMTN), siendo una cifra preocupante.
 
Durante el conversatorio “Los desafíos del cáncer de mama triple negativo”, organizado por la parlamentaria Diana Gonzales en el Congreso, el Dr. Thomas Hofmarcher, director de investigación del IHE, señaló que el 21 % de todos los casos de cáncer de mama en el Perú pertenecen a este subtipo, registrándose 1600 nuevos diagnósticos al año.
 
De acuerdo a lo mencionado por el especialista, el porcentaje de cáncer de mama triple negativo en el Perú refleja que es uno de los países con mayor prevalencia en este subtipo junto a Brasil, comparando con Argentina (13 %), Chile (14 %), México (14 %) y Colombia (15 %).
 
Estos resultados forman parte del informe “Mejorando los resultados de las mujeres con cáncer de mama triple negativo en América Latina - Un análisis extendido” que describe las características de las pacientes con CMTN y la carga económica de la enfermedad para la sociedad en ocho países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, México, Panamá y Perú.
 
Más de la mitad de las pacientes con CMTN en Perú tienen entre 40 y 59 años, y la mayoría de los casos se diagnostican en etapas tardías (estadios III y IV), donde las posibilidades de supervivencia son más bajas
 
 
/LC/NDP/
24-05-2024 | 18:13:00

ANA fomenta acciones para enfrentar escasez del agua a futuro

El jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Alonzo Zapata, presidió el Simposio Internacional “Escasez de Agua y Huella Hídrica”, donde afirmó que entre las prioridades de la institución se encuentran atender la demanda de agua para sus diversos usos, distribuir con eficiencia el recurso hídrico, desarrollar conciencia social participativa para la gestión de este vital elemento, así como proteger y recuperar la calidad del agua.
 
Zapata también manifestó que para lograr estos objetivos se necesita la participación de empresas y otras instituciones en iniciativas que fomenten el uso sostenible del agua, como el “Certificado Azul”, iniciativa de la ANA, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), que promueve el uso eficiente y las buenas prácticas en la gestión responsable de este recurso.
 
“Nos satisface saber que, hasta la fecha, hemos certificado a 30 empresas, logrando un ahorro de aproximadamente 5 747 588 metros cúbicos de agua”, enfatizó el representante de la ANA durante su exposición.
 
Durante el evento, se destacó las ponencias de Uruguay e Israel, éste último como país inspirador y ejemplo a seguir en gestión e innovación tecnológica, al ser una nación que ha logrado satisfacer las necesidades de agua a pesar de sus limitaciones geográficas y climáticas, ofreciendo valiosas lecciones para otros países que enfrentan desafíos similares como el Perú.
 
 
/LC/NDP/
23-05-2024 | 16:54:00

Ministro del Ambiente: “nuestra biodiversidad es motivo de orgullo nacional”

El Perú cuenta con una variedad de ecosistemas y recursos naturales, que nos ubican en un puesto de vanguardia en el mundo. De esta manera forma parte de los 20 países llamados megadiversos que, en conjunto, albergan el 70 % de toda la diversidad biológica del planeta.

Al respecto, el ministro del Ambiente Juan Carlos Castro, sostuvo que “nuestra biodiversidad es motivo de orgullo nacional y tiene alto valor estratégico para el desarrollo económico y el bienestar de las personas”

Nuestro territorio posee muchas especies de importancia, algunas de ellas únicas, que son nuestro capital natural a nivel global. A continuación, te presentamos algunas de esos componentes que permiten que las miradas del mundo estén dirigidas hacia nuestra tierra:

- Estamos en el primer lugar en diversidad de mariposas diurnas, con 4560 especies.

- Somos el segundo país con mayor riqueza de especies de mamíferos en América Tropical, con 579 especies.

- El Perú es uno de los 3 países con mayor diversidad de especies de aves en el mundo, y de las 1901 especies registradas, 118 son endémicas.

- Somos el tercer país en diversidad de anfibios, con más de 600 especies.

- Si hablamos de flora, albergamos cerca de 3000 especies de orquídeas y se estima que 800 de ellas crecen únicamente en Perú.

- El Perú es reconocido como el centro de diversidad de especies de cedro (Cedrela), debido a que cuenta con 10 de las 19 especies que existen a nivel mundial.

- Nuestros ríos, lagos y lagunas albergan en conjunto 1480 especies de peces; y el mar peruano, 942 especies.

- Nos encontramos entre los 10 países con mayor riqueza de reptiles a nivel mundial, al contar con 510 especies registradas.

- Tenemos una gran riqueza de especies de plantas con flores, que suman 19147 especies, con 7590 endémicas (aquellas que habitan de manera natural en el Perú).

- El mar peruano es uno de los más productivos del mundo y alberga una alta biodiversidad. Se calcula que alrededor del 8 % de los desembarques pesqueros a nivel mundial provienen de Perú, siendo la anchoveta la especie emblemática.

- Perú es centro de origen, de diversificación y de domesticación de especies para la seguridad alimentaria mundial: papa, quinua, tomate, yuca, zapallo, calabaza y ajíes, entre otras.

- En el territorio peruano está la mayor diversidad de papas nativas: más de 3000 variedades; y está entre los tres cultivos más importantes para la alimentación mundial.

Festival de la biodiversidad

Nuestra biodiversidad tiene un gran potencial para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, con alimentación saludable y provisión de servicios ecosistémicos. En esa línea, desde el Minam se promueve e impulsan nuevas oportunidades para la comercialización de productos que surgen de esta valiosa fuente natural, contribuyendo a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico, a la vez que conservan los ecosistemas.

Con esa visión, este sábado 25 y domingo 26 de mayo se realizará el 5.° Festival de la Biodiversidad en la Concha Acústica del Campo de Marte, en Lima, donde se reunirán más de 150 emprendimientos sostenibles de diferentes regiones del país, ofreciendo los mejor de su producción.

Este festival es de libre acceso, gratuito, para toda la familia, en el horario de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. Además de los productos que se comercializarán, se instalarán módulos informativos y educativos, donde habrá actividades lúdicas para transmitir mensajes a favor de la conservación de la biodiversidad, tanto para niños, jóvenes y adultos.

De esta manera, el Minam busca poner en valor la biodiversidad peruana, revalorar los conocimientos ancestrales de las comunidades; y concientizar a la ciudadanía sobre la importancia y beneficios de la adecuada conservación de nuestros recursos naturales.

Dicho evento se efectuará en conjunto con la Municipalidad Metropolitana de Lima y la comuna distrital de Jesús María; y diversas instituciones, empresas, proyectos e iniciativas vinculadas a la conservación de nuestros recursos naturales.

/SG/NDP/

23-05-2024 | 12:34:00

Páginas