Incautan más de una tonelada de droga en operativos del VRAEM y el Callao
Durante el mes de abril agentes de la dirección antidrogas en coordinación con el frente policial Vraem, tomaron conocimiento que integrantes de organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilícito de drogas venían planificando el trasteo de cargamentos de droga, utilizando cargadores humanos denominados “mochileros”, desde laboratorios clandestinos ubicados en la jurisdicción del distrito de Vizcatán del ene - Satipo - Junín hacia pistas de aterrizaje clandestinas, ubicadas en la zona de alto pichas y bajo Urubamba en la Convención Cusco; para su posterior transporte, por vía aérea, a Bolivia.
Más de 867 kg de alcaloide de cocaína fueron decomisados en esta operación policial donde además también se incautó elementos para su ´preparación
También en el puerto del Callao, se efectuó una operación conjunta antidrogas con Aduanas y Fiscalía Especializada contra el Tráfico Ilícito de Drogas del Callao; logrando el hallazgo nueve (09) sacos de polietileno color negro y tres (03) maletines de lona del mismo color, conteniendo 394 paquetes- tipo ladrillo de alcaloide de cocaína, con un peso de 449.520 kg aprox.
La droga fue encontrada dentro del contenedor N° FANU1633695, donde se transportaba una carga de medicinas procedente de México, el cual tenía como destino el puerto de Rotterdam en Países Bajos; contenedor que habría sido “preñado” en alta mar por integrantes de organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilícito de droga hacia diversos países del Viejo Continente.
Es importante mencionar que los “ladrillos” de droga presentaban LOGOS de la exclusiva marca de autos italiana “Lamborghini”, con letras “L•B” en bajo relieve; de una CORONA, con la palabra “ROLEX”; de “OXXO”, observando en su interior y en bajo relieve la misma inscripción; así como de las inscripciones “727”, “PRADA”, “464” de color naranja con sombra, “KIA”, “888”, “N”, “MKM”, además de la figura de un “CORAZÓN”. Todas estas muestras al ser sometidos a los peritajes de ley, arrojaron positivo para Alcaloide de Cocaína.
/SG/
Minam realiza monitoreo de condiciones que podrían provocar incendios forestales
El Ministerio del Ambiente (Minam) realiza el monitoreo permanente de las condiciones que provocan la ocurrencia de incendios forestales (CFOI) a nivel nacional. La información generada se reporta mensualmente y se remite a todas las instituciones competentes, a los gobiernos regionales y municipalidades.
Los especialistas de la Dirección General de Ordenamiento Territorial y de la Gestión Integrada de los Recursos Naturales de dicho sector han registrado más de 190 incendios forestales en lo que va del 2024, la mayoría en zonas andinas. Esta tendencia podría incrementarse en la temporada seca, si es que no se adoptan las medidas preventivas correspondientes.
Además, los especialistas advierten que, para el período de abril a junio, las lluvias en la sierra de Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura serán inferiores a lo normal, según los reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
Esfuerzos conjuntos para la prevención
En ese sentido, el Minam está coordinando acciones conjuntas con el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y con el Senamhi, entidades técnicas adscritas a dicho sector, para analizar una eventual presencia del fenómeno de La Niña y su relación con los incendios forestales.
Asimismo, en mayo próximo, nuestro país será sede de la 6ta reunión del Grupo de Expertos en Fuegos Forestales de Latinoamérica y el Caribe (GEFF LAC), que reunirá a expertos en gestión de incendios de las instituciones nacionales de América Latina con representantes de la Unión Europea.
Además, en junio y julio de este año se capacitarán a más de 300 especialistas de gobiernos regionales y municipios para que desarrollen acciones de prevención a fin de evitar o reducir la presencia de este tipo de siniestros.
Impactos y pérdidas
Los incendios forestales generan impactos graves para la salud y la vida de las personas, así como contaminación, degradación del ambiente y cuantiosas pérdidas económicas. Entre los ecosistemas con mayor presencia de incendios se encuentran el pajonal de puna húmeda, el matorral andino y el pajonal de puna seca.
Cabe señalar que el 98 % de los incendios forestales son ocasionados por la actividad humana, debido a las quemas que se realizan para eliminar rastrojos en campos agrícolas y pecuarios, y también para ampliar la frontera agrícola en tierras que tienen vocación forestal. Desde el 2000 a la fecha, se han registrado más de 37 214 incendios forestales o de vegetación en el territorio nacional, según registros del Minam.
Recomendaciones para la población:
- Usar y manipular adecuadamente los residuos agrícolas, limpiar periódicamente el terreno agrícola e implementar franjas cortafuegos.
- Evitar la quema de residuos y no dejar restos de fogatas, como consecuencia de actividades de campo o turísticas.
- Tomar precauciones en las prácticas ancestrales como rituales y pagos a la Tierra.
- Si ven un incendio forestal, debe avisarse a las autoridades municipales, llamar a los bomberos (al 116) o a la Policía Nacional del Perú (al 105).
NDP/MLG
México y Argentina se unen para formar líderes del sector educativo en el Perú
El modelo educativo "Aprendizaje Entre Pares", basado en la relación tutora, ha cobrado relevancia en el ámbito educativo internacional, siendo adoptado por más de 50 maestros provenientes de México y Argentina, quienes se han unido para formar líderes del sector educativo en el Perú.
En un contexto donde la pandemia ocasionó un retroceso educativo a nivel mundial, países como Chile, Argentina, Honduras, y otros más han replicado este modelo con el objetivo de mejorar los aprendizajes en las escuelas.
Desde el 2023, Perú ha implementado este modelo en escuelas de Lima Sur, evidenciando mejoras significativas en los aprendizajes y el estado socioemocional de los estudiantes que lo aplican.
La cooperación internacional entre Perú y México en el sector educativo se ha fortalecido en los últimos años, compartiendo experiencias, promoviendo estrategias e impulsando actividades para la mejora de la educación.
Entre estas actividades destacan las pasantías realizadas por maestros y directores del Perú para conocer más sobre modelos educativos innovadores, como es el caso de la Relación Tutora.
La Relación Tutora es una estrategia personalizada de aprender y enseñar, en la cual se establece un contrato personal entre quien posee una competencia concreta y quien desea adquirirla. Este modelo, con más de 20 años de implementación, ha sido utilizado con éxito para cerrar la brecha educativa en zonas rurales del país.
Como parte de esta colaboración internacional, más gestores educativos peruanos se suman a la transformación educativa a través del Diplomado en Innovación Educativa y Comunidades de Aprendizaje, ofrecido virtualmente por la Universidad Marcelino Champagnat.
Más de 50 líderes del sector educación a nivel nacional participan en este diplomado con el fin de mejorar e implementar estrategias que favorezcan su gestión, siendo el curso de Innovaciones Educativas un espacio para compartir el modelo de Aprendizaje Entre Pares o Relación Tutora y Comunidades de Aprendizaje.
En el 2024, la Universidad Marcelino Champagnat, en convenio con la UGEL 01 y con el apoyo de la Tinker Foundation, continúa implementando el modelo en más de 150 escuelas en Lima Sur.
NDP/MLG
Oficializan creación del Programa Nacional Gratitud dirigido a adultos mayores en riesgo
Conoce a los 625 proyectos ganadores del concurso de innovación educativa
“Estos proyectos tienen un impacto positivo en la experiencia educativa de los estudiantes, preparándolos para los desafíos del futuro. No solo transforman las aulas, sino que también impulsan el cambio en toda la comunidad educativa. De esta manera, se crea un entorno educativo más dinámico, colaborativo y receptivo a la innovación”, expresó.
Participación y beneficios
AFP 2024: conoce el cronograma para presentar solicitud según último dígito de DNI
La Asociación de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) publicaron el cronograma para que los afiliados puedan presentar su solicitud de retiro de hasta 20,600 soles equivalntes a 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), tomando como referencia el último dígito del Documento Nacional de Identidad (DNI).
El trámite será gratuito y 100% digital, a través de la web www.solicitaretiroafp.pe, de manera que los afiliados a las AFP puedan registrar su solicitud de retiro en forma rápida y sencilla, de lunes a viernes de 8 a.m. a 6 p.m., exceptuando los días feriados.
La Asociación de AFP señaló que esta programación es válida para los afiliados que viven en el Perú y en el extranjero.
“Finalizadas estas fechas, el registro de solicitudes continuará del 2 de julio al 17 de agosto sin seguir un cronograma, cumpliéndose los 90 días establecidos por la ley para solicitar los retiros”, indica el comunicado de la Asociación de AFP .
SG
Únete a la Segunda Jornada Nacional de Adopción más grande de Perú
Ponle freno al acoso: Identifica un acto de acoso sexual en el Metropolitano y denúncialo
La ATU lidera una campaña multisectorial orientada a crear entornos seguros en espacios públicos como el transporte.
Sabías que los actos de acoso sexual en el transporte público pueden manifestarse de diversas formas como verbal (comentarios e insinuaciones de carácter sexual), gestual (gestos obscenos) y física (tocamientos indebidos, roces corporales, y exhibicionismo o mostrar los genitales). Desde el 2022 hasta la actualidad, se han detectado y atendido más de 200 casos de acoso en el Metropolitano.
Por ello, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), órgano adscrito al Ministerio de Transportes, se encuentra elaborando un plan de acción para promover entornos seguros en espacios públicos, con el fin de mitigar el acoso sexual en el citado sistema de transporte.
Contará con apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP), la ‘brigada antiacoso’ de la ATU y personal incógnito en los buses. Además, tiene módulos de atención del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), difusión de audios en embarques y buses. Así como filas exclusivas para personas niñas, niños, adolescentes y mujeres.
No te quedes callado. ¡Denuncia!
La ATU cuenta con un protocolo de atención ante actos de acoso sexual en el Metropolitano, con el propósito de establecer acciones para dar una atención inmediata a las víctimas. Puedes descargarlo en el siguiente enlace: t.ly/2Itw0.
Si eres víctima o testigo de acoso en el bus debes de avisar de inmediato al conductor del bus, y si se dan dentro de la estación debes avisar al personal de la entidad para que se active el protocolo que implica una orientación y acompañamiento para realizar la denuncia ante la PNP.
El plan de acción empezó a ejecutarse el pasado 18 de abril, en el terminal Matellini, en Chorrillos, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., y se ha ido implementando progresivamente en las estaciones Rosario de Villa, Terán, Escuela Militar, Estadio Unión, Bulevar, Balta y Plaza de Flores, a fin de crear el hábito en los usuarios para que suban a las unidades de forma ordenada y segura.
SG/NDP
Servicios del Ministerio de la Mujer atienden con normalidad hoy 1 de mayo
Dengue: ¿Cómo diferenciar esta infección de las enfermedades por el cambio de clima?
Los casos de dengue en las regiones del norte y sur han empezado a disminuir, sin embargo, Lima todavía no alcanza su pico, lo que podría suceder en las próximas semanas.
Según el Ministerio de Salud (Minsa), lo casos de dengue en regiones del norte y sur han empezado a disminuir, sin embargo, Lima todavía no alcanza su pico, lo que recién sucedería en las próximas semanas. “Es esencial que se tomen precauciones, además de informarse debidamente para no confundir este virus con una enfermedad temporal por el cambio de clima”, indicó la Dra. Suzanne Cortez, especialista en riesgos de salud.
¿Cuál es la diferencia entre enfermedades temporales por el clima y el dengue?
A diferencia de las enfermedades comunes por cambio de clima, que pueden producir síntomas como fiebre, tos, fatiga, congestión nasal, dolor de garganta y dolor de cabeza; el dengue se caracteriza por síntomas distintivos como:
- Sarpullido en la piel
- Dolor retro ocular
- Dolor abdominal, náuseas y vómitos
- En casos más graves, el dengue puede causar complicaciones que ponen en riesgo la vida, como el dengue hemorrágico.
¿Cómo prevenir el dengue?
‘’El dengue no se contagia de persona a persona. Ocurre por la picadura de un mosquito infectado, principalmente Aedes aegypti’’, recuerda la Dra. Cortez.
- Los cilindros, barriles, baldes y bidones donde se almacena agua deben mantenerse herméticamente cerrados.
- Los recipientes donde se almacena agua deben ser lavados con agua y cepillados con una escobilla.
- Los objetos que pueden acumular agua de lluvia deben ser vaciados, desechados o colocados boca abajo.
- Mantener limpio los techos y canaletas de las viviendas para evitar el estancamiento de agua.
- Desechar toda la basura que esté alrededor de la vivienda.
- Apoyar en las actividades de control contra el vector del dengue que realiza el personal de salud en su vivienda.
- Reemplazar por arena húmeda o tierra el agua de floreros, jarrones y recipientes en los que se colocan plantas y flores.
Tratamiento del dengue:
Actualmente, no existe una cura específica para esta enfermedad, por lo que el tratamiento se enfoca en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones graves. Se recomienda:
- Medicación: el paracetamol puede ayudar a aliviar el dolor y la fiebre. No se recomienda el uso de medicamentos como el ácido acetilsalicílico (aspirina) o antinflamatorios no esteroideos (como ibuprofeno), ya que puede aumentar el riesgo de sangrado. Recuerde no automedicarse.
- Hidratación: para reponer los fluidos perdidos debido a la fiebre y los vómitos.
- Descanso: ayuda a recuperarse más rápido.
- Atención médica: debe mantener seguimiento con un médico para asegurarse que no se presenten complicaciones graves.
/NDP/PE/