Actualidad

Día de la Tierra: 5 maneras en que las industrias pueden mitigar los gases de efecto invernadero

Durante el 2023, se emitieron 5 825 228 toneladas de Gases de Efecto Invernadero en el Perú, según informó la web de Huella de Carbono del Ministerio del Ambiente (Minam). Si bien esto representa una reducción significativa respecto al 2022, es importante resaltar que la cifra sigue siendo alta. A nivel mundial, China, Estados Unidos y la India se sitúan en el top 3 como los mayores países emisores de gases de efecto invernadero.
 
Por ello, una de las formas más efectivas de lograr este objetivo es reducir la huella de carbono, y las empresas tienen un papel crucial que desempeñar en esta tarea. Al adoptar prácticas más sostenibles, no solo ayudan al medio ambiente, sino que también pueden impulsar su competitividad empresarial y avanzar en su estrategia de responsabilidad social empresaria.
 
"En los procesos industriales la energía es necesaria para mover, calentar, enfriar y tratar el agua. Al hacer esto, se generan emisiones de gases de efecto invernadero. Entonces, si se quiere atacar ese problema, necesariamente se debe minimizar el consumo hídrico. En otras palabras, usar menos agua significa menos para tratar y, por lo tanto, menos impacto al ambiente”, sostiene Juan Pablo Contreras, Líder de la división Light para Latinoamérica Sur en Ecolab.
 
El ejecutivo de Ecolab, empresa líder en sostenibilidad y tratamiento de agua, propone algunas estrategias clave para reducir los efectos del CO2, y que, producen cambios reales y duraderos que logran un equilibrio entre los objetivos económicos y medioambientales de las empresas.
 
  • Mejora del rendimiento energético: La optimización del uso de la energía es fundamental. Las empresas pueden invertir en tecnologías más eficientes para reducir su consumo y, por lo tanto, sus emisiones de carbono. Éstas pueden incluir química conectada, análisis de datos avanzados y monitoreo, asegurando no sólo la eficiencia del proceso, sino también la protección de los equipos que intervienen en él.
  • Fuentes de energía renovable: La transición a fuentes de energía renovable, como la solar, eólica o hidroeléctrica, no solo reduce las emisiones de carbono, sino que también puede ofrecer a las empresas una mayor independencia energética y estabilidad a largo plazo en sus costos.
  • Optimización de la cadena de suministro: Evaluar y optimizar la cadena de suministro puede reducir las emisiones asociadas con la producción y distribución de productos. Esto incluye la selección de proveedores cercanos, el transporte eficiente y el uso de materiales sostenibles.
  • Gestión de residuos: La reducción, reutilización y reciclaje de residuos pueden disminuir significativamente la huella de carbono de una empresa y, al mismo tiempo, generar ahorros económicos.
  • Innovación en productos y servicios: Desarrollar productos y servicios más sostenibles puede generar nuevas oportunidades de mercado y mejorar la reputación de la empresa entre los consumidores preocupados por el medio ambiente.
 
De igual manera, Contreras confirma que, con estrategias claras, tecnología y especialización se pueden alcanzar mejoras en el rendimiento energético y en los costos operativos totales.
 
Las empresas no solo pueden contribuyen a la preservación del medio ambiente, sino que también pueden mejorar su competitividad a largo plazo al adaptarse a las crecientes demandas del mercado y reducir los riesgos asociados con el cambio climático. En el Día de la Tierra, recordemos que cada pequeño paso hacia la sostenibilidad empresarial es un paso hacia un futuro más próspero y saludable para todos.
 
 
/LC/NDP/
22-04-2024 | 17:56:00

Día Mundial del Idioma: Conoce las ventajas de aprender idiomas con herramientas interactivas

El lenguaje no solo es una herramienta de comunicación, sino un vínculo que une personas, comunidades y culturas en una red global de entendimiento y colaboración. Este martes 23 de abril, conmemoramos el Día de la Lengua Inglesa y el Día del Idioma Español, dos ocasiones que destacan la importancia vital de estas lenguas en todas las esferas de la vida donde la comunicación es esencial.
 
De acuerdo con la Unesco, es importante adquirir al menos dos idiomas en la etapa escolar, después de la lengua materna, y continuar hasta la universidad conforme a las demandas competitivas del siglo XXI. Asimismo, según el INEI, el 70 % de los estudiantes en etapa escolar en el Perú consideran el inglés como una habilidad esencial para su futuro profesional, acentuando la importancia de fortalecer la enseñanza de este idioma en el sistema educativo peruano.
 
Bajo ese contexto, las instituciones educativas privadas subrayan la importancia de la diversidad lingüística y cultural en la sociedad global y que tanto el inglés como el castellano reflejan la riqueza de experiencias humanas y la habilidad para construir puentes de entendimiento y colaboración entre distintas culturas.
 
Constanza Málaga, Asesora Pedagógica de Inglés del Colegio de la Inmaculada, señala que la lengua materna es un aspecto fundamental de la identidad cultural de una persona. A través del idioma, se transmiten tradiciones, valores, historias y formas de pensar que son inherentes a una comunidad. Aprender un nuevo idioma implica involucrarse y atreverse a entrar en una nueva vertiente cultural. Por ello, es necesario que los centros educativos inviertan en la formación docente y en la mejora tecnológica para enriquecer la experiencia educativa y promover la conectividad para el aprendizaje de idiomas.
 
En tal sentido, la especialista destaca algunas ventajas de aprender idiomas como el inglés empleando herramientas interactivas y lúdicas favorables para los educandos:
 
  • Mejora el desarrollo intelectual: El proceso de aprender un nuevo idioma implica la activación de diversas áreas del cerebro relacionadas con la memoria, la atención y el procesamiento del lenguaje. Esta estimulación cognitiva puede mejorar las habilidades de resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de concentración. Asimismo, implica la activación de diversas áreas del cerebro relacionadas con la memoria, la atención y el procesamiento del lenguaje.
  • Fomenta la multiculturalidad:  Aprender inglés implica la coexistencia de diversas culturas en un mismo entorno, incluso cuando los escolares no tienen vínculos directos entre sí. Las plataformas en línea, como los foros de discusión y las redes sociales educativas, permiten que estudiantes de diversas partes del mundo se conecten, ofreciéndoles la oportunidad de practicar el inglés en un entorno auténtico y multicultural.
  • Dominio de la pronunciación del inglés: Desde los primeros años de vida, los niños experimentan una constante inmersión en un entorno lingüístico natural, lo que les permite asimilar el idioma de manera instintiva. En contraste, los adultos a menudo se enfrentan a una escasez de oportunidades para sumergirse en el idioma de manera continua, lo que los lleva a depender más de métodos de enseñanza formales u otros recursos de aprendizaje para adquirir competencia lingüística.
  • Mayores oportunidades: El dominio del inglés desde edades tempranas es un recurso valioso, dado que ante un mundo globalizado se requiere constantemente habilidades en este idioma. Hay una gran variedad de aplicaciones móviles y juegos diseñados para enseñar inglés a niños de manera divertida y efectiva. Muchas de estas aplicaciones incluyen funciones de reconocimiento de voz que ayudan a los niños a practicar la pronunciación correcta de palabras y frases.
 
"Es importante valorar nuestros idiomas más allá de su fin práctico o utilitario. Las diversas actividades, entre talleres y sesiones de aprendizaje, no solo preparan a los estudiantes para comprender mejor su idioma u obtener una acreditación de la Universidad de Cambridge, sino que también les proporcionan una base comunicativa sólida que contribuye a su desarrollo integral", destacó Diego Gallegos, Coordinador Pedagógico del Colegio de la Inmaculada.
 
Esta celebración ofrece una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de fomentar un mundo más inclusivo y solidario, donde el intercambio lingüístico y cultural contribuya al fortalecimiento de las comunidades y enriquezca las vidas de las generaciones venideras.
 
 
/LC/NDP/
23-04-2024 | 14:12:00

Acoso sexual en Perú: Una realidad alarmante que requiere acciones urgentes

En el marco de la Semana Internacional contra el acoso callejero (SICAC 2024), la organización Paremos el Acoso Callejero lanza la campaña “Sí, es Acoso”, debido a las cifras alarmantes que revelan una falta de protección y apoyo a las víctimas. Según el informe técnico "A mí también me acosaron" del 2021, realizado por Paremos el Acoso Callejero y Plan International, el 91 % de las víctimas de acoso no recibió ayuda, evidenciando una brecha significativa en la atención a este problema.
 
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) reportó que en 2023 se atendieron 475 casos de acoso sexual en espacios públicos a nivel nacional, siendo un alarmante 99.1 % de las víctimas mujeres, incluyendo a niñas y adolescentes. Por su lado, la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) ha registrado 348 casos de acoso sexual entre 2022 y 2023 en Lima y Callao, pero esas cifras no se ajustan a la realidad porque el protocolo de denuncia no es de conocimiento de la mayoría de la población.
 
Las cifras son alarmantes y exigen una acción inmediata por parte de las autoridades y la sociedad en general. Sin embargo, la investigación realizada por Paremos el Acoso Callejero identificó que 7 distritos de Lima Metropolitana no cuentan con una ordenanza para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos (Ancón, Pucusana, Rímac, San Juan de Lurigancho, Santa Rosa, Villa María del Triunfo y La Molina.
 

Colas exclusivas para mujeres en el Metropolitano

La situación se complica aún más en el transporte público, donde el sistema del Metropolitano se encuentra colapsado, con estaciones abarrotadas y buses llenos, facilitando la ocurrencia de actos de acoso. Esto, sin considerar la situación en otros servicios de transporte.
 
Una de las medidas que ha generado debate recientemente es la implementación de una cola exclusiva para mujeres en el Metropolitano. Además, se ha hecho de conocimiento público que existen grupos de Facebook donde incitan a realizar actos de acoso dentro del servicio del Metropolitano.
 
“No se ha explicado cómo se aplicaría esta “medida” que resulta ser insuficiente. ¿La solución es apartar a las mujeres de los hombres? ¿Qué mensaje les dan a estos agresores de los grupos de Facebook? Las mujeres merecemos respeto porque somos personas y no somos el objeto de deseo para los hombres, lo que necesitamos es sensibilizar a la población y a los testigos para actuar”, acota Vanessa Arias, presidenta de Paremos el Acoso Callejero.
 
El protocolo de acoso en el transporte público, establecido por la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), indica que la persona afectada debe comunicarse con el conductor para detener el vehículo y llamar a una autoridad. Sin embargo, Arias cuestiona si este protocolo se está implementando de manera efectiva y si es accesible para las víctimas en situaciones de acoso.
 
Las acciones de los gobiernos locales y regionales, así como de los ministerios pertinentes, son cruciales en la lucha contra el acoso sexual. Se requiere una mayor capacitación de funcionarios y serenos, así como una comunicación clara del protocolo de atención en casos de acoso. “El protocolo debe revisarse, pero también preguntarnos ¿cuántas personas hay sancionadas por acoso sexual? Y en los otros sistemas de transporte, vemos el sticker de que está prohibido el acoso, pero ¿los conductores están capacitados?, ¿dónde se comunica el protocolo?”, cuestiona Vanessa.
 

Campaña “Sí, es acoso”

La campaña "Sí, es acoso" de Paremos el Acoso Callejero busca visibilizar las manifestaciones de acoso sexual en espacios públicos, dar a conocer la ruta de atención y sensibilizar a la sociedad civil para ser aliados en la lucha contra este tipo de violencia.
 
Es fundamental que todas las instancias gubernamentales y la sociedad en su conjunto se comprometan a erradicar el acoso sexual en espacios públicos, brindando apoyo a las víctimas, implementando medidas preventivas efectivas y promoviendo una cultura de respeto y igualdad de género. El momento de actuar es ahora.
 
Estas son las fechas de algunas actividades:
  • Taller presencial para compartir sentires y tomar acción frente al acoso sexual.
Sábado 27 de abril a las 3:00 p. m.
 
  • Conversatorio Voces Contra el Acoso: miradas y perspectiva desde la diversidad.
Miércoles 24 de abril a las 6:00 p. m.
 
  • Piquetes informativos en transporte público y mercados.
Sábado 27 de abril de 10:00 a. m. a 4:00 p. m.
 
  • Transporte Público:
11:00 a. m.: Ruta Pirámides del Sol - Los Postes
11:00 a. m.: Ruta Salaverry - La Molina.
3:00 p. m.: Ruta Avenida Brasil.
 
Mercados:
10:00 a. m.: Mercado N° 2 de Surquillo.
11:00 a. m.: Mercado Magdalena.
3:00 p. m.: Mercado Ciudad de Dios, San Juan de Miraflores.
 
 
/LC/NDP/
23-04-2024 | 17:31:00

¿Qué requisitos deben cumplir los aspirantes a director o gerente de una empresa de agua?

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) tiene entre sus funciones la fiscalización del buen gobierno corporativo en las empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento públicas de accionariado municipal.
 
Así, la Sunass fiscaliza los requisitos legales que deben cumplir los candidatos para los cargos de director o gerente de las empresas prestadoras, con el objetivo de contribuir a que la gestión de dichas empresas sea más profesional, eficiente, transparente y que sus directivos cuenten con la capacidad y experiencia para aportar a sus organizaciones, y así ofrecer un servicio de mayor calidad a la población.
 

Requisitos para los candidatos a gerentes y directores:

  • Contar con un título profesional universitario en las carreras de Administración, Ingeniería, Derecho, Economía o Contabilidad.
  • Contar con estudios de posgrado y/o estudios de especialización concluidos vinculados a regulación de servicios públicos, gestión, administración o finanzas.
  • Acreditar experiencia profesional en cargos directivos o gerenciales en entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales, no menor de cinco años para ser director y no menor de tres años para ser gerente.
  • No estar incurso en ninguna causal de impedimento, entre otros.

No pueden ser candidatos ni postular:

  • Alcaldes, regidores, gobernadores y/o consejeros regionales ni los vinculados por parentesco con dichas autoridades.
  • Las personas que se encuentren vinculadas con la empresa prestadora de manera directa o indirecta a través de relación laboral, comercial, contractual o patrimonial.
  • Personas destituidas, despedidas o inhabilitadas por faltas administrativas o disciplinarias de empresas, entidades u organismos del Estado, así como aquellas que hayan sido removidas por la Sunass.
  • Las personas condenadas por delito doloso.
  • Las personas que sean contraparte de la empresa prestadora en procesos judiciales y/o procedimientos arbitrales.
  • Los socios o empleados de asociaciones o sociedades que tengan vínculo contractual con la empresa prestadora.
  • Las personas que tengan parentesco con la plana gerencial de la empresa prestadora.
  • Los directores por dos o más periodos consecutivos inmediatamente anteriores a la fecha del inicio del procedimiento de elección o designación en la misma empresa prestadora.
  • Los inscritos en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (Redam), entre otros.
 
Es importante indicar que la Sunass no designa ni ratifica directivos ni gerentes. Lo que hace es verificar y determinar si estos cumplen con los requisitos y que no estén impedidos para ocupar los cargos que ejercen.
 
 
/LC/NDP/
22-04-2024 | 20:17:00

Día Mundial de la Tierra: 5 maneras de ahorrar energía desde casa

El consumo de energía eléctrica tiene un impacto significativo en el medio ambiente. La producción de energía eléctrica conlleva la emisión de gases de efecto invernadero, contribuyendo al calentamiento global.
 
"La conciencia de la importancia de ahorrar energía eléctrica en casa refleja un compromiso con nuestro planeta y la naturaleza. Aunque a menudo nos consideramos aparte, recordemos que el ser humano es una parte integral de ella. Reconocer este vínculo es esencial para vivir en armonía con nuestro entorno y promover un futuro sostenible para las generaciones venideras”, mencionó Carlos Valdez, director de la carrera de Ingeniería Electrónica de la UPC.
 
Según el especialista, “el impacto en el planeta, en el ambiente, es bastante considerable cuando nosotros consumimos energía y no nos damos cuenta de las consecuencias que se pueden producir. Debemos tomar una acción y más que nada ser ciudadanos conscientes”. Cada pequeña acción para ahorrar energía es una contribución a la mitigación de este impacto ambiental.
 
Por ello, el experto destaca la importancia tomar medidas para ahorrar energía eléctrica en casa, no solo como una responsabilidad ambiental, sino también como una manera de reducir los gastos en el hogar. Un menor consumo se traduce en facturas de energía más bajas.
 
A continuación, comparte cinco consejos para reducir el consumo de energía en casa:
 
  • Aprovechar la luz natural: Uno de los consejos más simples y efectivos es utilizar la luz natural durante el día. Abrir las cortinas o persianas para permitir la entrada de luz natural no solo ahorra energía eléctrica, sino que también proporciona un ambiente más saludable y agradable.
  • Desconectar los dispositivos no utilizados: “Estamos mal acostumbrados en nuestras casas a dejar muchos artefactos eléctricos conectados, de noche inclusive”, comenta Valdez. Por ello, para alargar la vida útil de los dispositivos y lograr un ahorro significativo en el consumo de energía, es esencial desconectarlos cuando no estén en uso.
  • Cambiar a luces LED: Reemplazar las bombillas incandescentes por luces LED puede reducir significativamente el consumo de energía en el hogar. Las luces LED son más eficientes y duraderas, lo que también significa ahorros a largo plazo.
  • Ser consciente del uso de dispositivos que generan calor: Dispositivos como hervidores de agua, termas, planchas, hornos y tostadoras con los que mayor energía utilizan debido a la resistencia que generan calor. Por ello, se recomienda usarlos de manera eficiente y consciente para reducir el consumo de energía.
  • Cargar responsablemente los dispositivos móviles: Dejar el celular cargando toda la noche no solo afecta la vida útil de la batería, sino que también tiene un impacto ambiental. Es recomendable utilizar la carga rápida y desconectar el cargador una vez que esté completamente cargado.
 

Comparación Internacional

Según un informe del Foro Económico Mundial, Perú se ubica en el puesto #53 en el índice de transición energética, en comparación con otros países de la región. Esta clasificación refleja la necesidad de seguir trabajando en la transición hacia energías limpias y renovables, a la par de otros países vecinos.
 

Responsabilidad compartida

El ahorro de energía eléctrica es una responsabilidad compartida y un acto de conciencia ambiental. Con la necesidad de abordar problemas como la contaminación y el cambio climático, cada pequeña acción cuenta.
 
“Esto tiene que ir de la mano con un liderazgo mucho más claro sobre el tema, de parte de nuestras autoridades, fomentando una participación activa para salvar a nuestro planeta”, explica el especialista. Este es un llamado a la acción colectiva y al liderazgo de las autoridades para salvaguardar nuestro planeta y garantizar un futuro más sostenible para las futuras generaciones.
 
 
/LC/NDP/
22-04-2024 | 14:47:00

Ministra Urteaga: "Estamos por publicar el reglamento de la Ley del libro y será histórico"

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, participó en el “Gran festival del libro y la lectura: ¡Un libro te cambia la vida!”, promovido por el sector Cultura, en el Campo de Marte, a través de la Biblioteca Nacional del Perú, en alianza con la Municipalidad de Jesús María, el Ministerio de Educación, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Ambiente.

Esta actividad, que se realizó en el marco del ‘Día internacional del Libro’, que se conmemora este martes 23 de abril, buscó ser un espacio de integración y participación en torno al libro y la lectura, y que se conozcan las iniciativas, estrategias y acciones que se realizan desde el Estado para acercar los libros y fomentar la lectura en el país.

En este marco, la ministra anunció que en los próximos días se publicará el esperado reglamento de la Ley del libro y la lectura. “Estamos a puertas de publicar el reglamento de la ley del libro que será histórico. El Ministerio de Cultura y el Ministerio de Economía y Finanzas, trabajaron por indicación de nuestra presidenta de la República, Dina Boluarte, y en los próximos días esperamos tenerlo listo para mejorar este ecosistema”, expresó.

La titular del sector Cultura, en tanto, destacó la importancia que tienen los libros y la cultura en nuestras vidas, convencidos de que, a través de la cultura, se puede hacer grandes cambios en nuestras comunidades, teniendo a los libros como herramientas claves para formar buenos ciudadanos y ciudadanas.

“Gracias a los diferentes sectores del Estado que se unen al trabajo del Mincul en esta actividad para estar de la mano con la Cultura. Estamos en el mes de los libros y de las letras, que se celebra el 23 de abril, y como han dicho los peruanos necesitamos leer”, dijo la ministra de Cultura.

“Desde el Ministerio de Cultura estamos impulsando la lectura, llegando a los espacios donde antes no habíamos llegado. Hace dos semanas inauguramos nuestra primera biblioteca Intercultural en Tocache, que tiene títulos en awajún, shipibo - konibo, en lenguas de la zona”, agregó.

Urteaga destacó el compromiso del Estado para el cierre de brechas en relación al libro y a la lectura. “Estamos tratando de reducir la brecha y que más ciudadanos y ciudadanas tengan acceso a un libro. Tenemos 196 bibliotecas, entre municipales y provinciales, que debemos implementar este año. Nos faltan 40, ese es el compromiso del gobierno para fomentar el hábito lector”, señaló.

“Comentarles, que un libro me cambió la vida desde muy niña, ‘La vuelta al Mundo en 80 días’ de Julio Verne. La imaginación y creatividad de los niños no tiene límites y eso hace que uno, como adulto, adolescente y como persona, puede lograrlo todo”, enfatizó la ministra.

La titular de Cultura resaltó el esfuerzo de todas las instituciones por hacer realidad este encuentro con el libro y la lectura. “Mi agradecimiento a cada uno de los sectores que nos acompañan en esta actividad, al alcalde de la Municipalidad de Jesús María, por este gran apoyo. Sigamos leyendo y fomentando la lectura", acotó.

Participaron en esta actividad, el alcalde de Jesús María, Jesús Gálvez y los ministros de Educación, Morgan Quero; la ministra de la Mujer, Ángela Hernández; el ministro de Trabajo, Daniel Maurate; el ministro de Ambiente, Juan Carlos Castro; además del jefe institucional de la Biblioteca Nacional del Perú, Boris Espezúa.

NDP/MLG

21-04-2024 | 22:21:00

MINEDU separó a 9 profesores sentenciados por terrorismo y 18 por violación

"En el marco de nuestra política de vigilancia de los colegios, este fin de semana ya tenemos 9 profesores separados del sector Educación por tener sentencias por terrorismo", informó el ministro Morgan Quero, quien agregó que también se han separado a 18 docentes que tenían sentencia por violación, lo cual es muy delicado.

"Seguimos en este trabajo con mano firme para poner orden en nuestros colegios y darle seguridad a toda la comunidad educativa", dijo tras participar en la ceremonia de inauguración del festival "Un libro te cambia la vida" por el Día Internacional del Libro, que se celebra el 23 de abril.

De otro lado, el titular del Minedu afirmó que está en permanente diálogo con los dirigentes del Sutep, por lo que espera que el anunciado paro no se concrete. Dijo que confía en la reflexión de los maestros y en su responsable actitud ante sus estudiantes.

Morgan Quero explicó que su gestión apoya todo propósito de descentralizar la educación superior pública, refiriéndose al anuncio del rector de la Universidad Nacional de Ingeniería sobre convenios que viene realizando con las regiones para crear sucursales de esa casa de estudios. "Qué mejor que apoyar, en todo el país, la formación en ciencia y tecnología", añadió Morgan Quero.

En otro momento, refirió que su portafolio está trabajando de la mano con el Ministerio de Cultura para promover el hábito de la leer. "La lectura nos conecta con una nueva costumbre de conocernos a nosotros mismos y transformarnos a través de la palabra escrita, los libros y los textos”. Señaló el titular de educación durante su discurso en el festival "Un libro te cambia la Vida", organizado por el Ministerio de Cultura en el Campo de Marte.

NDP/MLG

21-04-2024 | 20:01:00

Estudiantes mexicanos conocieron las instalaciones de Radio Nacional

El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) recibió a una delegación mexicana de estudiantes de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO), con la finalidad de conocer las estrategias de difusión y actualización en medios informativos digitales y estrategias de consolidación del IRTP.
 
El gerente general del IRTP, Luis Francisco Vivanco Aldon, fue el encargado de dar la bienvenida a los alumnos de la carrera de Técnico Superior Universitario en Desarrollo de Negocios de la UTVCO.
 
“Agradezco el haber elegido al IRTP para realizar esta visita de estudios y estamos seguros de que será bastante provechosa. Nuestro propósito, dentro de la actual gestión, incluye la cooperación internacional en materia educativa y técnica. Con México nos hermanan muchos aspectos. Ambos apuntamos a un mismo norte, donde la educación, y sobre todo a nivel de pregrado, es el que generará la transformación de nuestros países”, indicó el gerente general del IRTP.
 
Los estudiantes participaron en una visita guiada por las instalaciones de TVPerú y Radio Nacional, donde se les brindó información sobre las estrategias de actualización en medios informativos y digitales utilizadas por el IRTP para mantenerse al día con las últimas tendencias en comunicación.
 
Asimismo, se les informó sobre el manejo de redes sociales, las inversiones realizadas para mejorar la red de transmisión, incluyendo la implementación del sistema DTH, así como la adquisición de nuevos equipos para televisión y prensa, como cámaras y demás tecnología de vanguardia.
 
Durante el recorrido, los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en vivo en el programa “Que Gane el Mejor” de TVPerú y “El Informativo-edición noche” de Radio Nacional.
 
El IRTP reafirma su compromiso con la educación y la difusión de conocimientos, y continuará promoviendo este tipo de intercambios para fomentar el aprendizaje y el desarrollo profesional de estudiantes y profesionales del sector.
 
 
 
/LC/
18-04-2024 | 18:20:00

“Baby Boomers” lideran en términos de preocupación por escasez de agua

En un mundo cada vez más consciente de la importancia del agua potable y su impacto en la sostenibilidad ambiental, surge una nueva luz sobre las diferentes perspectivas generacionales respecto a este vital recurso. Ecolab, líder mundial en sostenibilidad y proveedor de soluciones y servicios de agua, ha explorado las diferentes percepciones mediante un estudio global único.
 
El sondeo, que fue encomendado por Ecolab y realizado por Morning Consult, conocido como Ecolab Watermark, encuestó a más de 25 000 consumidores en 15 países. Entre sus hallazgos se destacaron notables diferencias generacionales en la percepción y la urgencia en torno al acceso al agua limpia.
 

Diferencias generacionales en la preocupación por la escasez de agua

Si bien la preocupación por la escasez de agua es alta en todos los rangos etarios, el estudio encontró que las generaciones mayores expresan niveles más altos de preocupación que los más jóvenes. Quienes nacieron entre 1949 y 1968 o “baby boomers” lideran en términos de preocupación, con un 82 %, seguidos de los Millennials, aquellos nacidos entre 1981 y 1993, con un 78 % y la Generación Z, nacidos entre 1994 y 2010, con un 74 %. Además, los consumidores de la Generación Z muestran una mayor preocupación por el futuro (56 %) que por el presente (41 %). Estos hallazgos reflejan la importancia creciente de abordar los desafíos relacionados con el agua potable y segura, especialmente en un contexto de cambio climático y escasez de recursos hídricos.
 

Situación nacional

En Perú, el 58 % de la población peruana vivirá con en zonas con escasez de agua para el 2030 según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).
 
Asimismo, para el 73 % de los encuestados el acceso al agua limpia y segura es un problema que debe abordarse de forma inmediata. Además, el compromiso con la conservación del agua es evidente, con un 96 % de los consumidores destacando la importancia de que se destine financiación para el abordaje de esta problemática.
 
En cuanto a la responsabilidad, se espera que tanto el gobierno como las empresas asuman un papel activo en la conservación del agua, con un alto porcentaje (96 %) que considera que ambas partes deben contribuir financieramente a estos esfuerzos.
 
Ecolab conmemoró el Día Mundial del Agua el 22 de marzo, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad hídrica. La compañía ha logrado avances significativos, incluyendo la conservación de más de 220 mil millones de galones de agua en 2023, equivalente a las necesidades de agua potable de más de 760 millones de personas.
 
Además, ha ampliado su programa Ecolab Water for Climate para impulsar el crecimiento empresarial sustentable y cumplir con objetivos climáticos e hídricos. Asimismo, ha obtenido nuevas certificaciones de la Alliance for Water Stewardship en sus instalaciones en Monterrey, México y Nanjing, China, sumando un total de 10 instalaciones certificadas.
 
Participando en iniciativas como la Water Resilience Coalition y la California Water Resilience Initiative, Ecolab se esfuerza por abordar la escasez de agua y promover la gestión sustentable del recurso.
 
 
/LC/NDP/
18-04-2024 | 14:00:00

Empleadores que retengan aportes sin haber efectuado el pago a la AFP incurren en una falta muy grave

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) indicó que los empleadores que hayan retenido a los trabajadores los aportes para el Sistema Privado de Pensiones, pero que no hayan realizado el pago a sus respectivas AFP, estarían cometiendo una falta ‘muy grave’ en materia de seguridad social.
 
De igual forma, incurrirían en incumplimiento aquellos empleadores que no hayan efectuado el pago completo y oportuno de estos aportes y aquellos que realicen declaraciones con datos falsos o inexactos en los documentos de cotización y que originen deducciones fraudulentas en las aportaciones al Sistema Privado de Pensiones. En todos estos supuestos, los empleadores podrían ser sujetos de un procedimiento inspectivo por parte de la Sunafil.
 
Es por eso que la Sunafil alerta a los trabajadores a que hagan seguimiento a los descuentos que les efectúan en sus boletas de pago y que, además, soliciten a su respectiva AFP el monto de sus aportes. De esta manera podrán comprobar si efectivamente su empleador está cumpliendo con este derecho sociolaboral.
 
En lo que va del año, la Sunafil ha recibido 2445 denuncias de trabajadores por incumplimientos de sus empleadores en el Sistema Privado de Pensiones.
 

Multas

De acuerdo al tipo de empresa, la Sunafil podría multar de la siguiente forma: En una microempresa, las multas oscilan, entre los 1184.50 a 3502 soles. Para una pequeña empresa, entre los 3965.50 soles a 39 397.50 soles y, para una no Mype, entre los 13 544.50 a 270 529.50 soles.
 
Acude a la Sunafil
Si este es tu caso, puedes hacer una denuncia en la Sunafil adjuntando los siguientes documentos: número de RUC de la empresa, dirección del centro de trabajo a denunciar, además de boletas de pago, contrato de trabajo, también debes brindar un correo electrónico y un número de celular personal.
 
Las denuncias puedes hacerlas desde un celular Android, a través del aplicativo “Sunafil en tus Manos” o también mediante la web, ingresando al enlace https://www.gob.pe/9972-denunciar-incumplimientos-laborales-de-una-empresa-privada
 
Si deseas hacerlo personalmente, puedes acudir a cualquiera de las 26 intendencias regionales que tiene la Sunafil en las regiones. En Lima, está ubicada en la Av. Salaverry 655, Jesús María (cuarto piso).
 
También recuerda que, si deseas hacer una consulta laboral, puedes llamar al 01 390 2800 opción 1 o ingresar a Sunafil Responde.
 
 
/LC/NDP/
18-04-2024 | 16:06:00

Páginas