Actualidad

Inteligencia artificial: ¿cómo integrarla a la educación?

En la era digital, la integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación se ha convertido en un tema crucial. La necesidad de capacitar a los maestros en el uso de esta tecnología ha sido reconocida globalmente, y según el informe de Monitor Global de Educación de Ipsos revela que el 65% de los encuestados en 29 países considera esencial brindar a los docentes formación en el uso de la IA en sus estrategias educativas.

En el contexto peruano, el 84% de los encuestados respalda la idea de que los maestros deben capacitarse para utilizar la IA en sus métodos de enseñanza, destacando la urgencia de adaptarse a las tendencias educativas contemporáneas. Pero, ¿cómo puede la IA mejorar la educación de los niños y qué pasos deben tomarse para integrarla de manera efectiva?

Los especialistas de Ediciones Corefo explican las claves para integrar la IA en la educación de manera efectiva:

  1. Establecer objetivos claros: desarrollar metas específicas para guiar la integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación. Por ejemplo, un colegio establece como objetivo utilizar un sistema de tutoría virtual basado en IA para mejorar la competencia en matemáticas de los estudiantes de quinto grado en un 20% durante el próximo trimestre.
  2. Considerar las necesidades de los estudiantes: adaptar soluciones de IA según las preferencias y desafíos individuales de los estudiantes para personalizar el aprendizaje. En este caso, una plataforma educativa ajusta automáticamente el nivel de dificultad de las actividades según el progreso de cada estudiante, proporcionando ejercicios adicionales a aquellos que necesitan refuerzo.
  3. Formar a los educadores: garantizar que los maestros estén capacitados para utilizar la IA de manera efectiva, promoviendo su comprensión y habilidades para apoyar el aprendizaje. Un programa de formación para docentes les enseña cómo integrar herramientas de IA en el aula, permitiéndoles mejorar la personalización del contenido educativo.
  4. Monitorear el progreso: evaluar continuamente el impacto de la IA en la educación, ajustando estrategias según sea necesario para garantizar un uso efectivo y ético. Por ejemplo, la dirección de una escuela revisa regularmente los resultados de las evaluaciones de los estudiantes, identificando áreas donde la IA ha tenido un impacto positivo o áreas que necesitan mejoras.
  5. Promover la ética en el uso de la IA: establecer políticas claras de privacidad de datos y comunicar de manera transparente a estudiantes y padres sobre la recopilación y uso de información. Al implementar sistemas de IA para la evaluación, es esencial garantizar que estén diseñados para evitar sesgos, proporcionando así una base justa y equitativa para todos los estudiantes. Este enfoque ético contribuye no solo a la protección de los derechos individuales, sino también a la construcción de un entorno educativo fundamentado en los principios de equidad e integridad.

Además, los expertos destacan las formas innovadoras que existen en la actualidad para integrar la IA en la educación:

  1. Ofrecer tutoría virtual y asistentes inteligentes: proporcionar tutorías personalizadas y adaptadas a las necesidades de cada estudiante amplía las oportunidades de aprendizaje individualizado, mejorando así la comprensión y el rendimiento académico.
  2. Utilizar plataformas y aplicaciones educativas: emplear herramientas interactivas que facilitan el aprendizaje mediante enfoques atractivos y adaptativos, como Khan Academy y Duolingo, mejora la participación y la comprensión de los estudiantes.
  3. Analizar datos educativos: evaluar el rendimiento de los estudiantes y ajustar estrategias pedagógicas mediante herramientas como DreamBox Learning, que utilizan datos para adaptar dinámicamente las estrategias de enseñanza, optimizando así el proceso de aprendizaje.
  4. Automatizar tareas administrativas: liberar tiempo valioso de los educadores al gestionar tareas administrativas rutinarias a través de soluciones como TeacherKit, permite que los profesores se enfoquen más en la enseñanza y el apoyo individualizado a los estudiantes.
  5. Facilitar colaboración y aprendizaje en red: conectar estudiantes y profesionales de la educación en una red global a través de plataformas como Edmodo, fomenta la colaboración y el intercambio de conocimientos, enriqueciendo la experiencia educativa y promoviendo la conexión virtual en el aprendizaje.

La inteligencia artificial tiene el potencial de revolucionar la educación, y su integración exitosa requiere un enfoque colaborativo y adaptativo. Padres, educadores y tecnología pueden unirse para garantizar un futuro educativo vibrante y enriquecedor para los niños de hoy.

/NDP/PE/

30-04-2024 | 14:40:00

Conoce tres consejos para un bienestar integral en el trabajo

En un mundo laboral cada vez más demandante, la salud y el bienestar de los trabajadores resultan de gran importancia. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, alrededor de tres millones de trabajadores fallecen anualmente debido a accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo.
 
En este contexto, Ronald Vargas, director médico de Pfizer, comparte algunos consejos para promover el bienestar laboral:
  • Descansos oculares: al realizar tareas que requieran mirar de cerca, es importante hacer pausas para descansar la vista. Para ello, enfoca la mirada en algo distante, lejos de lo que estás leyendo, de la pantalla de la computadora. Si estás usando la computadora, recuerda tomar descansos frecuentes retirando tu vista de la pantalla; también puedes mantener tus ojos hidratados parpadeando con regularidad.
  • Postura saludable: una práctica ergonómica adecuada puede ser beneficiosa para prevenir problemas de salud, como el dolor de cuello y espalda, así como la tensión en muñecas y hombros. La silla debe brindar apoyo a las curvas naturales de la columna vertebral y ajustarse a una altura que permita apoyar los pies adecuadamente, o en su defecto, utilizar un reposapiés.
  • Manejo del estrés: el agotamiento laboral es un tipo de stress vinculado con el trabajo y puede manifestarse como desgaste físico o emocional. Existen maneras de enfrentar el estrés. Prueba realizar actividades como el yoga, incorpora ejercicio físico de forma regular en tu rutina; busca apoyo entre tus compañeros de trabajo, amigos o familiares. Conversar sobre tus preocupaciones puede ser de gran ayuda para afrontarlo.
 
Para conocer más información sobre patologías, diagnósticos, tratamientos y consejos, ingrese a Cuidarnos Juntos de Pfizer, un espacio gratuito con información con respaldo científico. Para acceder a la página, ingrese aquí.
 
 
/LC/NDP/
29-04-2024 | 14:32:00

Conoce el método Tabata para incorporarlo a tu rutina de ejercicios

En el mundo fitness, hay una amplia gama de rutinas y ejercicios diseñados para lograr objetivos de forma rápida y eficiente. Entre ellas, el entrenamiento Tabata destaca como una metodología creada para optimizar la condición física y la salud en tiempos cortos.
 
El método Tabata es un tipo de entrenamiento intermitente de alta intensidad, originario de Japón y desarrollado por el científico Izumi Tabata. Se diseñó para mejorar las capacidades aeróbica y anaeróbica, aumentar la resistencia muscular y estimular el metabolismo.
 
"Incorporar el entrenamiento Tabata en tu régimen habitual puede ser un cambio de juego. Es un método fantástico para elevar la intensidad de tu entrenamiento sin necesidad de equipamiento especial o largas sesiones en el gimnasio. Puedes empezar añadiendo sesiones de Tabata a tus rutinas de cardio o fuerza, lo que ayudará a incrementar tu resistencia significativamente." menciona Claudia Misle, líder técnico de Smart Fit.
 
En una sesión de Tabata, se pueden incorporar varios tipos de ejercicios, estos movimientos son seleccionados por su habilidad para incrementar la frecuencia cardíaca rápidamente y porque se trabajan múltiples grupos musculares simultáneamente. Algunos de los ejercicios más comunes son:
 
  • Jumping jacks (Saltos de tijera)
  • Push-ups (flexiones de brazos)
  • Lunges (Zancadas)
  • Sentadillas
  • Burpees
  • Mountain climbers (escaladores)
 
Entre los beneficios del entrenamiento Tabata se incluyen:
  • Mejora del rendimiento cardiovascular: Ayuda a mejorar tanto la capacidad aeróbica (uso de oxígeno durante los ejercicios prolongados) como la anaeróbica (ráfagas cortas de actividad sin oxígeno).
  • Optimización del tiempo: Estas sesiones son ideales para personas con agendas apretadas, ya que pueden completarse en menos de 20 minutos. A pesar de su corta duración, ofrecen resultados comparables a los de entrenamientos más largos.
  • Incremento de la resistencia muscular: La intensidad de los ejercicios en Tabata desafía los músculos de todo el cuerpo, lo cual no solo fortalece las fibras musculares, sino que también mejora la resistencia general.
  • Adaptabilidad: El método Tabata puede ser modificado para adaptarse a diferentes niveles de condición física y necesidades. Los ejercicios pueden variar en intensidad y tipo, lo que hace que el entrenamiento sea accesible tanto para principiantes como para atletas avanzados.
  • Mejora del metabolismo: Al incrementar la masa muscular y promover una rápida quema de calorías, Tabata puede ayudar a acelerar el metabolismo, lo que facilita la pérdida de peso y mejora la eficiencia energética del cuerpo.
 
Implementar una rutina de Tabata es ideal para individuos profesionales ocupados, estudiantes y cualquier persona con un horario apretado. Además, es adaptable para todos los niveles de fitness, desde principiantes hasta atletas avanzados, permitiendo a cada usuario avanzar a su propio ritmo y según sus capacidades personales.
 
 
/LC/NDP/
27-04-2024 | 15:17:00

Día del Dulce Peruano: 5 postres para principiantes

El Perú es reconocido mundialmente por su rica y variada gastronomía, en la que los postres peruanos ocupan un lugar especial. Cada cuarto sábado de abril, celebramos el Día del Dulce Peruano, una fecha que nos invita a disfrutar y compartir los sabores que nos conectan con nuestras raíces.
 
“Es una ocasión especial para celebrar y promover nuestra rica herencia gastronómica. Además, es una excelente oportunidad para que tanto profesionales como aficionados de la gastronomía se involucren en la elaboración de estos deliciosos postres. La práctica constante y la disposición para aprender de los errores son clave para mejorar. La mejor manera de comenzar es con humildad, paciencia y mucha práctica", comenta Carolina Guzmán, profesora de Gastronomía y Gestión Culinaria de la UPC.
 
En este contexto, la iniciativa de preparar postres tradicionales y fáciles cobra especial relevancia, por eso la especialista brinda 5 recetas fáciles que pueden preparar en el hogar:
 

GUARGUEROS CON MANJAR

Ingredientes
Masa de guargueros:
  • 8 unidades de yemas de huevo
  • 150 gr harina
  • 30 ml de pisco o licor de anís.
 
Manjar blanco de yemas:
  • 1 lata de leche evaporada
  • 1 lata de leche condensada
  • 1 unidad de yema de huevo
  • Azúcar en polvo
 
Preparación:
Masa de guargueros:
  • Hacer una fontana con los ingredientes secos y colocar al centro las yemas de huevo, el licor.
  • Unir los ingredientes hasta formar una masa para luego trabajarla golpeándola contra la mesa hasta desarrollar un poco de gluten y la masa quede firme. (Luego colocarla en papel film y reposarla al frio durante 1 hora como mínimo), estirar la masa delgadita y cortar cuadrados de 4 cm x 4 cm. dejarla secar unos minutos y unir ambos extremos. Reservar.
  • Freír en abundante aceite vegetal.
 
Manjar blanco de yemas:
  • Mezclar la yema de huevo con un poco de leche evaporada y colar. (1c da.)
  • Llevar las leches al fuego moviendo constantemente hasta tomar punto de manjar blanco. Ligar con la yema de huevo fuera del fuego en forma de hilo y colar de inmediato
  • Reservar con papel film en contacto.
  • Freír y rellenar los guargüeros con el manjar y pasarlos por azúcar en polvo.
 
PONDERACIONES CON MANJAR DE YEMAS
Ingredientes
Masa de ponderación:
  • 3 huevos
  • 1 taza de leche fresca
  • 1 taza de harina
 
Manjar blanco de yemas:
  • 1 lata de leche evaporada
  • 1 lata leche condensada
  • 2 yemas
  • Azúcar en polvo
  • 1 litro de aceite
 
Preparación:
Masa de ponderación:
  • Licuar todos los ingredientes. Calentar el aceite. Calentar el fierro en el aceite, cuando el fierro este bien caliente mojarlo en la masa hasta media cm, antes del borde y volver a sumergirlo en el aceite caliente, freír hasta que la masa quede dorada.
  • Retirar y desprender del fierro con un golpe suave. Servir inmediatamente con el manjar de yemas.
  • Espolvorear con azúcar en polvo. (opcional acompañarlo con frutas rojas frescas).
 
Manjar blanco:
  • Mezclar las yemas de huevo con un poco de leche evaporada y colar.
  • Llevar las leches al fuego moviendo constantemente hasta tomar punto de manjar blanco. Ligar con las yemas de huevo fuera del fuego.
  • Reservar con papel film en contacto.
 
ARROZ CON LECHE
Ingredientes
  • 125 gr arroz
  • 750 ml de agua
  • 1 cascara de naranja
  • 3 ¼ tarro de leche evaporada
  • 180 – 200 gr de azúcar
  • 6 yemas
  • 4 gr de canela en rama
 
Decoración:
Canela en polvo
Preparación:
  • Hervir el arroz con agua que lo cubra y en una bolsa colocar la canela rama y la cáscara de naranja de vez en cuando moverlo. Cuando este cocido el arroz retirar la bolsa y agregar la leche evaporada. Llevar a ebullición y agregar el azúcar.
  • Tomar punto y agregar las yemas en forma de hilo con el fuego apagado.
  • Verter en una dulcera y espolvorear canela en polvo.
 
PICARONES
Ingredientes
  • 150 gr de camote pelado
  • 200 gr de zapallo macre
  • 4 gr de canela entera
  • 1gr de clavo de olor
  • 2 gr de anís en grano
  • 8 gr de levadura seca
  • 10 gr de azúcar
  • 30 gr de huevo
  • 15 ml de pisco
  • 250 gr – 300 gr de harina
  • 2 litros de aceite para freír
 
Miel
  • 250 gr. de chancaca picada
  • 180 gr. de azúcar rubia
  • 250 ml de agua
  • 2 gr.  de canela entera
  • 2 gr. de clavos de olor
  • 125 gr. de naranja de jugo
  • 1 hojas de higo
 
Preparación:
  • Pelar el zapallo y el camote y cortarlos en pedazos pequeños y colocarlo cada uno en una olla individual con agua, canela y clavo. Dejar sancochar.
  • Reservar el líquido de cocción. Cuando ya estén sancochados, pasarlos por un tamiz muy delgado o licuarlos hasta formar un puré.
  • Disolver la levadura en ¾ taza de agua tibia (la de reserva, de lo sancochado) con un poco de azúcar. Y dejar reposar por 5 min.
  • En un bowl de batidora, colocar el puré de camote, el puré de zapallo, la levadura y el agua, añadir la harina, huevo, pisco y el anís entero, mezclar hasta que se forme una masa y tome mucha elasticidad.
  • Dejar reposar la masa hasta que leude. (debe triplicar su volumen)
  • Luego dar la forma y freír.
 
Miel
  • Colocar todo en una olla hasta tomar punto y colar. L miel una vez fría debe ser lisa, ligera y brillante.
 

SUSPIRO DE CHIRIMOYA

Ingredientes

Manjar de chirimoya:
  • 3 yemas
  • 1 tarro de leche evaporada
  • 1 tarro de leche condensada
  • 9 gr aprox. de maicena
  • ½ unid. de naranja (ralladura)
  • 200 gr de puré de chirimoya
 
Merengue de oporto
  • 3 claras
  • 180 gr. de azúcar
  • 125 gr. de oporto
 
Otros:
  • 2 gr. de canela en polvo
 
Preparación:
Manjar de chirimoya:
  • Mezclar las yemas con la maicena con un chorrito de leche fría. Pasar por un colador. reservar
  • Poner las leches, puré de chirimoya con la ralladura en una olla hasta que tome punto moviendo constantemente.
  • Fuera del fuego añadir las yemas en forma de hilo, volver al fuego y cocinar unos segundos más. (debemos dar punto). Enfriar.
 
Merengue de oporto:
  • Hervir el oporto, los con el azúcar hasta llegar a 115°C, a esa temperatura se empiezan a batir las claras a velocidad alta.
  • Cuando el almíbar llegue a 121°C verterlo en forma de hilo sobre las claras y batir en velocidad media-alta hasta enfriar.
 
Montaje:
  • Disponer en una copa manjar blanco de chirimoya y cubrir con el merengue de oporto. Espolvorear canela en polvo.
  • El costo va desde los 10 soles en caso de los guargüeros hasta los 23 soles como el arroz con leche. Así que, no dejes pasar la oportunidad de preparar un exquisito postre para compartir en familia.
 
 
/LC/NDP/
27-04-2024 | 13:30:00

Más de 20 000 beneficiarios con proyecto de Agro Rural que mejora la genética de las alpacas

Gran parte de su vida, Alejandro Huamaní, un pequeño productor de Apurímac, ha vivido rodeado de alpacas. Muy cerca de su pequeña casa de adobe en el distrito de Cotazuri, se encuentra los corrales de estos camélidos sudamericanos, que cría junto a su familia desde hace décadas. En los últimos años, la genética de sus alpacas ha ido mejorando para obtener la más suave y fina fibra, de una gran uniformidad y ligereza, tal como lo solicitan los mercados más exigentes.
 
En Arequipa, Darío Anconeira se ha dedicado a criar ejemplares de élite. Este productor de alpacas de Pachachaca, distrito de la provincia de Cailloma, se viene posicionando como uno de los mejores exponentes de alpacas de su región, y ha obtenido importantes distinciones en ferias regionales y nacionales por la majestuosidad de sus ejemplares.
 
Roger y Darío son dos de los 20 000 productores que son capacitados por los especialistas de Agro Rural, programa del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, como parte del proyecto “Mejoramiento de la cobertura de los servicios para el incremento de valor genético de alpacas en las regiones de Arequipa, Puno, Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Pasco, Apurímac y Junín”.
 
Víctor Baca Ramos, director de Agro Rural informó que “con una inversión de más de S/ 32 millones, este proyecto tiene como objetivo incrementar el valor genético de las alpacas para optimizar la calidad y la cantidad del vellón, es decir, la fibra que se obtiene tras la esquila de la alpaca, que es muy valorada por consumidores exclusivos”, señaló.
 
En este proyecto se intervendrá en 63 distritos, ubicados en 25 provincias de 8 departamentos. Para este año, se cuenta con una inversión de S/ 4 millones y actualmente, se viene realizando asistencias técnicas para el manejo de los pastos y recurso hídricos para la alimentación, la sanidad, la reproducción y el manejo genético de las alpacas, así como en el fortalecimiento de las organizaciones en el acopio de la fibra y categorización del vellón.
 
En tres años, los expertos de Agro Rural han realizado 12 080 asistencias técnicas en el manejo de pastos (4512), en el manejo reproductivo y sanitario (5,331) y en caracterización de rebaños multiplicadores (2,237). “También, han sido 1020 productores capacitados en manejo reproductivo y sanitario (170), en mejoramiento genético de alpacas (769) y en clasificación de fibra (81)”, sostuvo el director de Agro Rural.
 

Mejorando la genética

En un primer momento, cada productor, previa capacitación de los especialistas de Agro Rural, adecua el espacio o el corral donde habita su rebaño de alpacas y las clasifica, según la calidad del vellón y la apariencia física del animal. De esta manera, el productor divide su rebaño en cuatro subespacios para evitar que se crucen hembras y machos al azar, y así tener el control del apareamiento.
 
Para continuar con este proceso de mejora de la genética de la alpaca, el productor selecciona a las mejores hembras de su rebaño para llevarlas al Centro de Producción de Reproductores de su zona, espacio que ha sido implementado por Agro Rural con alpacas machos. Cada uno preñará a 25 hembras al año.
 
“Antes un productor no identificaba los tipos de alpaca de su rebaño, ahora conoce la calidad de animales que tiene. Es ahí donde inicia a valorar esta especie y pone interés en mejorar la crianza, por la misma razón que, al mejorar la calidad de fibra, puede generar mayores ingresos”, indicó Baca Ramos.
 
Usualmente, en el rebaño de 50 alpacas de cada productor, hay 10 hembras de calidad, que son solo las aptas para este proceso, por lo que este Centro de Producción de Reproductores es crucial para obtener crías que cumplan con las características requeridas.
 
Hasta el momento, se han implementado 50 Centros de Producción de Reproductores, en el mismo número de distritos. Para este año, se tiene previsto hacer lo mismo en las 13 jurisdicciones restantes.
 

Alpacas de élite

Otro aspecto muy importante es el registro genealógico, donde se empadrona a cada una de las alpacas para conocer la procedencia de las mismas, es decir, quién es el padre y la madre; por ende, heredar la pureza de sus progenitores y preservar la calidad de su fibra.
 
Para realizar esta tarea, el proyecto ha adquirido un software, que ha sido proporcionado a cada una de las regiones donde se ejecuta el proyecto, con el fin de fortalecer el servicio de registros genealógicos de alpacas para lograr la filiación de los productores y tener la capacidad de rastrear a las alpacas óptimas para la reproducción.
 
Asimismo, se ha dotado 6 equipos de medición de calidad de fibra, 5 a las regiones de Puno, Cusco, Arequipa, Apurímac y Pasco; y uno a la Universidad Agraria La Molina para que sus expertos realicen las investigaciones en torno a la fibra de alpaca.
 
Por otro lado, la nutrición de las alpacas es imprescindible para que esta especie cumpla con los estándares de calidad, es así que este proyecto contempla la capacitación del manejo de pastos naturales para una mejor alimentación de su rebaño. Hasta el momento, se han destinado 126 hectáreas de praderas para el manejo de pastos naturales y manejo de alpacas y se han recuperado 600 hectáreas de praderas en 63 módulos de clausura de pastos.
 

Producción de éxito

Ahora Alejandro Huamaní logró obtener 60 alpacas en categoría A, que cumplen con los estándares óptimos para la reproducción, lo que ha producido la valoración de sus ejemplares, incrementando los ingresos de su familia.
 
Mientras que Darío Anconeira es identificado como buen líder, que orienta a la Asociación de Criadores de Alpacas del anexo de Pachachaca, en acopio y comercialización de la fibra. Además, participa como técnico en selección de alpacas, y hoy es el representante de los alpaqueros en la Comisión Regional de Registros Genealógicos de Alpacas de Arequipa.
 
Al mejorar la genética, este proyecto de Agro Rural genera un valor agregado a la alpaca y amplía la visión de estos criadores para el crecimiento de una producción de calidad de estos camélidos sudamericanos.
 
 
/LC/NDP/
27-04-2024 | 17:11:00

Migraciones: emisión de pasaportes con vigencia de 10 años iniciará el 7 de mayo

A partir del martes 7 de mayo, los ciudadanos peruanos mayores de 18 años podrán tramitar y obtener en el territorio nacional el pasaporte electrónico con una validez de 10 años, el cual duplica la vigencia del documento actual de 5 años, informó la Superintendencia Nacional de Migraciones.

La extensión de la vigencia del pasaporte fue aprobada mediante la Ley N° 31678 por el Congreso de la República, lo que llevó al Poder Ejecutivo a reglamentar la norma y modificar el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) de Migraciones a través de un Decreto Supremo, publicado hoy en el diario oficial El Peruano.

A partir de la mencionada fecha, aquellos que necesiten obtener este documento de viaje deberán abonar una nueva tasa de S/ 120.90 en el Banco de la Nación o a través de Págalo.pe utilizando el código de pago habitual, el 01810.

Los usuarios que ya hayan programado citas a partir del 7 de mayo y abonado previamente la tarifa de S/ 98.60 por el pasaporte de 5 años, deberán añadir S/ 22.30 utilizando el mismo código de pago, ya sea en el Banco de la Nación o a través de Págalo.pe, para obtener el nuevo pasaporte de 10 años.

Es importante resaltar que las personas que tienen el pasaporte de 5 años podrán seguir usándolo hasta el término de su vigencia, no siendo necesario que tramiten el nuevo documento de viaje.

Migraciones recomienda tramitar el pasaporte electrónico solo en casos de vencimiento próximo, extravío o robo, con el fin de optimizar el servicio para aquellos que realmente lo necesiten; y utilizar el Documento Nacional de Identidad (DNI) para viajes por turismo a Suramérica.

Las personas que están próximas a viajar al extranjero seguirán siendo atendidas sin necesidad de cita, siempre y cuando acudan a las oficinas de Migraciones dos días hábiles previos a su partida, llevando el boleto de viaje, el pago realizado y DNI. En la sede central de Breña, este trámite se realiza de manera ininterrumpida desde las 7:00 a. m de los lunes hasta las 2 p. m de cada sábado, excepto feriados.

Cabe indicar que el pasaporte peruano sigue siendo el más económico de la región, con un costo promedio de alrededor de 30 dólares, en comparación con otros países donde el precio va desde los 53 hasta los 350 dólares.

Es relevante mencionar que cerca del 50% de las personas que obtuvieron su pasaporte durante el 2023 aún no han realizado viajes al extranjero.

/AC/

27-04-2024 | 10:52:00

¿Sabías que puedes conciliar temas de familia sin ir a un juicio?

La pensión de alimentos, el régimen de visitas y la tenencia son los casos de derecho de familia más recurrentes que se atienden a través de los centros de conciliación extrajudicial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, indicó la conciliadora Nancy Malásquez del Centro MEGA ALEGRA de Lima Centro.
 
Además, destacó que este mecanismo alternativo de solución de conflictos permite que las partes asistan de forma voluntaria para escucharse, descubrir intereses comunes, decidir cómo y de qué forma llegar a un acuerdo sin necesidad de ir a un juicio, evitando procesos judiciales, largos y costosos. Este servicio, que ofrece el MINJUSDH gratuitamente para las personas de escasos recursos, se inicia con la presentación de la solicitud y concluye con la entrega de la primera copia del acta de conciliación, toda copia adicional, tiene un costo de S/12.30.
 
Mencionó que los procesos conciliatorios pueden llevarse paralelamente a un proceso judicial, en tanto no haya una sentencia. Para iniciar una conciliación en los casos antes mencionados, la persona interesada presenta una solicitud para conciliar, adjuntando copia de su DNI, copia de la partida de nacimiento del menor y la dirección exacta de la otra parte para invitarla a conciliar. Luego, se cursa invitaciones para llevar a cabo la audiencia y termina con el acta que tiene el mismo valor que una sentencia judicial cuando contiene acuerdos.
 
Dicha acta debe ser llevada a un juez para que se ejecute, en caso no se cumplan los acuerdos, el magistrado interviene para hacerlos cumplir, más no para modificarlos.
 
Respecto a la pensión de alimentos, la conciliadora Malásquez destaca que este puede ser para los hijos, los padres o cónyuges. El monto económico se establece a base de las necesidades del menor o de la persona que lo va a recibir y las posibilidades de pago de quien va a proporcionar la pensión. Durante la conciliación se determina el monto, las fechas y forma de pago, así como la fecha de inicio del acuerdo.
 
En cuanto a la tenencia, se da cuando los padres se separan, no viven juntos y quieren determinar con quien se queda el menor. En este aspecto, se conversa con los padres para saber su situación, por ejemplo, donde vive cada uno y donde van a estudiar los hijos para determinar qué es lo mejor para ellos. Esta figura legal solo se otorga entre los padres, salvo sea el caso de que el padre o la madre esté fallecido (a), los abuelos o familiares directos pueden solicitar la tutela vía judicial. Cabe precisar que, de ser tenencia compartida, se debe tomar en cuenta la opinión del menor.
 
Por su parte, el régimen de visitas se establece cuando los padres viven por separado y determinan los días y las horas que pasará con cada uno, velando siempre por el bienestar de la o el menor. A diferencia de la tenencia, en este caso si puede ser solicitada por otros familiares. Es importante mencionar que, la ley no discrimina a hombres o mujeres, con lo cual, si bien los casos más recurrentes son las madres que se quedan con los hijos, el padre también puede pedir la tenencia o pensión de alimentos para sus hijos menores de edad.
 
Para finalizar, Nancy Malásquez indicó que los casos no aptos para conciliación son: filiación (el reconocimiento de un menor se determina mediante el Poder Judicial o vía notarial), permiso de viaje (se realiza a través de una notaría o Poder Judicial), herencia (mediante la sucesión intestada), ni ningún delito o cualquier tipo de violencia.
 
Para conocer los 95 centros de conciliación gratuitos puedes acceder a: https://www.gob.pe/institucion/minjus/informes-publicaciones/2040828-centros-de-conciliacion-gratuitos y para mayor información, escribe a concilia@minjus.gob.pe
 
 
/LC/NDP/
26-04-2024 | 20:30:00

Delincuencia en aumento: 5 consejos para mantenerse seguros en las calles

En el área urbana del país, el 27,8 % de la población, de 15 años en adelante, es decir, casi tres de cada diez peruanos, fue víctima de un delito en el último año, según una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
 
Las regiones con mayor porcentaje de población víctima de algún hecho delictivo entre julio y diciembre de 2023 son Lima Metropolitana (32,3 %), Ayacucho (32,0 %), Puno (31,6 %), Tacna (31,3 %) y Madre de Dios (31,2 %).
 
En medio de un preocupante incremento en los índices de delincuencia en el país, los ciudadanos peruanos buscan cada vez más formas de protegerse mientras transitan por las calles. Con un panorama desafiante, es crucial adoptar medidas de precaución para salvaguardar la seguridad personal.
 
Bajo ese contexto, Juan Ignacio Duarte, cofounder de WiseCity, señala cinco consejos claves para mantenerse seguro y prevenir ante cualquier hecho delictivo:
 
  • Mantenerse alerta y consciente del entorno: Es de vital importancia prestar atención a las personas y vehículos que nos rodean, así como a los lugares poco iluminados o solitarios, puede ayudar a anticipar posibles amenazas y actuar de manera preventiva.
  • Evitar zonas peligrosas: Conocer las áreas consideradas como de alto riesgo y evitar transitar por ellas, especialmente durante la noche o en horarios poco concurridos, es una medida prudente. Al planificar rutas y desplazamientos, es recomendable optar por vías más seguras y transitadas.
  • Comunicación constante con familiares y/o amigos: Mantenerse en contacto con ellos, especialmente al salir de casa o del trabajo, puede ser de gran ayuda en caso de emergencia. Compartir la ubicación en tiempo real mediante aplicaciones móviles y establecer protocolos de comunicación en caso de necesidad puede facilitar una respuesta rápida ante situaciones de riesgo.
  • Autodefensa y preparación: Contar con conocimientos básicos de autodefensa y técnicas de seguridad personal puede ser invaluable en situaciones de peligro. Asistir a cursos o talleres especializados, aprender técnicas de autoprotección y tener a mano elementos como silbatos, sprays de pimienta o dispositivos de alarma pueden aumentar las posibilidades de defenderse ante un ataque.
  • Cooperación con aplicativos de prevención: En la actualidad, WiseCity es un aplicativo de descarga gratuita y con una incorporación de botón ‘’SOS’’ de uso gratuito, a través de ese botón de emergencia podrás alertar a la central de monitoreo de algún hecho delictivo que esté ocurriendo en tiempo real.
 
“Nos caracterizamos por ser una herramienta fundamental para combatir la delincuencia y fortalecer la seguridad en una red de comunidad”, afirma el especialista.
 
Además, Duarte señala que la clave es “nunca enfrentar al delincuente, sino evitarlo”. Es importante seguir recomendaciones como no hablar por teléfono en la vía pública, no ingresar a un cajero de noche, no retirar grandes sumas de dinero en el banco, etc.
 
En conclusión, frente al preocupante aumento de la delincuencia en Perú, es indispensable adoptar medidas proactivas para protegerse y proteger a nuestros seres queridos. Es por ello que WiseCity ya está disponible para su descarga gratuita en iOS y Android. Puedes ser parte de revolución para tu seguridad personal a través de https://wisecityapp.pe/
 
 
/LC/NDP/
24-04-2024 | 15:47:00

Día mundial de las niñas en las TIC: 4 consejos clave para empoderar a niñas y jóvenes desde su formación

El Día Mundial de las Niñas en las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC), establecido para conmemorarse cada cuarto jueves de abril, representa una iniciativa global que reconoce la importancia vital de empoderar a las niñas y jóvenes en el ámbito tecnológico. En un mundo cada vez más digital, esta fecha refleja un recordatorio significativo de la necesidad de romper barreras, desafiar estereotipos y cultivar un futuro en el que las niñas lideren y moldeen su propio destino en este sector fundamental para el progreso global.

Según datos de la OIT (2022), la representación de mujeres en roles profesionales de TI a nivel mundial apenas alcanza el 20%, reduciéndose a 16% en el Perú. Además, el INEI informa que, hasta el 2021, solo el 8% de las jóvenes mostraba preferencia por carreras vinculadas a la informática. Ante ello, es crucial establecer espacios de acercamiento con las TIC para las niñas, considerando que ello no solo aumenta su participación, sino que también ofrece nuevas oportunidades para la construcción de su plan de vida. En este contexto, Violeta Orozco, CEO de Konecta Perú, comparte 4 consejos clave para empoderar a las niñas y jóvenes en las TIC.

  1. Fomentar la Curiosidad Digital. Proporcionar el acceso a dispositivos seguros y aplicaciones educativas desde temprana edad, permitirá generar mayor cercanía con las herramientas digitales a través de entornos de aprendizaje positivos y dinámicos.
  2. Compartir modelos a seguir. Destacar y compartir historias de mujeres exitosas en el ámbito TIC para desafiar estereotipos y demostrarle a las niñas que tienen un pueden alcanzar lugares significativos en el campo.
  3. Fomentar la Educación Digital. Integrar las TIC en la rutina diaria del hogar, involucrando actividades como la resolución de problemas o la adopción de herramientas interactivas.
  4. Cultivar confianza. Construir espacios donde las niñas se sientan seguras para experimentar y cometer errores es crucial, ya que les permitirá aprender de los obstáculos y desarrollar su resiliencia.

/DBD/

25-04-2024 | 09:27:00

Minsa e INS recomiendan vestir adecuadamente debido al cambio de clima

Con la llegada del otoño, la capital peruana experimenta cambios drásticos en su clima, con madrugadas frías seguidas de mañanas calurosas, situación que puede representar riesgos para la salud de la población. Es por ello que el Ministerio de Salud (Minsa), a través del Instituto Nacional de Salud (INS), brinda algunas recomendaciones sobre la importancia de vestir adecuadamente para protegerse de los efectos adversos del clima. 

"Las temperaturas extremas pueden afectar seriamente a una persona que no está adaptada al clima. Enfrentarse a un fuerte frío puede desencadenar hipotermia, mientras que el intenso calor puede causar golpes de calor", advirtió el Dr. Manuel Espinoza, médico infectólogo del INS.

El Dr. Espinoza recomienda tomar precauciones específicas para cada situación climática. "Para evitar la hipotermia, es esencial usar un abrigo adecuado en momentos de mucho frío. Sin embargo, es importante evitar ropas de lana o algodón, ya que estas fibras retienen la humedad del sudor, lo que puede ser perjudicial para el organismo. Se recomienda optar por tejidos sintéticos. En cuanto a prevenir golpes de calor, es fundamental usar ropa holgada de manga larga, evitar salir entre las 10 a.m. y las 4 p.m. para no exponerse al sol directo, buscar lugares ventilados y mantenerse bien hidratado", agregó.

De acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senahmi), los departamentos más propensos a sufrir estos cambios bruscos de clima incluyen Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali.

El especialista indica que, durante esta transición estacional al otoño, se produce un reajuste en las condiciones climáticas que anticipa la llegada del invierno, especialmente durante las noches. "Se presentan fuertes vientos y el mar se enfría aún más durante la noche, lo que genera una cobertura nubosa ligera. Estas neblinas van disipándose a lo largo del día, brindando horas soleadas", explica el experto.

El Minsa insta a la población a tomar las medidas necesarias para proteger su salud durante estos cambios climáticos, destacando la importancia de vestir adecuadamente como una medida preventiva fundamental.

/AC/NDP/

24-04-2024 | 09:27:00

Páginas