Actualidad

Minam realiza monitoreo de condiciones que podrían provocar incendios forestales

El Ministerio del Ambiente (Minam) realiza el monitoreo permanente de las condiciones que provocan la ocurrencia de incendios forestales (CFOI) a nivel nacional. La información generada se reporta mensualmente y se remite a todas las instituciones competentes, a los gobiernos regionales y municipalidades.

Los especialistas de la Dirección General de Ordenamiento Territorial y de la Gestión Integrada de los Recursos Naturales de dicho sector han registrado más de 190 incendios forestales en lo que va del 2024, la mayoría en zonas andinas. Esta tendencia podría incrementarse en la temporada seca, si es que no se adoptan las medidas preventivas correspondientes.

Además, los especialistas advierten que, para el período de abril a junio, las lluvias en la sierra de Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura serán inferiores a lo normal, según los reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).

Esfuerzos conjuntos para la prevención

En ese sentido, el Minam está coordinando acciones conjuntas con el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y con el Senamhi, entidades técnicas adscritas a dicho sector, para analizar una eventual presencia del fenómeno de La Niña y su relación con los incendios forestales.

Asimismo, en mayo próximo, nuestro país será sede de la 6ta reunión del Grupo de Expertos en Fuegos Forestales de Latinoamérica y el Caribe (GEFF LAC), que reunirá a expertos en gestión de incendios de las instituciones nacionales de América Latina con representantes de la Unión Europea.

Además, en junio y julio de este año se capacitarán a más de 300 especialistas de gobiernos regionales y municipios para que desarrollen acciones de prevención a fin de evitar o reducir la presencia de este tipo de siniestros.

Impactos y pérdidas

Los incendios forestales generan impactos graves para la salud y la vida de las personas, así como contaminación, degradación del ambiente y cuantiosas pérdidas económicas. Entre los ecosistemas con mayor presencia de incendios se encuentran el pajonal de puna húmeda, el matorral andino y el pajonal de puna seca.

Cabe señalar que el 98 % de los incendios forestales son ocasionados por la actividad humana, debido a las quemas que se realizan para eliminar rastrojos en campos agrícolas y pecuarios, y también para ampliar la frontera agrícola en tierras que tienen vocación forestal. Desde el 2000 a la fecha, se han registrado más de 37 214 incendios forestales o de vegetación en el territorio nacional, según registros del Minam.

Recomendaciones para la población:

- Usar y manipular adecuadamente los residuos agrícolas, limpiar periódicamente el terreno agrícola e implementar franjas cortafuegos.

-  Evitar la quema de residuos y no dejar restos de fogatas, como consecuencia de actividades de campo o turísticas.

- Tomar precauciones en las prácticas ancestrales como rituales y pagos a la Tierra.

- Si ven un incendio forestal, debe avisarse a las autoridades municipales, llamar a los bomberos (al 116) o a la Policía Nacional del Perú (al 105).

NDP/MLG

05-05-2024 | 19:51:00

México y Argentina se unen para formar líderes del sector educativo en el Perú

El modelo educativo "Aprendizaje Entre Pares", basado en la relación tutora, ha cobrado relevancia en el ámbito educativo internacional, siendo adoptado por más de 50 maestros provenientes de México y Argentina, quienes se han unido para formar líderes del sector educativo en el Perú.

En un contexto donde la pandemia ocasionó un retroceso educativo a nivel mundial, países como Chile, Argentina, Honduras, y otros más han replicado este modelo con el objetivo de mejorar los aprendizajes en las escuelas.

Desde el 2023, Perú ha implementado este modelo en escuelas de Lima Sur, evidenciando mejoras significativas en los aprendizajes y el estado socioemocional de los estudiantes que lo aplican.

La cooperación internacional entre Perú y México en el sector educativo se ha fortalecido en los últimos años, compartiendo experiencias, promoviendo estrategias e impulsando actividades para la mejora de la educación.

Entre estas actividades destacan las pasantías realizadas por maestros y directores del Perú para conocer más sobre modelos educativos innovadores, como es el caso de la Relación Tutora.

La Relación Tutora es una estrategia personalizada de aprender y enseñar, en la cual se establece un contrato personal entre quien posee una competencia concreta y quien desea adquirirla. Este modelo, con más de 20 años de implementación, ha sido utilizado con éxito para cerrar la brecha educativa en zonas rurales del país.

Como parte de esta colaboración internacional, más gestores educativos peruanos se suman a la transformación educativa a través del Diplomado en Innovación Educativa y Comunidades de Aprendizaje, ofrecido virtualmente por la Universidad Marcelino Champagnat.

Más de 50 líderes del sector educación a nivel nacional participan en este diplomado con el fin de mejorar e implementar estrategias que favorezcan su gestión, siendo el curso de Innovaciones Educativas un espacio para compartir el modelo de Aprendizaje Entre Pares o Relación Tutora y Comunidades de Aprendizaje.

En el 2024, la Universidad Marcelino Champagnat, en convenio con la UGEL 01 y con el apoyo de la Tinker Foundation, continúa implementando el modelo en más de 150 escuelas en Lima Sur.

NDP/MLG

05-05-2024 | 15:33:00

Oficializan creación del Programa Nacional Gratitud dirigido a adultos mayores en riesgo

Con el objetivo de brindar una vida digna a las personas adultas mayores en exclusión social, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) oficializó, mediante Decreto Supremo (N°001-2024), la creación del Programa Nacional Gratitud.
 
Esta iniciativa de Gobierno permitirá que las personas adultas mayores de 60 años en situación de riesgo accedan a servicios integrales especializados.
 
Se estima atender a más de 60 000 beneficiarios al 2025, con un presupuesto de S/ 30 millones; promoviendo la responsabilidad de los tres niveles de Gobierno, así como, la participación de la familia, la academia, los diversos sectores y la comunidad, en la promoción de servicios integrales para la protección social de las personas adultas mayores que viven en exclusión y vulnerabilidad social, desarrollando nuevas formas de cuidados y atención centrada en la persona.
 
Entre sus competencias, el Programa Nacional Gratitud brindará teleasistencia, dictará medidas de protección temporal o de urgencia. Asimismo, administrará los Centros de Atención Residencial, los Centros de Atención de Noche y los Centros de Atención de Día.
 
También brindará asistencia técnica y capacitación a los Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor de los gobiernos locales y capacitará a cuidadores y familiares para la atención de las personas adultas mayores.
 
Esta iniciativa permite al Perú cumplir con los compromisos asumidos en la Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, construyendo así un país con igualdad de oportunidades, libre de violencia y sin discriminación.
 
El MIMP reitera su compromiso para generar alianzas en beneficio de las personas adultas mayores, en los tres niveles de gobierno y así, en coordinación con el sector privado construir un Perú para todas las edades.
 
 
/LC/NDP/
03-05-2024 | 20:02:00

Conoce a los 625 proyectos ganadores del concurso de innovación educativa

Tras un exhaustivo proceso de evaluación, el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (Fondep) anuncia los 625 proyectos ganadores del VI Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa 2024, denominado “Escuelas Que Transforman”.
 
Estos proyectos han sido elaborados por docentes y directivos de instituciones educativa públicas de las 25 regiones del país, tanto en áreas urbanas como rurales.
 
De estos proyectos, 50 se centran en innovaciones ya consolidadas, mientras que 475 se encuentran en proceso de implementación. Además, 100 proyectos están dedicados a la investigación-acción participativa para promover la innovación educativa.
 
El presidente del Fondep, Alindor Bazán Hernández, felicitó a los ganadores y agradeció a todos los docentes participantes por su dedicación, creatividad y compromiso con la mejora continua en el ámbito educativo. Además, destacó que el estímulo otorgado por el Fondo será de gran ayuda para la implementación de los proyectos.
 
“Estos proyectos tienen un impacto positivo en la experiencia educativa de los estudiantes, preparándolos para los desafíos del futuro. No solo transforman las aulas, sino que también impulsan el cambio en toda la comunidad educativa. De esta manera, se crea un entorno educativo más dinámico, colaborativo y receptivo a la innovación”, expresó.
 

Participación y beneficios

Los proyectos provienen de las siguientes regiones: Cusco (85), Junín (85), Puno (76), Lima Metropolitana (61), Piura (38), Cajamarca (36), Amazonas (30), Arequipa (29), Áncash (29), La Libertad (17), Huancavelica (16), Lambayeque (16), San Martín (15), Apurímac (14), Ayacucho (12), Lima Provincias (12), Huánuco (11), Ucayali (10), Loreto (9), Callao (8), Tacna (6), Madre de Dios (5), Moquegua (3), Pasco (1) y Tumbes (1).
 
Los proyectos ganadores recibirán financiamiento a través de subvenciones por un monto de 16 000 soles, destinados a la adquisición de bienes y contratación de servicios necesarios para la implementación del proyecto.
 
Además, los docentes y directivos serán beneficiados con una Resolución Ministerial, cada institución educativa será galardonada con un diploma de felicitación, y se les brindará asistencia técnica en la gestión del proyecto durante un año escolar.
 
Accede a la lista de ganadores aquí.
 
 
/LC/NDP/
03-05-2024 | 20:35:00

AFP 2024: conoce el cronograma para presentar solicitud según último dígito de DNI

La Asociación de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) publicaron el cronograma para que los afiliados puedan presentar su solicitud de retiro de hasta 20,600 soles equivalntes a 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), tomando como referencia el último dígito del Documento Nacional de Identidad (DNI).

El trámite será gratuito y 100%  digital, a través de la web www.solicitaretiroafp.pe, de manera que los afiliados a las AFP puedan registrar su solicitud de retiro en forma rápida y sencilla, de lunes a viernes de 8 a.m. a 6 p.m., exceptuando los días feriados.

La Asociación de AFP señaló que esta programación es válida para los afiliados que viven en el Perú y en el extranjero.

“Finalizadas estas fechas, el registro de solicitudes continuará del 2 de julio al 17 de agosto sin seguir un cronograma, cumpliéndose los 90 días establecidos por la ley para solicitar los retiros”, indica el comunicado de la Asociación de AFP .

SG

03-05-2024 | 11:18:00

Únete a la Segunda Jornada Nacional de Adopción más grande de Perú

El próximo sábado 4 y domingo 5 de mayo, de 11:00 a. m. a 6:00 p. m., se llevará a cabo la Segunda Jornada Nacional de Adopción en alianza con fundaciones y albergues que comparten su objetivo de hacer más mascotas felices.
 
El evento se realizará en 15 tiendas de Superpet ubicadas en las ciudades de Lima, Trujillo, Chiclayo, Piura y Arequipa.
 
Este evento tiene como objetivo principal generar 80 adopciones y brindar un nuevo hogar a mascotas que están esperando una familia. En un esfuerzo por hacer que este evento sea aún más significativo, Superpet está colaborando estrechamente con 10 fundaciones y albergues de mascotas en todo el país, quienes estarán presentes para facilitar el proceso de adopción y brindar información sobre el cuidado responsable de mascotas.
 
Durante ambos días los visitantes, además de la posibilidad de adoptar una mascota, también podrán sumarse a la jornada colaborando con la recolección de donativos, ya que habrá cajas habilitadas en cada tienda para que puedan contribuir con alimentos, productos de cuidado e higiene, o accesorios para mascotas. Estos donativos serán entregados a las fundaciones y albergues aliados para beneficiar a cada albergue.
 
Recuerda que para poder adoptar y hacer más mascotas felices, debes garantizar el bienestar de la mascota que deseas adoptar, y se establecerán requisitos mínimos para la adopción, que incluirán la verificación de la capacidad y disposición del adoptante para brindar un ambiente seguro y amoroso.
 
Asimismo, se proporcionarán consideraciones básicas a tener en cuenta, como el cumplimiento de vacunaciones periódicas, una alimentación adecuada, la provisión de ejercicios regulares y la atención médica oportuna en caso de enfermedad. Estos cuidados son esenciales para asegurar una convivencia armoniosa y saludable entre las mascotas y sus familias adoptivas.
 
 
/LC/NDP/
02-05-2024 | 15:58:00

Ponle freno al acoso: Identifica un acto de acoso sexual en el Metropolitano y denúncialo

La ATU lidera una campaña multisectorial orientada a crear entornos seguros en espacios públicos como el transporte.

Sabías que los actos de acoso sexual en el transporte público pueden manifestarse de diversas formas como verbal (comentarios e insinuaciones de carácter sexual), gestual (gestos obscenos) y física (tocamientos indebidos, roces corporales, y exhibicionismo o mostrar los genitales). Desde el 2022 hasta la actualidad, se han detectado y atendido más de 200 casos de acoso en el Metropolitano.

Por ello, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), órgano adscrito al Ministerio de Transportes, se encuentra elaborando un plan de acción para promover entornos seguros en espacios públicos, con el fin de mitigar el acoso sexual en el citado sistema de transporte.

Contará con apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP), la ‘brigada antiacoso’ de la ATU y personal incógnito en los buses. Además, tiene módulos de atención del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), difusión de audios en embarques y buses. Así como filas exclusivas para personas niñas, niños, adolescentes y mujeres.

No te quedes callado. ¡Denuncia!

La ATU cuenta con un protocolo de atención ante actos de acoso sexual en el Metropolitano, con el propósito de establecer acciones para dar una atención inmediata a las víctimas. Puedes descargarlo en el siguiente enlace:  t.ly/2Itw0.

Si eres víctima o testigo de acoso en el bus debes de avisar de inmediato al conductor del bus, y si se dan dentro de la estación debes avisar al personal de la entidad para que se active el protocolo que implica una orientación y acompañamiento para realizar la denuncia ante la PNP.

El plan de acción empezó a ejecutarse el pasado 18 de abril, en el terminal Matellini, en Chorrillos, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., y se ha ido implementando progresivamente en las estaciones Rosario de Villa, Terán, Escuela Militar, Estadio Unión, Bulevar, Balta y Plaza de Flores, a fin de crear el hábito en los usuarios para que suban a las unidades de forma ordenada y segura.

SG/NDP

02-05-2024 | 12:45:00

Servicios del Ministerio de la Mujer atienden con normalidad hoy 1 de mayo

Los servicios de atención y protección a las víctimas de violencia del Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) continuarán operando hoy con normalidad, con el fin de asegurar la atención social, legal y psicológica a mujeres y los integrantes del grupo familiar que lo requieran.
 
En este feriado por el Día del trabajador atiende la red de 185 Centro Emergencia Mujer (CEM) en comisarías y cinco de ellos las 24 horas del día, en articulación con la Policía Nacional del Perú.
 
Además, la población cuenta con ocho Servicios de Atención Urgente (SAU) en las regiones de Puno, Madre de Dios, La Libertad, Lima Metropolitana, Ayacucho, Huánuco y Arequipa, los cuales están compuestos por equipos interdisciplinarios que se trasladan hasta el lugar donde ocurre la agresión para salvaguardar la integridad de mujeres, niñas, niños y adolescentes.
 
De acuerdo a la evaluación y consentimiento, las víctimas que afronten una situación donde peligre su vida o la de sus hijas e hijos serán albergadas en los Hogares de Refugio Temporal (HRT), el cual brinda protección, alimentación y atención multidisciplinaria.
 
Con una llamada telefónica a la Línea 100, profesionales en psicología y derecho brindan consejería y atienden a las personas víctimas o testigos de hechos de violencia. Asimismo, está activo el Chat 100, servicio digital que orienta sobre relaciones saludables y señales de la violencia.
 
 
/LC/NDP/
01-05-2024 | 15:25:00

Dengue: ¿Cómo diferenciar esta infección de las enfermedades por el cambio de clima?

Los casos de dengue en las regiones del norte y sur han empezado a disminuir, sin embargo, Lima todavía no alcanza su pico, lo que podría suceder en las próximas semanas.

Según el Ministerio de Salud (Minsa), lo casos de dengue en regiones del norte y sur han empezado a disminuir, sin embargo, Lima todavía no alcanza su pico, lo que recién sucedería en las próximas semanas. “Es esencial que se tomen precauciones, además de informarse debidamente para no confundir este virus con una enfermedad temporal por el cambio de clima”, indicó la Dra. Suzanne Cortez, especialista en riesgos de salud.

¿Cuál es la diferencia entre enfermedades temporales por el clima y el dengue?

A diferencia de las enfermedades comunes por cambio de clima, que pueden producir síntomas como fiebre, tos, fatiga, congestión nasal, dolor de garganta y dolor de cabeza; el dengue se caracteriza por síntomas distintivos como:

  • Sarpullido en la piel
  • Dolor retro ocular
  • Dolor abdominal, náuseas y vómitos
  • En casos más graves, el dengue puede causar complicaciones que ponen en riesgo la vida, como el dengue hemorrágico.

¿Cómo prevenir el dengue?

‘’El dengue no se contagia de persona a persona. Ocurre por la picadura de un mosquito infectado, principalmente Aedes aegypti’’, recuerda la Dra. Cortez.

  • Los cilindros, barriles, baldes y bidones donde se almacena agua deben mantenerse herméticamente cerrados.
  • Los recipientes donde se almacena agua deben ser lavados con agua y cepillados con una escobilla.
  • Los objetos que pueden acumular agua de lluvia deben ser vaciados, desechados o colocados boca abajo.
  • Mantener limpio los techos y canaletas de las viviendas para evitar el estancamiento de agua.
  • Desechar toda la basura que esté alrededor de la vivienda.
  • Apoyar en las actividades de control contra el vector del dengue que realiza el personal de salud en su vivienda.
  • Reemplazar por arena húmeda o tierra el agua de floreros, jarrones y recipientes en los que se colocan plantas y flores.

Tratamiento del dengue:

Actualmente, no existe una cura específica para esta enfermedad, por lo que el tratamiento se enfoca en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones graves. Se recomienda:

  1. Medicación: el paracetamol puede ayudar a aliviar el dolor y la fiebre. No se recomienda el uso de medicamentos como el ácido acetilsalicílico (aspirina) o antinflamatorios no esteroideos (como ibuprofeno), ya que puede aumentar el riesgo de sangrado. Recuerde no automedicarse.
  2. Hidratación: para reponer los fluidos perdidos debido a la fiebre y los vómitos.
  3. Descanso: ayuda a recuperarse más rápido.
  4. Atención médica: debe mantener seguimiento con un médico para asegurarse que no se presenten complicaciones graves.

/NDP/PE/

30-04-2024 | 16:58:00

Inteligencia artificial: ¿cómo integrarla a la educación?

En la era digital, la integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación se ha convertido en un tema crucial. La necesidad de capacitar a los maestros en el uso de esta tecnología ha sido reconocida globalmente, y según el informe de Monitor Global de Educación de Ipsos revela que el 65% de los encuestados en 29 países considera esencial brindar a los docentes formación en el uso de la IA en sus estrategias educativas.

En el contexto peruano, el 84% de los encuestados respalda la idea de que los maestros deben capacitarse para utilizar la IA en sus métodos de enseñanza, destacando la urgencia de adaptarse a las tendencias educativas contemporáneas. Pero, ¿cómo puede la IA mejorar la educación de los niños y qué pasos deben tomarse para integrarla de manera efectiva?

Los especialistas de Ediciones Corefo explican las claves para integrar la IA en la educación de manera efectiva:

  1. Establecer objetivos claros: desarrollar metas específicas para guiar la integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación. Por ejemplo, un colegio establece como objetivo utilizar un sistema de tutoría virtual basado en IA para mejorar la competencia en matemáticas de los estudiantes de quinto grado en un 20% durante el próximo trimestre.
  2. Considerar las necesidades de los estudiantes: adaptar soluciones de IA según las preferencias y desafíos individuales de los estudiantes para personalizar el aprendizaje. En este caso, una plataforma educativa ajusta automáticamente el nivel de dificultad de las actividades según el progreso de cada estudiante, proporcionando ejercicios adicionales a aquellos que necesitan refuerzo.
  3. Formar a los educadores: garantizar que los maestros estén capacitados para utilizar la IA de manera efectiva, promoviendo su comprensión y habilidades para apoyar el aprendizaje. Un programa de formación para docentes les enseña cómo integrar herramientas de IA en el aula, permitiéndoles mejorar la personalización del contenido educativo.
  4. Monitorear el progreso: evaluar continuamente el impacto de la IA en la educación, ajustando estrategias según sea necesario para garantizar un uso efectivo y ético. Por ejemplo, la dirección de una escuela revisa regularmente los resultados de las evaluaciones de los estudiantes, identificando áreas donde la IA ha tenido un impacto positivo o áreas que necesitan mejoras.
  5. Promover la ética en el uso de la IA: establecer políticas claras de privacidad de datos y comunicar de manera transparente a estudiantes y padres sobre la recopilación y uso de información. Al implementar sistemas de IA para la evaluación, es esencial garantizar que estén diseñados para evitar sesgos, proporcionando así una base justa y equitativa para todos los estudiantes. Este enfoque ético contribuye no solo a la protección de los derechos individuales, sino también a la construcción de un entorno educativo fundamentado en los principios de equidad e integridad.

Además, los expertos destacan las formas innovadoras que existen en la actualidad para integrar la IA en la educación:

  1. Ofrecer tutoría virtual y asistentes inteligentes: proporcionar tutorías personalizadas y adaptadas a las necesidades de cada estudiante amplía las oportunidades de aprendizaje individualizado, mejorando así la comprensión y el rendimiento académico.
  2. Utilizar plataformas y aplicaciones educativas: emplear herramientas interactivas que facilitan el aprendizaje mediante enfoques atractivos y adaptativos, como Khan Academy y Duolingo, mejora la participación y la comprensión de los estudiantes.
  3. Analizar datos educativos: evaluar el rendimiento de los estudiantes y ajustar estrategias pedagógicas mediante herramientas como DreamBox Learning, que utilizan datos para adaptar dinámicamente las estrategias de enseñanza, optimizando así el proceso de aprendizaje.
  4. Automatizar tareas administrativas: liberar tiempo valioso de los educadores al gestionar tareas administrativas rutinarias a través de soluciones como TeacherKit, permite que los profesores se enfoquen más en la enseñanza y el apoyo individualizado a los estudiantes.
  5. Facilitar colaboración y aprendizaje en red: conectar estudiantes y profesionales de la educación en una red global a través de plataformas como Edmodo, fomenta la colaboración y el intercambio de conocimientos, enriqueciendo la experiencia educativa y promoviendo la conexión virtual en el aprendizaje.

La inteligencia artificial tiene el potencial de revolucionar la educación, y su integración exitosa requiere un enfoque colaborativo y adaptativo. Padres, educadores y tecnología pueden unirse para garantizar un futuro educativo vibrante y enriquecedor para los niños de hoy.

/NDP/PE/

30-04-2024 | 14:40:00

Páginas