Actualidad

Anuncian acciones legales contra directorio de la Caja Sullana tras intervención de la SBS

Ante el “acelerado deterioro de su solvencia"; la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) intervino este jueves la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana S.A. lo que ha generado preocupación de miles de usuarios.

El Concejo de la Municipalidad Provincial de Sullana señaló que la situación es "producto del mal manejo y presuntos actos dolosos del Directorio y Gerencia Mancomunada enquistada muchos años en esta institución".

"Ante ello, se ha autorizado al alcalde Marlem Mogollón Meca tomar acciones legales en salvaguarda de los intereses de los ahorristas y de la Municipalidad Provincial de Sullana, así como iniciar procedimientos y denuncias contra los miembros del Directorio y Gerencia Mancomunada, entre otros que resulten responsables de haber llevado a la Caja a esta situación", refiere el pronunciamiento.

Finalmente, en el documento se hizo un llamado a la calma "teniendo en cuenta que la intervención de la SBS tiene por objetivo resguardar los intereses de los ahorristas".

"Estaremos informando oportunamente sobre las acciones en salvaguarda del patrimonio de la provincia de Sullana", puntualiza.

/DBD/

12-07-2024 | 09:01:00

Salud infantil: el 53 % de niños con problemas emocionales los expresa con complicaciones físicas

Hace unas semanas, el estreno de la película Intensamente 2 ha generado un gran impacto en la audiencia, destacando nuevamente la importancia de entender y manejar nuestras emociones. La atención de la salud emocional es un pilar para el desarrollo integral, que no solo debe tomarse en cuenta desde la etapa adulta, sino desde los primeros años de vida.
 
Rommy Ríos, gerente de la Fundación Baltazar y Nicolás, explica que cuando los niños no aprenden a expresar sus emociones de manera adecuada, pueden experimentar una serie de consecuencias negativas. Por ejemplo, en el Perú, el 53.3 % de las niñas y niños con problemas emocionales presentan síntomas somáticos, como problemas estomacales o dolores en alguna parte del cuerpo, según la investigación sobre "Factores asociados a la salud emocional infantil”, realizada por el Laboratorio Social de la Fundación Baltazar y Nicolás.
 
“La investigación muestra que la salud mental de los padres tiene un fuerte impacto en la salud emocional de los niños. Mientras más altos sean los índices de estrés, depresión y ansiedad en los padres, los niños son más propensos a tener problemas emocionales. Esto trae consigo una serie de complicaciones en la salud del niño, tanto mental como física. En general, no se nos enseña a expresar nuestras emociones abiertamente”, sostiene la especialista.
 
Un ejemplo de la vida cotidiana, cuando un niño se cae, lo primero que le decimos “no se llora, tú eres valiente” o cómo cuando quiere algo y lo vemos enojado “¿por eso, te vas a molestar? no seas malcriado”. Con todas esas censuras, los niños no saben identificar lo que sienten y mucho menos comunicarlo adecuadamente; siendo que estos niños crecen con temor que se puedan enojar o defraudar a los adultos, lo que conlleva a que más de la mitad expresa esta situación mediante síntomas somáticos, como problemas estomacales y dolores en distintas partes del cuerpo, agrega Ríos.
 
Esta situación se agudiza si se tiene en cuenta que el 59.7 % de niños y niñas con problemas emocionales, se muestran miedosos o nerviosos, y el 77.4 % muestran irritabilidad, caracterizada por comportamientos como quejarse, demandar o hacer berrinches, de acuerdo con el referido estudio. La acción clave es ayudar a las niñas y niños a gestionar sus emociones, para evitar problemas de autoestima, y posibles trastornos de salud mental, agrega la especialista.
 
Finalmente, Ríos destaca la relevancia de establecer programas de apoyo psicológico para las familias, promoviendo entornos seguros y amorosos, fomentando estrategias saludables para manejar el estrés y la ansiedad. Por ejemplo, nuestro Programa de Salud Mental (SAME) ofrece sesiones grupales virtuales gratuitas a madres y cuidadoras vulnerables, proporcionando una red de apoyo y contención para ayudarles a desarrollar herramientas para enfrentar y reducir sus niveles de estrés y ansiedad. Estamos convencidos que, para llegar al niño, debemos asegurar que tenga adultos sensibles, que reconozcan sus emociones, las regulen y sean empáticos frente a las emociones de los demás, incluyendo la de sus propios hijos.
 
Cabe resaltar que este estudio se basó en datos recopilados durante la 7ma ronda de la Evaluación Continua del Impacto de la Covid-19 en niñas y niños menores de 6 años (ECIC-19) en el año 2021. Además, se realizó a través de un análisis descriptivo y econométrico y que se consideraron principalmente las características sociodemográficas de los niños, las características sociodemográficas y de salud mental de la madre y/o el padre, y las características del entorno.
 
 
/NDP/LC/
11-07-2024 | 16:31:00

Caja Sullana: clientes podrán acceder a sus ahorros desde este viernes 12 de julio

El superintendente adjunto de banca y microfinanzas de la SBS, Jorge Mogrovejo, informó hoy que los clientes de la intervenida Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana, podrán acceder a sus ahorros desde mañana viernes 12 de julio.

Explicó que al haber formado parte del programa de fortalecimiento patrimonial de entidades microfinancieras no será necesario esperar a que se active el beneficio del Fondo de Seguro de Depósito (FSD).

"Todos los clientes, cubiertos o no por el FSD, podrán acceder a sus ahorros desde mañana en que se conocerá a la entidad que resulte ganadoras del proceso que convoque la SBS para este objetivo", manifestó.

Refirió que la SBS está facultada para poder transferir un bloque patrimonial de activos y pasivos  a otra institución financiera, lo que se debe llevar a cabo mediante un concurso por invitación. Dicho bloque contiene la totalidad de los depósitos cubiertos y no cubiertos por el Fondo de Seguro de Depósitos.

Programa de fortalecimiento

Cabe mencionar que la Caja Sullana se encontraba acogida a un Programa de Fortalecimiento Patrimonial de entidades microfinancieras, creada por el Decreto de Urgencia N° 035. 

 En virtud de ese programa es que la SBS está facultada para poder transferir un bloque patrimonial de activos y pasivos.  “Ese bloque de pasivos incluye la totalidad de los depósitos cubiertos o no por el Fondo de Seguro de Depósitos”, precisó. 

Concurso Público 

Este acto se llevará a cabo mediante un concurso público, cuyo procedimiento iniciará hoy y concluye mañana viernes. 

“En cuanto se conozca el nombre de la Caja que gane este proceso, los clientes de Caja Sullana pasarán a ser sus clientes, con todos los derechos y obligaciones que tenían y las mismas condiciones contractuales”, indicó.

SG/ANDINA

11-07-2024 | 12:25:00

Productores peruanos ganadores de la ExpoQueijo Brasil 2024 recibieron reconocimiento

El Perú se consolida entre los principales productores de quesos del mundo. En una simbólica ceremonia realizada en la Embajada de Brasil, los productores de quesos artesanales galardonados con tres medallas de oro y una de plata en la cuarta edición de ExpoQueijo Brasil 2024, fueron reconocidos por autoridades de Perú y Brasil, por su diversidad y alta calidad, frente a más de mil quesos artesanales de 14 países. 

El viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario, Christian Garay Torres, resaltó el trabajo de cada uno de los integrantes de la cadena láctea, desde los pequeños criadores hasta los productores de quesos, en especial de los que participaron de este importante concurso internacional que reúne a los mejores quesos artesanales del mundo y donde Perú destacó. 

“Me siento muy contento por Cajamarca, Puno y La Libertad, que nos han representado de manera muy honorable y merecida, por todo el esfuerzo de productores y emprendedores, del Gobierno, de la Cooperación Internacional para juntos sacar adelante al Perú. La idea es seguir consolidando el apoyo a estas cadenas productivas para que más familias de agricultores tengan una mejor calidad de vida y demostrar que nuestra agricultura puede generar retornos muy interesantes para la población”, precisó. 

Durante el evento, el viceministro también destacó que el queso es el segundo producto lácteo más consumido en el Perú, “es un componente de nuestra gastronomía, la cual se sigue consolidando, pero ahora con el queso. El queso artesanal es un arte hecho de mano de productores peruanos y eso debemos destacar”.

Con una destacada participación de 36 quesos semi maduros, suizos, andesanos y mantecosos, procedentes de 11 regiones del país, la delegación peruana se impuso en una dura competencia internacional frente a 1,100 quesos de Brasil, Argentina, Chile, España, Italia, Suiza, México, Canadá, Uruguay, Panamá, Portugal, Ecuador y Colombia. 

Entre los premiados en ExpoQueijo Brasil 2024 resalta la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios "Perla del Paraíso" de Otuzco, en La Libertad, que recibió dos medallas de oro en las categorías de "Queso de leche pasteurizada con 61 a 91 días de maduración" y "Queso de leche pasteurizada con más de 91 días de maduración".

Además, la marca Samanlac de Puno obtuvo la medalla de oro en la categoría "Queso de leche pasteurizada con 31 a 60 días de maduración", consolidando su reputación de calidad. 

En la categoría de "Quesos aromatizados y/o condimentados de leche pasteurizada con más de 30 días de maduración", el Queso Andino "Chota" con finas hierbas, producido por Lácteos Conga de Cajamarca, logró la medalla de plata.

El viceministro señaló que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través de Sierra y Selva Exportadora ha firmado convenios con el ministerio de Agricultura de Brasil para promover experiencias y capacidades y seguir promoviendo estos espacios donde podamos mostrar la oferta de quesos de Perú y competir con industrias de otros países. Además se continuará brindando soporte comercial a todos los productores lácteos, desde la formalización, presentación final del producto, hasta la articulación comercial, lo que contribuirá a potenciar los negocios de los pequeños productores.

También hizo un llamado a los gobiernos regionales a auspiciar la participación de sus productores en eventos internacionales de quesos y otros productos, como parte de una estrategia de promoción y apertura de mercado que impulsa el ministerio, contribuyendo a elevar los ingresos y la calidad de vida de las familias de los productores. 

IMPULSO SECTOR LÁCTEO

Tres de las catorce organizaciones que representaron a Perú en Brasil reciben asistencia técnica y comercial de Sierra y Selva Exportadora. Se trata de la Asociación de Productores Agropecuarios Mi Huaylillas, la Asociación "Perla del Paraíso" y la Empresa Comunal Lácteos Polobaya.

Cabe indicar que Sierra y Selva Exportadora, entidad adscrita al MIDAGRI, apoyó en la formalización de las marcas de lácteos en competencia y agilizó los requisitos y trámites que exigen los concursos nacionales e internacionales.

Por su parte, AGROIDEAS benefició a la Asociación "Perla del Paraíso" al cofinanciar con más de 390 mil soles un plan de negocio a través del incentivo de adopción de tecnología que permitió, principalmente, la construcción e implementación de una planta de procesamiento de derivados lácteos.

PEQUEÑOS PRODUCTORES

En el Perú, hay más de 380 mil productores de la pequeña agricultura familiar que contribuyen en la elaboración de más de 50 variedades de quesos en plantas artesanales, reconocidas por su diversidad en sabor, aroma, color y textura. La producción nacional supera las 137 mil toneladas anuales, siendo los más relevantes, el queso fresco (73%), madurado (23%) y mantecoso (4%).

Según el MIDAGRI, nuestro país cuenta con más de 6,500 plantas queseras, entre industriales y artesanales, distribuidas en las cuencas lecheras. Puno lidera con 1,500 plantas, seguida por Cajamarca, Arequipa, Amazonas, Ayacucho, Junín, Cusco y Áncash, entre otras regiones.

SG/NDP

11-07-2024 | 11:59:00

Recomendaciones para una alimentación que ayude a prevenir la anemia infantil que está en ascenso

La anemia en el Perú alcanzó al 43% de los bebés y niños menores de tres años, en 2023, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), superando los niveles registrados durante la crisis sanitaria de la Covid-19. "Ante esta situación, es crucial que los padres se comprometan con la importancia de prevenir esta condición, ya que a menudo puede pasar desapercibida, y tiene consecuencias significativas en el desarrollo físico y cognitivo de sus hijos", compartió la doctora Suzanne Cortez, especialista en Riesgos de Salud.

La anemia es una condición en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos para transportar oxígeno a los tejidos del cuerpo. Esto puede deberse a una deficiencia de hierro, ácido fólico, vitamina B12 u otros nutrientes esenciales para la producción de glóbulos rojos y hemoglobina.

Consecuencias:

En bebés y niños, la anemia puede tener consecuencias significativas en su desarrollo como retraso en el crecimiento y en su evolución neurológica, fatiga, y mayor susceptibilidad a enfermedades. Sin un tratamiento adecuado, estos efectos pueden persistir en la adultez, afectando la calidad de vida y aumentando el riesgo de enfermedades crónicas.

¿Cómo prevenir la anemia?

En la búsqueda de potenciar el bienestar general de los peruanos, brindamos las siguientes recomendaciones:

  • Prevención desde el embarazo: Es ideal que las mujeres embarazadas consuman alimentos ricos en hierro, ácido fólico y vitamina B12 para que cuando nazca el bebé tenga las reservas de hierro y pueda evitar la anemia desde los primeros meses de vida.
  • Lactancia materna exclusiva: La mejor alimentación para un bebé es la leche materna, además, es un alimento rico en hierro por lo que ayuda a prevenir la anemia. Se recomienda mantener la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses.

‘’No es recomendable dar leche de vaca al bebé antes de su primer año debido a que ésta dificulta la absorción de hierro.’’, recomendó la doctora Cortez. Ahora, si la madre por algún motivo no puede dar lactancia materna exclusiva y debe complementar la alimentación con leche en fórmula, se debe asegurar que esta contenga hierro para evitar deficiencias nutricionales en el bebé.

  • Suplementos de hierro: A veces, a partir de los 4 meses de vida, los médicos pueden recomendar suplementos de hierro, especialmente si el bebé tiene riesgo de desarrollar anemia o si no está recibiendo suficiente hierro. Es importante seguir las indicaciones del pediatra en cuanto a la dosis y la duración del suplemento.
  • Alimentación después de los 6 meses: Al llegar al medio año de vida, el bebé comienza a necesitar alimentos sólidos. Desde aquí, es recomendable darle alimentos ricos en hierro, como: carne roja, pollo, pescado, legumbres y cereales fortificados. Además, deben ser complementados con Vitamina C para mejorar su absorción.

Los primeros años de vida son clave para que desarrollo físico y cognitivo de los niños. Por ello, es ideal que acudan al control de niño sano para detectar y tratar cualquier problema de salud de manera oportuna.

‘’Si el bebé presenta síntomas como palidez, irritabilidad, cansancio excesivo o falta de apetito, lo ideal es hacerle un análisis de sangre para detectar posibles deficiencias de hierro u otros nutrientes’’, finalizó Suzanne Cortez, especialista en riesgos de salud.

/NDP/PE/

10-07-2024 | 15:15:00

Actualiza la Clasificación Socioeconómica de tu hogar para no perder la pensión del programa Contigo

¿Te suspendieron la entrega de la pensión del Programa Nacional Contigo y no sabes por qué? En esta nota te contamos la importancia de mantener actualizada la Clasificación Socioeconómica (CSE) de tu hogar para no perder la afiliación al programa y, por consiguiente, dejar de recibir los 300 soles que otorga el programa de manera bimestral.
 
Según el Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh), deberás seguir los siguientes pasos para actualizar tu CSE: (1) acude a la Unidad Local de Empadronamiento (ULE) de la municipalidad donde se ubica tu hogar, (2) llena el formato S100 y presenta el DNI o carné de extranjería de los integrantes del hogar más un recibo de servicio de energía eléctrica y (3) recibe al personal de la ULE que visitará tu vivienda para recoger información de tu hogar e integrantes.
 
El trámite seguirá su proceso y el plazo máximo para conocer el resultado de la CSE de tu hogar es de 25 días hábiles si el hogar se ubica en el área urbana y de 40 días hábiles si el hogar está en el área rural.
 
Recuerda que es necesario tener la clasificación de pobre o pobre extremo para seguir perteneciendo al programa Contigo.
 
 
¿Cuánto tiempo tienes para actualizar la CSE?
Una vez suspendida la entrega de la pensión por no haber actualizado la CSE, tienes dos meses para regularizar la suspensión; de lo contrario, serás desafiliado y dejarás de recibir la subvención económica integrándose nuevas personas que estaban en cola de espera.
 
Es importante tener en cuenta que la CSE tiene una vigencia de cuatro (4) años para los hogares de la zona urbana, seis (6) años para los hogares de la zona rural y ocho (8) años para los hogares que son parte de los pueblos indígenas de la Amazonía reconocidos por el Ministerio de Cultura.
 
“Nuestro deber como programa social es asegurar la continuidad de la entrega de la pensión no contributiva a todos nuestros usuarios”, indicó Orfelina Arpasi, directora ejecutiva del programa Contigo, quien además recordó llamar al número (01) 644 9006, opción 1, para cualquier consulta.
 
 
/NDP/LC/
09-07-2024 | 15:56:00

Reportan cerca de 12 000 casos de neumonía en menores de cinco años

Ante el descenso de la temperatura en Lima y la llegada de heladas en regiones del centro y sur del país, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) ha registrado cerca de 12 000 casos de neumonía en menores de cinco años.
 
Las regiones más afectadas son Lima con 3488 casos, seguida por Loreto con 1026, Arequipa con 748 y Puno con 709.
 
En la última semana de junio, se reportaron 970 casos de neumonía y 10 muertes por esta enfermedad en este grupo etario vulnerable. Y, en lo que va del año, ha causado la muerte de un total de 96 niños menores de cinco años en el país.
 
El Dr. Pedro Cazorla Salinas, pediatra y docente de la Carrera de Medicina Humana de la USIL, explicó que los niños son más vulnerables a infecciones respiratorias debido a su sistema inmunológico en desarrollo, especialmente en climas fríos.
 
Según el experto, los principales factores de riesgo incluyen un sistema inmunológico poco desarrollado, el contacto con familiares infectados, la exposición ambiental y el estado nutricional del menor.
 
Para prevenir la propagación de la enfermedad, el Dr. Cazorla recomienda mantener una higiene de manos frecuente, asegurar una ventilación adecuada, evitar lugares concurridos y, sobre todo, estar al día con la vacunación de los niños.
 
Lamentablemente, solo 4 de cada 10 niños menores de un año han sido vacunados contra el neumococo en lo que va del año, y apenas el 9.2 % contra la influenza, según cifras del Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis).
 
 
IRAS siguen en ascenso
En los primeros seis meses del año, el CDC ha registrado casi un millón de infecciones respiratorias agudas (IRAS) en menores de cinco años. Solo en esta última semana de junio, se ha reportado más de 48 000 casos.
 
El Dr. Cazorla advirtió sobre la importancia de estar atentos a síntomas como la congestión nasal, tos seca o con mucosidad, fiebre, dolor de garganta, malestar general y dificultad para respirar.
 
“Es importante observar la duración y la gravedad de los síntomas, ya que hay hasta tres tipos de IRAS de acuerdo con diferentes causas. Si hay preocupación, se debe acudir a un especialista para el manejo apropiado de la enfermedad”, enfatizó.
 
Para las IRAS leves como resfrío o rinofaringitis, recomendó reposo e hidratación, además de un tratamiento prescrito por un médico.
 
En casos de bronquitis causada por el virus sincitial respiratorio (VSR), el tratamiento debe ser de soporte, que incluye oxígeno, hidratación intravenosa y, en algunos casos, medicamentos antivirales.
 
 
El dato
Aunque la situación de IRAS y neumonía es grave, los episodios de asma en menores de cinco años también han aumentado, alcanzando los 6080 casos. Por ello, el CDC recomienda usar mascarillas para proteger a la población vulnerable y evitar la propagación de la enfermedad.
 
 
/NDP/LC/
06-07-2024 | 16:09:00

Paris 2024: Ciberataques podrían superar los 450 millones durante los Juegos Olímpicos

Las Olimpiadas París 2024 podría ser el acontecimiento deportivo más expuesto a ciberataques de la historia. El nuevo estudio “Ciberamenazas para París 2024” de Unit 42, la Unidad de Inteligencia e Investigación de Amenazas de Palo Alto Networks, reveló que en esta edición se podrían superar largamente los 450 millones de intentos de ataques que registró la corporación japonesa NTT en Tokio 2020.

A medida que se acercan los Juegos, aumenta la preocupación por los riesgos que plantean el fraude cibernético con motivaciones financieras y el sabotaje con motivaciones políticas por parte de actores patrocinados por el Estado y hacktivistas. El estudio, resultado de múltiples simulacros de ciberseguridad en organizaciones basadas en París,  expone un escenario mucho más preocupante que en Tokio 2020 por la irrupción de la Inteligencia Artificial, la cual podría ser utilizada por los ciberdelincuentes para atacar empresas y servicios críticos como entidades financieras, el transporte, la hostelería, la gestión de eventos, las telecomunicaciones, los medios de comunicación, los servicios públicos e incluso la seguridad en su conjunto.

"Los sistemas de los grandes eventos deben funcionar de forma sincronizada y sólida, para evitar dar lugar a ventanas por las cuales puedan ser atacados. La posibilidad de vulneración debe ser reducida al mínimo y para ello se debe aplicar una estrategia que adopte nuevas tecnologías. Este proceso de preparación y adecuación puede servir como ejemplo para otras empresas de distintas industrias”, explicó Kenneth Tovar, Country Manager de Palo Alto Networks para Perú y Bolivia.

Ransomware: el peligro más frecuente para los servicios esenciales

El estudio indica que los riesgos económicos en el marco del evento muestran al ransomware como la causa más frecuente de interrupción de servicios críticos. En 2023 se produjeron casi 4.000 fugas inherentes al ransomware, un 49% más que en 2022, y para grandes eventos como este, la incidencia de este tipo de ataques a terceros puede afectar a las cadenas de suministro de productos y servicios, y golpear la reputación de la competencia.

También se refiere, entre otras cosas, al correo electrónico como uno de los puntos de conexión preferidos por los ciberdelincuentes para llevar a cabo robos financieros, los atacantes pueden hacerse pasar por patrocinadores o empresas afiliadas al torneo para solicitar pagos que, de media, oscilan entre los 500.000 USD antes, durante y después de la competición.

Hacktivistas interesados en atacar el certamen

El informe "Ciberamenazas a París 2024" pone de relieve una actividad inusualmente intensa de operaciones maliciosas y perturbadoras llevadas a cabo por agentes radicados en Rusia. Estos agentes, patrocinados por el Estado, demuestran una gran capacidad para ejecutar ciberataques devastadores. En particular, los "hacktivistas" prorrusos muestran un notable interés en atacar los Juegos Olímpicos.

El estudio de Unit 42 señala que en los dos últimos años se ha producido un aumento significativo de la colaboración entre hacktivistas y conocidos grupos rusos, como Fighting Ursa y Razing Ursa, también patrocinados por el Estado. "Esta unión ha significado también una fusión entre el activismo político y el sabotaje, al igual que la propagación de fake news reforzada por entidades públicas. Entre estas operaciones encontramos espionaje, ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS), ataques wiper, operaciones de información (Info-Ops) y actividades de hackeo y filtración", afirma Tovar.

Este escenario no es nuevo. Durante los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018 en Pieonchang se produjo un ataque basado en el malware Olympic Destroyer, un gusano de red que dejaba inutilizado todo sistema por el que pasaba. Dicho malware fue creado por el grupo de ciberdelincuentes rusos Sandworm. El mismo grupo fue considerado responsable de al menos tres ataques destructivos recientes contra Ucrania, llevados a cabo a través de diferentes cepas de malware.

No obstante, Rusia no está sola en este escenario: Irán, Bielorrusia y China también han estado realizando seguimientos de actividades inusuales, revelando acciones de espionaje y ciberataques que podrían afectar al desarrollo de los Juegos de París 2024. Grupos como White Lynx en Irán, Agonizing Serpens en Bielorrusia y Towering Taurus en China están implicados en actividades de espionaje, operaciones de información y, en algunos casos, ataques wiper, defacement y hack-and-leak.

Se estima que los ataques a los gobiernos, al capitalismo o incluso a los grandes eventos tienen un fuerte deseo de apuntar a los Juegos de 2024, pero poca capacidad para llevar a cabo ataques DDoS o de vandalizar los sitios web. Existen precedentes de que los hacktivistas, como el grupo Anonymous, tengan como objetivo el próximo torneo del mismo modo que se produjeron hackeos antigubernamentales durante el evento similar de Río de Janeiro en 2016.

Anonymous France, por ejemplo, es un colectivo de piratas informáticos con base en Francia que ha utilizado tácticas como ataques DDoS, desfiguración de sitios web y filtración de datos robados, por ejemplo del Sindicato de Policía francés. Sin embargo, en los últimos meses sus actividades se han visto limitadas. Teniendo esto en cuenta, es crucial que tanto los Juegos como las empresas relacionadas se mantengan alerta ante posibles ciberataques y se preparen para ellos de forma proactiva.

Recomendaciones de prevención para empresas

El estudio realizado incluye una serie de recomendaciones para las empresas, centradas en la anticipación, monitorización e inversión en tecnología avanzada, para mantener su seguridad ante un ciberataque durante un gran evento como lo será París 2024.

En el espectro de acciones en las que deben trabajar las empresas, la lista incluye automatización, prácticas de Confianza Cero, planes de respuesta a incidentes, visibilidad de la superficie de un ataque y reacciones rápidas para tiempos de respuesta cortos, sin dejar de lado la protección de infraestructuras y aplicaciones en la nube.

“París 2024 se llevará a cabo en plena era de la democratización de la Inteligencia Artificial, una era en la que la IA ha llegado a su pico solidez y capacidad de manejar datos en tiempo real, y en la que las frecuencias de ciberataques están basadas en la sustracción indiscriminada de datos. Esta realidad hace necesaria la detección temprana, las acciones inmediatas y la obtención de infraestructuras robustas para aminorar el impacto de cualquier tipo de ataque”, sentenció Tovar,

/NDP/PE/

08-07-2024 | 14:48:00

Mincul extiende condolencias ante partida de la recordada "Chica de la Tele" Yola Polastri

El Ministerio de Cultura hizo extensiva sus condolencias ante el lamentable fallecimiento de la recordada "Chica de la Tele" Yola Polastri.

A través de sus redes sociales, el órgano del Poder Ejecutivo señaló que "El Ministerio de Cultura lamenta el fallecimiento de la destacada artista y querida animadora Yolanda Piedad Polastri Giribaldi, conocida como Yola Polastri".

Añadió además que "la cantautora, coreógrafa y presentadora de televisión peruana, ganó notoriedad por sus programas de televisión con el que crecieron los niños y niñas de la década de los 70, 80 y 90. A su familia, amigos y seguidores extendemos nuestras condolencias", señala en su post.

Como se sabe, la querida Chica de la Tele Yola Polastri partió a la eternidad a los 74 años de edad, tras sufrir un derrame cerebral que la mantuvo internada por semanas en la unidad de cuidados intensivos de una clínica local.

La animadora infantil fue dada de alta hace aproximadamente dos semanas y permanecía en su domicilio al cuidado de sus familiares, con la esperanza de una recuperación que no fue posible debido a la fragilidad de su estado.

 

 

 

 

 

//MLG//

07-07-2024 | 14:58:00

Gobierno reafirma compromiso con las cooperativas en el Día Internacional: Un aliado para el crecimiento y la equidad

El Ministerio de la Producción (Produce) reafirma su compromiso de trabajar de manera articulada con todos los niveles de gobierno y entidades especializadas para fortalecer y promover un entorno favorable para el desarrollo de las cooperativas en el Perú. Estas organizaciones son esenciales para la inclusión económica, social y financiera, especialmente en las zonas rurales del país.
 
Cada primer sábado de julio se celebra el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha para reconocer la histórica y continua contribución de estas organizaciones al desarrollo económico y social, especialmente en momentos de crisis. Este año, el tema del Día Internacional de las Cooperativas 2024 es "Las cooperativas construyen un futuro mejor para todas las personas".
 
En el Perú, según datos de la Sunat a diciembre de 2023, existen más de 2644 cooperativas registradas. De estas, el 35 % son agrarias, el 26.1 % de ahorro y crédito, y el 22.8 % de servicios especiales y múltiples. El 83 % de estas cooperativas se concentran en 12 regiones del país, siendo Lima la que alberga la mayor cantidad (23 %), seguida por Junín, Puno, Cajamarca, Arequipa, Piura, Cusco, San Martín, La Libertad, Huánuco, Ica y Lambayeque.
 
El viceministro de Mype e Industria, César Quispe Luján, resalta el papel fundamental de las cooperativas en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en la lucha contra la pobreza, la reducción de las desigualdades y la protección del medio ambiente. Su impacto positivo se hace evidente no solo en el Perú, sino a nivel global, donde más del 12 % de la población mundial forma parte de alguna cooperativa, generando empleo para el 10 % de la población mundial.
 
El gobierno peruano, a través de diversos sectores, viene brindando apoyo integral a las cooperativas del país, con el objetivo de fortalecer su desarrollo y contribuir a su crecimiento sostenible. Mediante los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) del Instituto de la Producción, se brindan asesorías y capacitaciones en técnicas productivas, gestión empresarial y adopción de tecnología.
 
Otras medidas implementadas desde el Gobierno incluyen el acceso a fondos y garantías de créditos mediante la Corporación Financiera de Desarrollo S.A. (Cofide), y recursos financieros mediante el Fondo Agroperú del MIDAGRI, administrado por el Banco Agropecuario – Agrobanco, que ofrece líneas de crédito para capital de trabajo a cooperativas agrarias.
 
Como parte de las actividades por el Día Internacional de las Cooperativas, Produce y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) llevaron a cabo un conversatorio donde se compartieron casos exitosos de diversas cooperativas líderes en el país. La cita contó con la participación de César Quispe Luján, viceministro de MYPE e Industria; Iván Ramos Pastor, viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego; Julio Arias Añazgo, gerente de la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú (Confenacoop); y Mark Gizzie, director de la Oficina de Desarrollo Alternativo de USAID en Perú.
 
Produce reitera su compromiso de trabajar de la mano con las cooperativas peruanas para seguir impulsando su crecimiento y desarrollo, contribuyendo así a la construcción de un Perú más justo, próspero y sostenible.
 
 
/NDP/LC/
06-07-2024 | 16:22:00

Páginas