Prepara tu legado hoy: Seis consejos esenciales para organizarte antes de partir
- Testamento: Es importante realizar nuestro testamento y registrarlo de acuerdo con las normas legales del país donde vivamos. Del mismo modo, podemos informar a la persona o personas de nuestra confianza la existencia del mismo.
- Cartas: Escribir cartas o mensajes de gratitud o de perdón para nuestros seres queridos puede tener un gran efecto, como manifestar aprecio o liberarnos de cargas como el rencor. Por ello, qué mejor que prepararlas con tiempo y tranquilidad, para hacerlas llegar a sus destinatarios o disponer sus entregas para cuando ya no estemos.
- Declaración de voluntad: Documento que nos permite dejar indicaciones sobre cómo quisiéramos ser tratados en caso de incapacidad física o mental antes de nuestra muerte, así como sobre la forma en que queremos ser despedidos, ser enterrados, cremados, el tipo de ceremonia o rito que deseamos, entre otros después de nuestro fallecimiento.
- Seguros: Hacerle saber a nuestra persona de confianza si contamos con seguros de vida, salud, accidentes, incapacidad o hasta seguro de sepelio, para que puedan hacerse cargo de una forma rápida y clara llegado el momento. No olvidemos indicar también cómo activar otros seguros que podamos tener, como los de gremios profesionales, sindicatos, cooperativas, asociaciones, y los relacionados con préstamos ante entidades financieras, seguro de desgravamen o de vida.
- Inventario de bienes: Hacer un inventario de nuestros bienes muebles e inmuebles, tanto los de valor económico como sentimental. Asimismo, compartir con la persona de nuestra entera confianza las claves de seguridad que tengamos para acceder a cuentas bancarias, valores, entre otros.
- Información digital: Organiza y asegura el acceso a tu información digital importante de tus correos electrónicos, redes sociales, millas de viaje y de compras, cuentas bancarias, suscripciones, entre otros.
Celebra Fiestas Patrias conociendo la historia de la independencia en la FIL
Durante el feriado largo por Fiestas Patrias, el Ministerio de Cultura, a través de sus direcciones y organismos adscritos, ha preparado una serie de actividades artísticas y académicas para los asistentes de la 28° Feria Internacional del Libro de Lima – FIL Lima 2024 que se desarrolla en el Parque de los Precursores y Próceres de la Independencia del distrito de Jesús María.
El viernes 26 de julio la Biblioteca Nacional del Perú tendrá a su cargo dos charlas, la primera a las 2:00 p.m. en el auditorio Laura Riesco donde se abordará el tema “Experiencia de los proyectos peruanos ganadores de Iberbibliotecas”, mientras que la segunda se efectuará a las 3:00 p.m. en el auditorio Francisco Izquierdo Ríos sobre “Claves para postular al Diplomado en Gestión y Organización de la Información en Archivos y Bibliotecas Públicas”.
Del 27 al 29 de julio, los visitantes podrán descubrir la historia de la independencia nacional con la exposición “200 años después: los escolares preguntan, los historiadores responden”, que ofrece información sobre el proceso de la independencia nacional utilizando ilustraciones llamativas y recursos museográficos dinámicos que permiten repensar la historia.
En el feriado largo, desde las 6 de la tarde en el auditorio Laura Riego, el Proyecto Especial Bicentenario también realizará actividades y presentaciones culturales denominadas “Franja Bicentenario”, donde se abordarán temas vinculados al proceso de nuestra independencia y la construcción de la República, y al recorrido que hemos construido en diversas áreas del quehacer nacional.
Coro de niños y estands de libros y servicios
La Dirección del Libro y la Lectura está presente en la FIL Lima 2024 con el estand colectivo “La Independiente” (estand 19 en la FIL Lima 2024), que reúne a más de 70 editoriales independientes de 10 regiones del país. Son cerca de 300 títulos de textos sobre literatura infantil y juvenil, historia, arte, lenguas indígenas u originarias, para todas las edades; así como una gran variedad de libros de editoriales independientes peruanas.
Los asistentes también pueden visitar el estand 146 de la Biblioteca Nacional del Perú, donde podrán conocer más sobre los servicios que brinda esta entidad a los usuarios
Finalmente, el 28 de julio, desde las 9:30 p. m., tendrá lugar la noche estelar denominada “Espectáculo Bicentenario. Cantos del Ande” con la participación del Coro Nacional de Niños del Perú junto al reconocido cantante Max Castro.
/NDP/MPG/
FIL 2024: Sunass presentará actividades culturales y familiares para fomentar el cuidado del agua potable
Mincul: Pueblo Asheninka de la comunidad nativa Alto Tamayo-Saweto accederá en su lengua materna
El Ministerio de Cultura informa que, a fines del mes de julio, el pueblo indígena u originario, Asheninka, que vive en la comunidad nativa Alto Tamayo-Saweto en la provincia de Coronel Portillo, región de Ucayali, se beneficiará con los servicios públicos y programas sociales de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS).
Al respecto, los especialistas del Ministerio de Cultura se reunieron con el jefe de la comunidad nativa Alto Tamayo-Saweto, Andrés Arévalo, para brindarle los detalles de la PIAS aérea que arribará los días 30 y 31 de julio a la localidad indígena.
Allí se atenderán cerca de 100 ciudadanos y ciudadanas en servicios brindados por la Dirección Regional de Salud de Ucayali, como medicina general, obstetricia y odontología; además podrán realizar el trámite de DNI, inscripción de actas de nacimiento y demás servicios del RENIEC. Asimismo, estarán presentes los programas sociales de Pensión 65 y del Programa Nacional PAIS.
Como en todas las intervenciones en localidades indígenas, la gestora de avanzada del Ministerio de Cultura, el 12 de julio llegó a la comunidad para coordinar e informar a autoridades, líderes indígenas y población sobre los servicios que llevará la PIAS aérea.
Las campañas PIAS son posible gracias al trabajo articulado entre el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el Ministerio de Cultura, La Dirección de Aviación del Ejército del Perú, el Banco de la Nación y el Gobierno Regional de Ucayali.
/NDP/MPG/
Ministerio de Cultura recibió 33 bienes arqueológicos repatriados de tres continentes
El Ministerio de Cultura recibió hoy, un total de treinta y tres (33) bienes culturales arqueológicos repatriados de Argentina, Bélgica, Estados Unidos y Suiza, en ceremonia de entrega oficial realizada en el Salón de Embajadores del Palacio de Torre Tagle del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En representación de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, el director de Defensa del Patrimonio Cultural, Fernando Lazarte, recibió los 33 bienes culturales repatriados, que son parte del patrimonio de todos los peruanos.
Esta actividad, estuvo presidida por el viceministro de Relaciones Exteriores y jefe del servicio diplomático de la República, John Caminio Cannock.
Esta entrega de piezas de las culturas Mochica, Nasca, Wari, Huaura, Chimú, Chancay, Lambayeque e Inca, así como de estilos regionales y temporales prehispánicos, fortalecen la soberanía sobre nuestro patrimonio mueble y el compromiso del Mincul por su resguardo.
“Nos alegra ser parte de esta ceremonia donde podemos dar otro paso importante en la misión de fortalecer la soberanía sobre nuestro patrimonio cultural, un cometido que el Ministerio de Cultura viene cumpliendo junto al Ministerio de Relaciones Exteriores”, dijo Fernando Lazarte.
“Este trabajo nos reconforta, alienta y compromete a seguir optimizando nuestro trabajo, en esta labor compartida de recuperar el patrimonio cultural que salió ilícitamente del país. Este tipo de actos fortalecen nuestra identidad cultural y el orgullo por lo nuestro”, agregó.
“Recibimos con satisfacción estos 33 bienes culturales de origen arqueológico, repatriados de cuatro países de América, Europa y Oceanía, y a la fecha son 5445 los bienes repatriados en los últimos dos años, y 7014 desde el 2019”, destacó.
“Desde el Ministerio de Cultura se realizarán las gestiones pertinentes, para la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación y su posterior registro de estos 33 bienes culturales repatriados, para preservarlos para las próximas generaciones”, culminó.
La reunión fue encabezada por el viceministro de Relaciones Exteriores, John Peter Camino Cannock y el titular de la Dirección General de Defensa del Patrimonio, Fernando Lazarte.
Bienes entregados
De las piezas entregadas, veintinueve (29) fueron devueltos voluntariamente por ciudadanos de esos países, y cuatro (4) retornaron como producto de incautaciones. Seguidamente, se procedió a la suscripción del acta de bienes culturales repatriados por parte de ambas autoridades ministeriales.
Entre los bienes entregados, de Australia se repatriaron una (1) vara de metal Chimú, una (1) conopa Inca y dos (2) cuentas líticas de los períodos Horizontes Medio y Tardío; estos son los únicos cuatro bienes recuperados como producto de incautaciones. De este país de Oceanía, también regresaron siete (7) piezas de cerámica Chancay.
De Canadá, regresó un (1) cuchillo ceremonial elaborado en metal, de la cultura Lambayeque. De Estados Unidos, volvieron siete (7) cuchillos elaborados en metal de la Costa Norte del Perú, dos (2) hondas textiles Inca y un (1) paño textil de la Costa Central.
De Suiza, retornaron a suelo peruano una (1) máscara de metal de la cultura Lambayeque, ocho (8) ceramios Chimú, Nasca, Huaura y Wari, una (1) escultura Moche y una (1) muñeca de fragmentos textiles Chancay.
Estos bienes motivo de la entrega, dan cuenta de la riqueza artesanal de las sociedades precolombinas señaladas líneas arriba, en los que sus artífices expresaron su sensibilidad y su concepción de la realidad en nuestro pasado andino.
El Ministerio de Cultura expresa su plena satisfacción por el retorno de tan valiosos bienes de nuestro legado prehispánico, que demuestran el óptimo cumplimiento de una de sus más importantes misiones institucionales, y en ese sentido, ratifica su compromiso de seguir trabajando activamente por la recuperación del Patrimonio Cultural Mueble, que salió ilícitamente del país.
/NDP/MPG/
Conoce tres libros sobre identidad, música y expresión cultural que se presentarán en la FIL 2024
- Malambo: historia y artes del primer barrio afroperuano de Lima de Luis Rocca Torre
- Libro: Cumbia Somos
- Técnicas para escribir canciones de Omar Camino
Ministerio de Cultura entrega Premio a destacada Trayectoria a cineastas peruanos
En el marco de los Estímulos Económicos para el Fomento de la Actividad Cinematográfica y el Audiovisual – Edición Bicentenario, el Ministerio de Cultura anunció que los cineastas, Ladislao Parra Bello (Ayacucho) y César Roberto Pérez Hurtado (Lima), han sido declarados como beneficiarios de los premios por su destacada trayectoria en el Ámbito Audiovisual.
El Premio a la Destacada Trayectoria en el Ámbito Audiovisual 2024 otorga, además del reconocimiento, un premio económico de S/10 000 a cada beneficiario, a través del Decreto de Urgencia 022-2019, que impulsa el desarrollo del sector cinematográfico y audiovisual, mediante los Estímulos Económicos para la Cultura.
Mediante Resolución Directoral N.º 000662-2024-DGIA-VMPCIC/MC, se otorga esta distinción en reconocimiento a sus trayectorias, que permite ampliar la valoración que desde la ciudadanía se da a la labor realizada por personas naturales y/o jurídicas, en favor del desarrollo de la industria cinematográfica y audiovisual; así como en la atención a favor del desarrollo social y cultural del país.
Ladislao ‘Lalo’ Parra es un cineasta, actor, productor, gestor cultural, artista plástico y docente. En 1979 escribió, dirigió y protagonizó el cortometraje, “Lucha de clases”, grabada en 16 mm. En el 2005 realizó su primer largometraje, “Uma, cabeza de bruja”.
Como gestor cultural, realizó el Festival de Cine Regional de Ayacucho, que cuenta con 6 ediciones, y en 2019 inauguró el Cineclub Amaru.
Por su parte, César Pérez, es un cineasta especializado en dirección de fotografía. Con más de 20 años de experiencia, ha participado en proyectos televisivos y cinematográficos. Inició su carrera en 1968 cuando ingresó como camarógrafo de TVPerú.
Además, se desempeñó como director de fotografía en los largometrajes, “Maruja en El Infierno” (1983) de Francisco Lombardi; “La vida es una sola” (1992) y “La Carnada” (1998) de Marianne Eyde y “Antuca” (1992) de María Barea.
Cabe destacar que, en su primera edición, en el año 2021, esta convocatoria tuvo como ganadores al Grupo Chaski, a la cineasta Delia Ackerman y al documentalista y gestor César Vivanco Luna.
En el 2022, el premio fue entregado a la cineasta, Nora de Izcue y al cineasta y realizador audiovisual Enrique Reyes Mestas. El 2023 fueron reconocidos los cineastas, José Antonio Portugal y Álvaro Velarde.
El Premio a la destacada trayectoria en el ámbito audiovisual, se convoca en el marco de los Estímulos Económicos para el Fomento de la Actividad Cinematográfica y el Audiovisual del Ministerio de Cultura del Perú, política pública que busca impulsar el desarrollo de este sector en toda la cadena de valor y producción.
/NDP/MPG/
Ministra Leslie Urteaga: “Gobierno revalora nuestra identidad cultural”
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, inauguró esta mañana la Exposición venta de Artesanía y Arte Tradicional Ruraq Maki, Antayetachari Akoki – Edición Bicentenario, en la sede central del sector en San Borja, que se realiza hasta el 31 de julio.
Durante su discurso, la titular de Cultura reafirmó el compromiso que tiene el Gobierno de revalorar nuestra identidad cultural y el fortalecimiento de política relacionada al arte tradicional, artesanías, afianzando Ruraq maki, con el apoyo de todos los sectores.
“Ruraq maki es la exposición venta más importante del Perú y punto de encuentro de todos los peruanos con nuestras tradiciones, donde se puede adquirir una pieza y ahora ser enviada al mundo, gracias al convenio con Serpost, revalorando los conocimientos y técnicas de sus piezas”, agregó.
“Este es el principal esfuerzo del Mincul, que ha permitido aprender de las comunidades, que vienen revalorando y reconociendo su arte transmitido a través de sus generaciones, muchos de ellos declarados como Patrimonio Mundial de la Humanidad por UNESCO”, destacó.
En el marco inaugural de Ruraq maki, se entregó la declaratoria, como Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, saberes y prácticas del pueblo Yagua, Loreto, asociados a la elaboración de tintes tradicionales con especies vegetales.
Luego, la titular de Cultura, Leslie Urteaga, y el ministro de Educación, Morgan Quero, recorrieron los estands y saludaron a los artesanos, como los del pueblo Awajún, que llegaron desde Condorcanqui, en la región Amazonas, y quienes esperan al público desde hoy hasta el 31 de julio.
Esta edición Bicentenario reúne a más de 200 colectivos de 23 regiones del país, representantes del pueblo afroperuano y de 22 pueblos indígenas u originarios de los andes y la Amazonía. El ingreso es gratuito, de 10:00 a. m. a 8:00 p. m.
Las familias podrán participar de las actividades programadas en su sede central del en Lima, el Museo de Sitio Pucllana en Miraflores y la Zona Arqueológica Mateo Salado en Lima.
Sede central del Ministerio de Cultura
Además de apreciar y adquirir piezas de la más variada muestra de arte tradicional peruano, los asistentes podrán acceder de manera gratuita a talleres demostrativos de maestros y maestras artesanas, experimentando de primera mano sus saberes y conocimientos tradicionales. También podrán ser parte de la proyección de cortometrajes sobre arte tradicional en la Sala Armando Robles Godoy, presentaciones de música y danza tradicional, y espectáculos didácticos a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil Bicentenario en el Auditorio Los Incas.
Asimismo, gracias a la participación de la Casa de la Gastronomía Peruana, los asistentes podrán disfrutar en el Patio del Folklore del Ministerio de Cultura de la variada cocina tradicional peruana; además de postres, dulces y panes tradicionales.
Huaca Pucllana y Mateo Salado
Finalmente, los visitantes nacionales, extranjeros y familias, también podrán ser parte de Ruraq maki. Antayetachari akoki en el Museo de Sitio Pucllana de Miraflores del 20 al 31 de julio. Del mismo modo, en la Zona Arqueológica Mateo Salado se desarrollará un taller gratuito de bordado ancashino a cargo de Segundina Carranza, el sábado 27 de julio, de 10:00 a. m. a 12 p. m.
/NDP/MPG/
Más de 200 colectivos de artesanos ofrecerán sus productos en la Exposición venta Ruraq maki
Convocan a proceso de selección para la ejecución del Parque Cultural Bicentenario en Junín
El Ministerio de Cultura, a través de la -Unidad Ejecutora 008 - MC Proyectos Especiales, convocó al proceso de selección (Licitación Pública Nacional) para la ejecución de obra del Parque Cultural Bicentenario en Junín, con un monto referencial de S/34 379 050.16. La fecha estimada para la buena pro es el 26 de agosto de 2024.
El inicio de obras está programado para el mes de octubre. Así, en el Parque Cultural Bicentenario se desarrollará una adecuada oferta de espacios públicos culturales con equipamiento para el intercambio y encuentro de la ciudadanía. Adecuada oferta de infraestructura para el desarrollo de actividades culturales. La oferta de infraestructura y equipamiento para el fomento de lectura. Así como adecuadas salas de exhibición para promocionar la identidad y valores.
Esta obra beneficiará a 153 394 habitantes de la provincia de Huancayo, con acceso a espacios públicos culturales para la promoción de la identidad y valores para la ciudadanía.
Cabe destacar que, el 27 de mayo de 2024, se aprobó el Expediente Técnico de la primera etapa del Parque Cultural Bicentenario Junín, que incluye la museografía, con un presupuesto de S/36 609 396.50 (Treinta y seis millones seiscientos nueve mil trescientos noventa y seis con 50/100 Soles), y con un plazo de ejecución de trescientos sesenta (360) días calendario.
El Parque Cultural Bicentenario de Junín, será construido en un terreno de 22 mil metros cuadrados ubicado en Mz. Q Lote 1 de la Cooperativa de Vivienda Santa Isabel, provincia de Huancayo y, contará con áreas ecológicas, una explanada cultural, un centro de recursos para educación, un auditorio, una biblioteca comunitaria y otros componentes. Será el primer proyecto de Parque Cultural en construirse en el Perú.
Su diseño único y ecológico, garantizará condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de diversas actividades culturales y económicas, contribuyendo así a la construcción de ciudades más equitativas y sostenibles.
Los Parques Culturales Bicentenario son espacios públicos destinados a ofrecer oportunidades para que los habitantes desarrollen sus capacidades individuales y colectivas, participen activamente en la vida comunitaria y aprovechen una plataforma de beneficios sociales, económicos y ambientales. Estos proyectos tienen como fin la igualdad de oportunidades, diálogo, reconciliación, integración, competitividad, sostenibilidad, identidad y diversidad
/NDP/MPG/