Libro peruano "La reina del Amazonas" en Bangladesh
Desde la Casa Editorial Kathbirali en Dhaka, Bangladesh, se está promocionando con mucha expectativa el libro traducido al idioma bengalí “La reina del Amazonas” del escritor peruano Christian Chávez y será presentado en el Ekushey Book Fair 2025, la feria de libro más importante de ese país.
La internacionalización del libro hasta esta parte del mundo, en el Sudeste Asiático; está a cargo del reconocido editor y periodista Abu Sayed Suruj, quien ha tomado con mucho profesionalismo el cuidado a detalle de la publicación del libro, y que a través del traductor Zahid Hossain Khan, han logrado adaptar tanto en idioma como en ilustración el popular libro de tradiciones amazónicas; y que trata sobre las aventuras de dos personajes: una temperamental anciana lechuza “La ex reina de la tribu Yaramango”; y una carismática serpiente “La chamana del río Mirití” y que en su mística tiene como finalidad conmover de forma mágica a los pequeños lectores.
Sobre la Ekushey Book Fair 2025 “La feria del libro Amar Ekushe”; es la feria de libro más importante de Bangladesh que es inaugurada cada año por su primer ministro y tiene como duración un mes, logrando articular cientos de actividades y presentaciones de libros además de convocar a más 400 editoriales, la asistencia de seis millones de personas y ventas sobre los USD 5 millones de dólares.
El libro “La reina del Amazonas” traducido al bengalí, estará a la venta desde este 01 de febrero en el puesto número 753 en la misma feria y posteriormente será promocionado por las diversas ferias de libros de este continente.
/DBD/
IRTP y MINJUSDH suscriben convenio para difundir contenidos sobre pluralidad religiosa
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional, con el objetivo de producir y difundir contenidos para visibilizar la pluralidad de confesiones religiosas en el Perú y promover valores de igualdad y paz social.
El acuerdo establece que el IRTP será el encargado de la preproducción, producción, realización y postproducción de un segmento televisivo, con el apoyo del MINJUSDH. Este contenido será transmitido a través de los programas informativos del IRTP en sus diversas plataformas, así como en las del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
[Lee también: Nueva Política Nacional de Derechos Humanos busca cerrar brechas históricas de desigualdad]
Durante la ceremonia, la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía, destacó la importancia de este acuerdo y reafirmó el compromiso del IRTP con la producción de contenidos que reflejen la diversidad y el respeto en la sociedad peruana.
“A través de este convenio, el IRTP abre sus pantallas para dar voz a las 19 confesiones religiosas del Perú. Produciremos contenidos que reflejen la riqueza espiritual de nuestro país, promoviendo el diálogo interreligioso y el respeto mutuo entre diferentes credos. Este espacio televisivo será una ventana para que las diversas comunidades religiosas compartan sus valores, tradiciones y contribuciones a la sociedad peruana. Así, fomentaremos la tolerancia y combatiremos prejuicios y discriminación”, precisó la presidenta ejecutiva del IRTP.
El convenio fue suscrito por la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía, y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana Ysa, quienes destacaron la importancia del mismo para generar espacios que fomenten la inclusión y el respeto a la diversidad religiosa, así como fortalecer una sociedad más informada y tolerante.
IRTP PROMUEVE LA EDUCACIÓN, CULTURA Y DIVERSIDAD
El IRTP, como ente rector de los medios de comunicación del Estado, desempeña un papel clave en la difusión de contenidos de interés público, promoviendo la educación, la cultura y la diversidad en el país.
Con este convenio, el IRTP reafirma su misión de ofrecer información relevante y de calidad a la ciudadanía, contribuyendo al fortalecimiento de la democracia y la cohesión social.
/NDP/RH/
“Afroraíces” cumple dos años representando a la comunidad afrodescendiente en el Perú
Con la finalidad de promover una sociedad más inclusiva y el invaluable aporte cultural, social y político de los afroperuanos, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) creó hace dos años “Afroraíces”, programa de Radio Nacional que se ha convertido en un referente en la representación y visibilización de la comunidad afrodescendiente en el Perú.
A lo largo de sus 100 programas emitidos, “Afroraíces” ha ofrecido contenidos semanales dedicados a temas que impactan a la comunidad afroperuana, referidas a las áreas como salud, alimentación, arte, cultura, y más. Destacadas personalidades han participado en las diferentes emisiones entre las que destacan, Susana Baca, “Huevito” Lobatón, Marquitos Mosquera, Octavio Santa Cruz, Jair Santa Cruz, Marco Campos, Charo Goyeneche, Luis “Cuto” Guadalupe y José Francisco Valdelomar.
[Lee también: Callao: MTC continúa trabajos de mejoramiento en la avenida Morales Duárez]
“El programa Afroraíces no solo representa a la comunidad afroperuana, sino que también contribuye a un cambio cultural fundamental en el país, reafirmando nuestro compromiso con la inclusión, el respeto por la diversidad y la construcción de una sociedad más equitativa. Estamos orgullosos de seguir apostando por proyectos que promuevan la representación de todos los sectores de la sociedad peruana”, señaló Ninoska Chandía, presidenta ejecutiva del IRTP.
Este programa también ha sido clave en la implementación de contenidos afrodescendientes como parte de la programación permanente de Radio Nacional, en línea con la Política Nacional del Pueblo Afroperuano al 2030. Asimismo, ha facilitado la réplica de este modelo en otros medios y plataformas, contribuyendo activamente a hacer visible a los afrodescendientes en áreas como la ciencia, la política y la cultura.
“Afroraíces” se transmite los sábados a las 11:00 a. m., a través de las estaciones de Radio Nacional a nivel nacional (radionacional.gob.pe/estaciones) y el canal de YouTube (youtube.com/@radionacionaldelperu).
Ministerio de Cultura verificó repatriación de un documento de 1881 expedido por el expresidente Nicolás de Piérola

Repatriados desde Argentina

¡Talento Nacional! Niños peruanos estarán presentes en 15. ª Concurso Mundial de Marinera
Tres talentosas niñas representarán al Country Club El Bosque en el 65. ª Concurso Nacional y el 15. ª Concurso Mundial de Marinera, eventos que se realizarán en el emblemático coliseo Miguel Grau del Callao, del 27 de enero al 2 de febrero.
El concurso es una oportunidad para celebrar la riqueza de nuestra cultura y resaltar el talento infantil que, con esfuerzo y pasión, mantiene viva esta tradición.
[Lee también: Ley sobre doble ingreso para congresistas: "Es una norma para beneficio propio”, señala laboralista]
¿QUIÉNES SON LAS REPRESENTANTES EN LOS CONCURSOS DE MARINERA?
Con tan solo 10 años, Fernanda Jhon inició su relación con la marinera desde muy pequeña, cuando quedó fascinada tras presenciar un baile a caballo en la Hacienda Mamacona. Desde entonces, ha cultivado su amor por esta danza.
Asimismo, Bárbara Verástegui, conocida como La Barbie Marinera, comenzó su trayectoria en enero de 2023 en un taller de verano. Actualmente perfecciona su técnica en la Escuela de Marinera Jacarandosa y la Corporación Artística Koki Beteta.
Su constancia y entusiasmo la han llevado a participar en diversos selectivos, con miras a sobresalir en este importante certamen.
Por otro lado, la representante más joven, Camila Castillo, creció en un hogar lleno de música criolla y tradiciones peruanas. A los 3 años, animada por su abuelita, dio sus primeros pasos en la marinera.
Estos talentos infantiles competirán en las categorías Infante y Preinfante, destacando por su dedicación y pasión por esta emblemática danza peruana.
CALLAO SERÁ SEDE DE TORNEOS DE MARINERA
El 65. ª Concurso Nacional de Marinera y la 15. ª edición del Concurso Mundial de Marinera se desarrollarán en el Callao.
Así se anunció en conferencia de prensa que contó con la participación del alcalde distrital de La Punta Callao, Ramón Garay, y de alcaldes de la Mancomunidad del Callao. Además, incluyó exhibiciones de marinera que deleitaron a los asistentes.
/CRG/
Un día como hoy: falleció Pablo Casas Padilla, maestro de la música criolla
El 16 de enero de 1977, la música peruana se vistió de luto con el fallecimiento de Pablo Casas Padilla, un compositor y músico excepcional que marcó un hito en la historia de la música criolla.
Desde su nacimiento, el 13 de marzo de 1912, en la Calle Sequión, una extensa vía que hoy comprende las seis cuadras del Jirón Huari en los Barrios Altos de Lima, su vida se encontró profundamente ligada a la cultura y las tradiciones del país.
[Lee también: ¡490 Aniversario de Lima con un concierto criollo gratuito en Radio Nacional! Este jueves 16 de enero]
PRINCIPALES OBRAS DE PABLO CASAS PADILLA
La vida de Pablo Casas Padilla estuvo marcada por la sensibilidad artística y las vivencias que plasmó en sus composiciones. Se dice que una de sus canciones más emblemáticas, Desengaño, nació de una profunda desilusión amorosa.
Su capacidad para expresar las emociones y vivencias del pueblo peruano quedó plasmada en obras que aún resuenan en el corazón de muchos compatriotas.
Entre sus obras más destacadas se encuentran Anita, Digna, Dos contra el mundo, Juanita, Mal proceder, Olga, Óptimo, Teresita, Tiempos pasados y vida.
Sus valses son considerados un clásico del repertorio criollo y continúan siendo interpretados por los mejores exponentes del género. Obras como Anita fueron interpretadas por agrupaciones como Los Morochucos, Los Chamas y el cantante Arturo “Zambo” Cavero.
UN LEGADO INOLVIDABLE PARA LA MÚSICA CRIOLLA
Han pasado 48 años desde su fallecimiento en el extinto Hospital Santo Toribio de Mogrovejo, que dejó un vacío irreparable en el cancionero criollo, sin embargo, su música permanece viva.
Sus composiciones aún forman parte de presentaciones en peñas, conciertos y festivales, lo que mantiene vivo su espíritu.
En un día como hoy, recordamos no solo el talento de Pablo Casas Padilla, sino también la importancia de preservar y valorar nuestra música tradicional.
Pablo Casas Padilla vive en sus canciones, que continúan emocionando a todos los que las escuchan y mantienen vivo el espíritu de la cultura peruana.
ESCUCHA AQUÍ LAS CANCIONES DE PABLO CASAS PADILLA GRACIAS A RADIO NACIONAL
/DPQ/
¡490 Aniversario de Lima con un concierto criollo gratuito en Radio Nacional! Este jueves 16 de enero
Este jueves 16 de enero de 2025, Radio Nacional se prepara para recibir a todos los amantes de la música criolla en un concierto gratuito en conmemoración del 490 aniversario de fundación de Lima.
La cita será en el histórico auditorio de Radio Nacional, ubicado en la av. Petit Thouars 447, Santa Beatriz, a partir de las 11 a. m. (con acceso desde las 10:30 a. m.).
[Lee también: ¿El almirante Petit Thouars salvó a Lima de ser destruida en la guerra del Pacífico?]
El evento se realizará en un programa especial de Una y mil voces, el famoso programa radial de música criolla que rinde homenaje a los sonidos tradicionales del Perú.
Los asistentes podrán disfrutar de una jornada llena de ritmos contagiosos, con la participación de destacados artistas como Alberto Urquizo, Pepe Torres, Óscar Cavero, Cielo Luna, Homero del Perú, Mónica Dueñas, Máximo Dávila, Rafael Amaranto, Víctor Reyes, entre otros.
El espectáculo estará a cargo Bartola y el talentoso Marco Romero, quienes, con su carisma y estilo, pondrán a disfrutar a todos los presentes.
Este concierto servirá como antesala a las celebraciones oficiales por el aniversario de Lima, que se llevan a cabo el 18 de enero. La entrada es gratuita, por lo que podrás vivir una experiencia única llena de música y tradición en el corazón de la capital.
UNA Y MIL VOCES: PROGRAMA CRIOLLO DE RADIO NACIONAL
El programa Una y mil voces, transmitido por Radio Nacional del Perú, es un espacio de culto para los amantes de la música criolla.
Conducido por Bartola y Marco Romero, este programa ha ganado el cariño del público peruano gracias a su estilo único, que mezcla homenaje a nuestros artistas, música en vivo y mucho más.
Este programa, con más de un año al aire, rinde homenaje a los grandes artistas de nuestra música criolla, mientras que también da espacio a nuevos talentosos.
Además de las presentaciones musicales, Una y mil voces está lleno de entrevistas, anécdotas y un ambiente cálido que permite a los oyentes sentirse como en casa.
/DPQ/
¿El almirante Petit Thouars salvó a Lima de ser destruida en la guerra del Pacífico?
La guerra del Pacífico, que enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia, se originó por disputas territoriales y económicas, especialmente relacionadas con el salitre. Conoce el papel de Petit Thouars.
La guerra del Pacífico originó que el Perú modificara su geografía tras perder territorios importantes como Tarapacá y Arica.
[Lee también: TVPerú y Radio Nacional celebran aniversarios renovando su compromiso de difundir peruanidad a través de sus contenidos]
En este suceso histórico, uno de los episodios más significativos fue la batalla de San Juan y Chorrillos, que ocurrió el 13 de enero de 1881.
En el programa Somos cultura de Radio Nacional, el historiador Arnaldo Mera ofreció datos históricos sobre esta batalla que sucedió en el Perú hace 144 años.
Arnaldo Mera resaltó las acciones del almirante francés Abel Petit Thouars, quien desempeñó un papel importante en el contexto de la guerra del Pacífico.
“Radio Nacional queda frente a un parque en la avenida Petit Thouars y en ese parque hay un monumento al almirante Petit Thouars, justamente en la avenida. Él fue quien impidió que la ciudad de Lima fuera destruida”, subrayó.
PETIT THOUARS: ¿CÓMO IMPIDIÓ QUE LIMA SEA DESTRUIDA?
El historiador señaló que las intervenciones de este almirante se vieron reflejadas en las coordinaciones para llegar a alianzas con el sector chileno. En ese sentido, sostuvo que su labor en la batalla de San Juan y Chorrillos se centró en mediar entre los beligerantes.
“Los chilenos habían incendiado Chorrillos la noche del 13. Toda la ciudad de Chorrillos estaba en llamas, luego el 15 para el 16 incendian Barranco y Miraflores. La gran pérdida de Miraflores fue la biblioteca de don Ricardo Palma”, detalló.
Mera explicó que con las pérdidas que ya se tenían en la ciudad limeña y con la desproporción numérica de soldados, el apoyo de Petit Thouars fue determinante.
“Los chilenos venían con hambre de violar mujeres, saquear y destruir la ciudad de Lima. Por ello, el almirante les dijo a los chilenos que, si atacan Lima y la saquean, yo destruyo su escuadra, porque había una escuadra francesa en la Rada del Callao”, afirmó.
Añadió que existe un monumento de una religiosa con el almirante Petit Thouars como muestra de agradecimiento a este gesto.
“El monumento, que se inauguró en diciembre de 1924, en agradecimiento y homenaje al almirante Abel Bergasse du Petit Thouars, se encuentra ubicado en el parque Cervantes, de la urbanización Santa Beatriz”, señaló.
/CRG/
Mincul: declaran como Patrimonio Cultural de la Nación a cuatro textiles prehispánicos
Cuatro bienes culturales muebles que han sido donados al Ministerio de Cultura, fueron declarados como Patrimonio Cultural de la Nación.
Se trata de un paño textil y tres fragmentos textiles prehispánicos, que poseen valor, importancia y significado cultural.
[Lee también: Chancay: retos, compromisos y oportunidades del megapuerto]
ALTO VALOR DE LOS TEXTILES PREHISPÁNICOS
Los cuatro textiles también presentan un alto valor histórico, científico y social, pues brindan información relacionada a los procesos de producción textil durante el periodo Intermedio Tardío en la costa central y sur del Perú, en época prehispánica.
En estos bienes, se evidencia los rasgos tecnológicos que va en forma directa al nivel de conocimiento alcanzado en la fabricación por el tejedor; el manejo de la torsión en el hilado y la forma de tratamiento y aplicación para lograr el hilo deseado, el conocimiento en el teñido de la fibra para lograr los colores deseados; así como el análisis iconográfico.
Tienen relevante significado simbólico de identidad y pertenencia, ya que con los diseños y colores se identificaban a grupos étnicos, familias o clases sociales, lo cual continúa hasta nuestros días en la vestimenta de algunas comunidades andinas.
El Ministerio de Cultura realiza la declaratoria de estos bienes, a través de la Resolución Viceministerial N.º 000010-2025-VMPCIC/MC. a fin de preservarlas para las próximas generaciones.
/MLG/
“La voz del consumidor” de Radio Nacional cumple 14 años en defensa de los derechos de los usuarios
Con el compromiso de informar, educar y empoderar a la ciudadanía, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) creó hace 14 años “La voz del consumidor”, programa pionero en la defensa de los derechos de los consumidores, que se emite por Radio Nacional.
A través de la emisión de 2899 programas, a lo largo de estos años, se ha tocado una amplia variedad de temas, desde consumo responsable, salud y educación financiera, hasta arte y cultura, consolidándose como un referente en la promoción de los derechos del consumidor y el acceso a información útil para la ciudadanía.
“Celebramos con gran orgullo los 14 años de este programa que ha trascendido como un pilar en la defensa de los derechos ciudadanos. Este aniversario reafirma nuestro compromiso con la calidad y la relevancia de los contenidos que ofrecemos a los peruanos”, destacó la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía.
[Lee también: MTC: IRTP se suma a la transición de TDT en Lima y Callao a partir del 31 de diciembre]
El programa ha contado con la participación de instituciones públicas y privadas, como Osiptel, Susalud, Indecopi, Osinergmin, Concytec, ATU y diversas asociaciones de defensa del consumidor. También, ha recibido el reconocimiento de especialistas como Jaime Delgado, Paul Castro, entre otros, quienes han contribuido con su experiencia y conocimiento para enriquecer el debate sobre este tema crucial.
En el 2024, el programa destacó por ocupar los primeros lugares de sintonía según el CPI durante varios meses, reafirmando su posición como uno de los espacios más influyentes en la radiodifusión nacional y en la promoción de un consumo informado y responsable.
Actualmente, “La voz del consumidor” se emite de lunes a viernes a las 10:00 a. m., bajo la conducción de Zoila Guzmán, a través de los 103.9 FM, el canal 7.2 (TDT) y la plataforma YouTube de Radio Nacional, brindando a la audiencia información clave sobre sus derechos como consumidores y la manera de ejercerlos efectivamente.
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) reafirma su compromiso de crear espacios para informar, educar y proteger los derechos de la ciudadanía, fortaleciendo el vínculo entre los consumidores y las instituciones.
/NDP/RH/