Cultural

Ministerio de Cultura conmemoró 10 años del Qhapaq Ñan

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, participó en la ceremonia de celebración del décimo aniversario de Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino, que fue declarado como Patrimonio Mundial, el 21 de junio del 2014, por parte de Unesco.

La titular de Cultura destacó la importancia de estos 10 años del sistema vial andino, porque a lo largo de sus 616 kilómetros se encuentran caminos y 308 sitios arqueológicos con su valioso patrimonio inmaterial, salvaguardados, en beneficio de nuestros pueblos, brindando reconocimiento a su gente, a sus tradiciones ancestrales, patrones de uso, valores y principios.

Se declaró como Patrimonio Mundial, en la categoría de itinerario cultural, y como bien transfronterizo de carácter seriado o segmentado. Al Perú le corresponden 250 kilómetros de caminos declarados y 82 sitios arqueológicos integrantes, así como 156 comunidades vinculadas.

“Sean bienvenidos al Museo de Pachacamac y gracias por acompañarnos en esta celebración el décimo aniversario del Sistema Vial Andino – Qhapap Ñan, años de trabajo junto a los representantes de los países que la conforman y ayudan en la reflexión sobre el mensaje a comunicar sobre los caminos”, dijo la ministra.

Asimismo, felicitó el trabajo que viene realizando el equipo de Qhapaq Ñan, que hace su máximo esfuerzo para preservar, mantener y poner en valor el camino inka. “Estuve en Huánuco Pampa, en el centro del país, que está asociado a este gran camino, sitio maravilloso donde se observa el trabajo del equipo de Qhapap Ñan que, a pesar de las limitaciones, se ve el esfuerzo en todos aquellos sitios que están asociados a nuestro camino”, agregó.

Cabe destacar que, como parte de las celebraciones en el décimo aniversario del Sistema Vial Andino, felicitó al director del proyecto Qhapaq Ñan, Luis Lumbreras y todo su equipo de trabajo por la firma del convenio con el Ministerio de Transportes, por la puesta en circulación de la tarjeta de la línea 1 del Metro de Lima, con la fotografía del gran camino inka. “Este es un reto para la difusión y conocimiento de nuestro patrimonio”, destacó.

El Qhapaq Ñan es una red de caminos que abarca los territorios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, países que trabajaron en conjunto y arduamente para presentar una sola postulación de un sitio cultural, marcando un hito en la historia del organismo mundial en sus 40 años de existencia.

Otras celebraciones

Como parte de las celebraciones, se realizarán una serie de actividades que comenzaron con el evento central en el Santuario Arqueológico de Pachacamac.

También se realizará la Semana Cultural en Huaycán de Cieneguilla y el día de ayer se celebró “Encuentro de la Culturas del Chinchaysuyo” en Huánuco Pampa; así como visitas guiadas en diferentes partes del país que forman parte del Qhapaq Ñan, dirigidas, tanto a público en general, como a estudiantes de instituciones educativas de las zonas aledañas a los sitios arqueológicos.

/NDP/MPG/

21-06-2024 | 19:07:00

Declaran patrimonio a libro de actas que registra primer voto femenino

Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el “Libro de Actas Candidatos Inscritos de 1956”, custodiado por el Archivo Periférico de la Secretaría General del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), en el que se registra la participación, por primera vez, de las mujeres en unas Elecciones Generales.

“En este libro se registra a las primeras 30 mujeres candidatas que aspiraron a un lugar en el poder legislativo, es como un reto a los varones que habían dominado el universo de la política por casi 150 años porque los varones empezaron a votar en épocas de virreinato”.

El encargado del Museo Electoral y de la Democracia del Jurado Nacional de Elecciones, Miguel Seminario Ojeda, mostró el documento en nuestras cabinas de radio y comentó la declaratoria fue oficializada por el Ministerio de Cultura y publicada en el diario oficial El Peruano este junio.
 
Destacó el valor histórico institucional y científico documental de esta acta para la investigación histórica.

Evidencia la lucha por los derechos por la ciudadanía para las mujeres y marca un hito por la elección de nueve de 30 candidatas para el Congreso de la República”, dijo.

/KCA/

18-06-2024 | 16:35:00

Ministerio de Cultura verificó dos pinturas virreinales repatriadas de Estados Unidos

Especialistas del Ministerio de Cultura verificaron la repatriación de dos pinturas virreinales del siglo XVIII, que fueron objeto de tráfico ilícito hacia Estados Unidos de América, en la sede de la Cancillería.

Los lienzos fueron identificados desde el sector Cultura del Perú, al pertenecer al Patrimonio Cultural de la Nación. Se trata de las obras anónimas denominadas “Virgen de las Mercedes” y “Huida a Egipto”, que en el año 2012 fueron sustraídas de la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, ubicada en el distrito de Chucuito, provincia y región Puno.

El proceso que dio lugar a su repatriación, se inició en octubre del 2023, cuando el personal de la Dirección de Gestión, Registro y Catalogación de Bienes Culturales Muebles –unidad de la Dirección General de Museos-, tomó conocimiento que un lote de lienzos era ofertado por la empresa Doyle, mediante subasta virtual, desde la ciudad de Nueva York.

De inmediato, la Dirección de Recuperaciones (DRE) de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural elaboró el informe de evaluación correspondiente, concluyendo que seis obras serían bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. De las seis obras identificadas, dos contaban con fichas de inscripción del año 2009 en el Ministerio de Cultura.

El citado informe técnico, junto con la información enviada por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno y la Prelatura de Juli, fue remitido al Ministerio de Relaciones Exteriores, a la Oficina Central Nacional de Interpol en Lima y a la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura, para el inicio de las gestiones de reclamación.

En cuanto a las otras cuatro pinturas, prosiguen las investigaciones respecto de su procedencia.

Debemos destacar que esta recuperación tiene lugar en el marco del “Acuerdo entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de los Estados Unidos de América relativo a la imposición de restricciones a la importación de categorías de materiales arqueológicos y etnológicos del Perú”, firmado en el 2022, que tiene como antecedente el Memorándum de Entendimiento con más de 25 años de vigencia, y en virtud del cual, EE. UU. ha devuelto al Perú más de 2000 piezas de nuestro patrimonio cultural.

El Ministerio de Cultura invoca a la ciudadanía a colaborar activamente en la defensa y protección de nuestra valiosa herencia cultural, denunciando cualquier acto o a cualquier persona, natural o jurídica, que atente contra la integridad de nuestros bienes culturales, comunicándose a los teléfonos (01) 321-5561 y 976066977, al WhatsApp  976066977, al correo electrónico atenciondedenuncias@cultura.gob.pe, o ingresando a la página web http://denunciaspc.cultura.gob.pe/

/NDP/MPG/

17-06-2024 | 14:08:00

Escritor peruano José Carlos Contreras Azaña difunde las maravillas e historias del Perú entre estudiantes alemanes

Escritor peruano compartió historias y maravillas del Perú a estudiantes alemanes, donde destacó la valiosa presencia de los colonos alemanes, quienes se afincaron Pozuzo, Oxapampa en 1859.

 Se trata del escritor peruano José Carlos Contreras Azaña, quien luego de presentar su libro "Las Anatomías del Agua" en las ciudades españolas de Málaga y en la feria del libro de Granada; así como en la feria del libro de Buenos Aires, donde se presentaron sus relatos en una antología; leyó su nueva obra y habló sobre Perú en la escuela de Rheinland-Pfalz en la ciudad de Kandel, ubicado a 686 kilómetros de Berlín, en el estado alemán de Renania Palatinado. 

 En este encuentro no faltaron las preguntas de los estudiantes alemanes sobre los paisajes peruanos, la importancia de la corriente de Humboldt, que lleva el nombre del científico alemán Alexander Von Humboldt y sobre el nevado más alto de Perú el Huascarán y sobre la diversidad y paraíso de la selva peruana.

En ese sentido, Contreras Azaña explicó a los alumnos alemanes y algunos profesores que el Perú tiene cifras récord de orquídeas (3.500 especies), mariposas (3.532 especies), aves (1.816 especies) y que en Perú nace el río Amazonas, que lo convierte en un destino perfecto para el ecoturismo.

 El autor no perdió la oportunidad de difundir sobre la gastronomía peruana, la ciudad más antigua de América: Caral, Machu Picchu y Choquequirao, de Los Saicos, el grupo de rock formado en 1964 en Lima, a quienes muchos expertos etiquetan como pioneros del punk rock.

También departió sobre las 4.000 variedades de papas, el imperio incaico; así como de Paracas y Nazca, donde la alemana María Reiche, la mayor estudiosa de las líneas de Nazca, le que dedicó gran parte de su vida.

Escritor peruano compartió historias y maravillas del Perú a estudiantes alemanes, donde destacó la valiosa presencia de los colonos alemanes, quienes se afincaron Pozuzo, Oxapampa en 1859.

 SG/NDP

16-06-2024 | 12:01:00

Ministra de Cultura entrega Personalidad Meritoria a destacados músicos y artistas de la Música Andina

En el marco del “Día de la Canción Andina en el Perú”, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, otorgó la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura a Los Hermanos Alvarado: Julián Alvarado Gutiérrez, Justino Alvarado Gutiérrez y Jesús Esteban Alvarado Gutiérrez.

También entregó este reconocimiento a Federico Revatta Rezza (Kiko Revatta) y a la agrupación musical “La Familia Rodríguez”, que fue recibida por María Jesús Rodríguez, “La Miski”. 

“Esta manifestación musical no solo constituye un emblema de nuestras raíces, sino que también refleja la inmensurable riqueza y diversidad de nuestras tradiciones”, dijo. 

Sostuvo que la trayectoria de los que reciben este reconocimiento es un testimonio de dedicación y amor por nuestras raíces y que han recorrido innumerables escenarios locales e internacionales llevando consigo el alma de nuestra cultura. 

El reconocimiento a la tradicional Familia Rodríguez del Cusco, es por su gran aporte a la difusión y promoción de la música andina. Este es un legado del folclorista Alberto Rodríguez y la cantante Dina Núñez, quien además fue la primera intérprete del huayno Valicha. 

La distinción a los Hermanos Alvarado, es por ser músicos cultores de la música andina ayacuchana, quienes desde temprana edad asumieron la música como parte de su camino de vida, alcanzando una gran maestría en el dominio de sus instrumentos y en la interpretación de este estilo musical.

Por último, a Federico Revatta Rezza, conocido artísticamente como Kiko Revatta, a quien reconocemos como un importante exponente de la música ayacuchana, ganándose el ser considerado como “La voz señorial de Huamanga”. Kiko se ha convertido en un referente de la canción andina convirtiéndose en un relevante promotor y agente del acervo cultural tradicional.  

También en este evento se desarrolló la presentación artística de la Escuela Nacional de Folklore “José María Arguedas”, de la artista María Jesús Rodríguez “La Miski” y de los Hermanos Alvarado.

/NDP/MPG/

15-06-2024 | 18:10:00

Ministerio de Cultura inicia la estrategia “Revitaliza” para fortalecer los inmuebles del Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura dio inicio a la estrategia “Revitaliza”, a través del curso “Gestión del Patrimonio Cultural desde los Gobiernos subnacionales”, dirigido a cerca de 100 funcionarios públicos a nivel nacional.

El curso se presentó en el lanzamiento de la estrategia “Revitalización Urbana de Zonas Monumentales del Perú”, a cargo de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Carmen Vegas Guerrero. “Hoy quiero dar la bienvenida a los representantes de los 10 gobiernos regionales, 52 municipalidades provinciales y de 27 municipalidades distritales, quienes han asumido el compromiso de participar de manera articulada con el Ministerio de Cultura en la estrategia ‘Revitaliza’ todo el 2024”, enfatizó la viceministra durante la actividad.

Con relación al curso, este tiene como objetivo fortalecer las capacidades técnicas respecto a la gestión del patrimonio cultural. Se desarrolla de manera virtual desde el 10 de junio al 26 de julio y está conformado por cinco (5) módulos y quince (15) talleres virtuales.

Al finalizar el curso, los participantes saldrán preparados en los conceptos claves, procedimientos y normativas sobre el patrimonio cultural de la Nación, destacando la importancia de su protección y adecuada gestión sostenible para preservar nuestro legado cultural y contribuir al desarrollo económico-social a nivel regional, provincial y distrital.

Al respecto, la viceministra, Carmen Vegas, resaltó además el compromiso de los representantes de los diferentes niveles de gobierno y de las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC), para fortalecer e impulsar diferentes estrategias y acciones a favor del patrimonio cultural, su gestión sostenible y social a beneficio de la ciudadanía. Así, más de 200 autoridades y representantes de Gobiernos Regionales, provinciales y distritales, se encuentran inscritos en la estrategia Revitaliza, durante el 2024

DATO
•    Mediante Resolución Ministerial N.º 00008-2024-MC de fecha 11 de enero 2024, se aprobó la estrategia Revitalización Urbana para Zonas Monumentales del Perú, cuyo objetivo es diseñar, implementar e impulsar acciones que coadyuven con la renovación urbana, regeneración urbana, gobernanza cultural, con la finalidad de promover la revitalización de los inmuebles Patrimonio Cultural de la Nación que componen los centros históricos y las zonas monumentales del país.

/NDP/MPG/

14-06-2024 | 16:59:00

Día del Padre: Ministerio de Cultura custodia bienes que rinden homenaje al vínculo paternal

Con motivo de la celebración del Día del Padre, una fecha que nos da la oportunidad de reconocer y agradecer la dedicación y el amor incondicional de los padres, el Museo Nacional de Cultura Peruana del Ministerio de Cultura, presenta una selección especial de bienes culturales muebles peruanos que homenajean, a través de su historia, el vínculo paternal. 

Es así que, encontramos un retablo ayacuchano portátil con San José como protagonista que data del siglo XX. Este bien de autor anónimo, que está elaborado en madera y pasta, con técnicas mixtas de manufactura, policromado y barnizado, presenta una escena conmovedora de San José sosteniendo al Niño Jesús, rodeado de símbolos de devoción y amor paternal. 

También figura una escultura de maguey de “San José y Niño”, de autor anónimo, que fue manufacturada en Cusco en el siglo XX. La obra representa a San José de pie, sosteniendo con su mano derecha al Niño Jesús. Mientras San José luce cabello largo, bigote y barba, una túnica rosada y una capa roja con motivos circulares blancos, el niño Jesús lleva una túnica rosada con cuello amarillo y ambos están coronados. 

Asimismo, el Museo custodia una escultura de piedra de Huamanga de “San José y Niño”, también de autor anónimo y manufacturada en Ayacucho en el siglo XX, que muestra a San José de pie sobre un pedestal, sosteniendo al Niño Jesús en el brazo izquierdo y llevando azucenas en la mano derecha. El Niño Jesús lleva una túnica granate, alza la mano derecha en actitud de bendecir y sostiene un globo terráqueo en su mano izquierda. 

Ubicado en el Cercado de Lima (Av. Alfonso Ugarte N.º 650, Lima, Perú), el Museo Nacional de la Cultura Peruana posee la más importante colección pública de las artes populares y tradicionales que expresa las diversas regiones del país, que se caracterizan por su trayectoria histórica y su singularidad artística, como mates, keros, pintura, imaginería, retablos, piedra de Huamanga, platería, cerámica, entre otras.  

Puede visitarse de lunes a sábado de 9:30 a. m. a 4:30 p. m. y el precio de la entrada para adultos es de S/6, para estudiantes de estudio superior S/3; mientras que los niños y adolescentes, hasta 17 años, entran gratis.

Este Día del Padre, celebremos el amor paternal a través de estos valiosos bienes que plasman la relación de amor, cuidado y compañía entre un padre y un hijo. Desde el Ministerio de Cultura, los invitamos a celebrar a todos los padres, abuelos y figuras paternas que cumplen este gran rol.

/NDP/MPG/

14-06-2024 | 15:52:00

BNP convoca al Reconocimiento no dinerario Jorge Basadre Grohmann Edición Bicentenario

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura, convoca al Reconocimiento no dinerario “Jorge Basadre Grohmann” - Edición Bicentenario, dirigido a bibliotecarios(as), bibliotecólogos(as) y bibliotecas integrantes del Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB). La convocatoria estará abierta hasta el viernes 12 de julio.

El reconocimiento tiene como objetivo reconocer la destaca trayectoria de bibliotecarios(as) y/o bibliotecólogos(as) del país; así como, las buenas prácticas realizadas en bibliotecas; con énfasis en el fortalecimiento de la interculturalidad, como base de una sociedad más democrática.

La distinción cuenta con las siguientes categorías: 

* Categoría “Trayectoria Bibliotecaria”: con cuatro subcategorías “Trayectoria a la gestión bibliotecaria”, dirigida a bibliotecólogos de reconocida trayectoria; “Gestor de cambio en la gestión bibliotecaria”, orientado a personas naturales por su aporte en el ámbito de las bibliotecas. Además, “Trayectoria institucional dirigida a bibliotecas públicas municipales y regionales”; y “Trayectoria institucional dirigida a bibliotecas comunales”.

* Categoría “Buenas prácticas bibliotecarias”: con las subcategorías “Innovación en la gestión bibliotecaria”; y “Acceso al libro, mediación y fomento de la lectura en el ámbito de las bibliotecas”, dirigidas ambas a bibliotecas públicas y/o privadas.

Las postulaciones, experiencias o proyectos deberán ir acompañadas de las evidencias correspondientes y podrán vincularse a más de una subcategoría, pero estarán en la obligación de presentar un expediente por cada una de ellas. Los ganadores recibirán un diploma de distinción y un reconocimiento oficial mediante Resolución Jefatural de la BNP.

Las postulaciones podrán realizarse a través del siguiente enlace: https://bit.ly/49uhnjo. Para mayor información se cuenta con el teléfono (01) 513-6900 (anexos 7319 / 7307) o pueden escribir al correo electrónico dgab@bnp.gob.pe.

/DBD/

14-06-2024 | 09:40:00

El ceviche se lució en la X Asamblea para la Salvaguardia del Patrimonio inmaterial de Unesco

Como parte de sus actividades en la ciudad de Paris, en Francia, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, encabezó la celebración de la inscripción de las prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, durante la X Asamblea General de los Estados Parte de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio inmaterial de Unesco.
 
“Es un honor para mí compartir este espacio de celebración que rememora la inscripción de las ‘Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana’, en diciembre del año pasado”, señaló la ministra ante los representantes de varios países miembros de la Unesco.
 
Seguidamente, los asistentes degustaron nuestro ‘plato bandera’ que fue preparado por los cocineros del restaurante peruano Incathakhi para la ocasión destacando la calidad de sus ingredientes como el pescado, limón, cebolla, entre otros, que lo hacen único y un digno exponente de la cultura peruana. Los altos funcionarios de los diversos países presentes resaltaron el sabor y frescura de nuestro ceviche.
 
Como se recuerda, el 6 de diciembre del 2023, el Comité intergubernamental de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la Unesco reunido en Kasane (Botswana) inscribió las prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de Unesco.
 
Durante su intervención, la ministra Leslie Urteaga señaló que el Perú cuenta con catorce elementos inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; entre los cuales está el proyecto multinacional junto a Bolivia y Chile, en el registro de buenas prácticas de salvaguardia y la aprobación de la solicitud de asistencia internacional para el proyecto 'Fortalecimiento y promoción de la transmisión intergeneracional de saberes y significados relacionados con la producción de cerámica tradicional en Checca Pupuja, Puno', del Fondo del Patrimonio Cultural Inmaterial.
 
 
/LC/NDP/
13-06-2024 | 15:32:00

Surco invita a un fascinante “Viaje por el Patrimonio Cultural de la Universidad de Piura”

La muestra se inaugurará en la Galería de Arte del Parque de la Amistad, del 13 de junio al 14 de julio, con entrada libre.

La Municipalidad de Surco sigue fortaleciendo su posición como un epicentro cultural y artístico en la ciudad. El alcalde Carlos Bruce inauguró la exposición “Viaje por el Patrimonio Cultural de la Universidad de Piura” que incluye una colección excepcional de piezas arqueológicas, documentos fotográficos, óleos y pinturas, ilustrando más de tres siglos de la rica historia y cultura del Perú.

“Esta administración está comprometida con la cultura. Estamos convencidos que una ciudad sin cultura es como un cuerpo sin alma. Seguiremos promoviendo y apoyando iniciativas para promover la cultura y educación en nuestra comunidad, porque esa es la forma, de tener un Santiago de Surco inclusivo, próspero y culturalmente rico”, afirmó el alcalde Carlos Bruce.

Cabe indicar que la exposición no solo deslumbra por su contenido, también resalta la importancia de la conservación del patrimonio. Los visitantes podrán apreciar destacadas colecciones, entre ellas:
•    Federico Kauffmann: La colección de 16 ejemplares que presenta elementos de los primeros años del ilustre antropólogo y arqueólogo chiclayano, junto a valiosos libros editados desde el siglo XVII. Kauffmann donó su vasta biblioteca en 2020, un tesoro cultural que ahora se pone a disposición del público.
•    Francisco González Gamarra: Conocido por su enfoque en la historia incaica, virreinal y republicana, las 400 obras del pintor cuzqueño destacan por su rica representación del Perú.
•    Pedro Cateriano Delgado: El legado del poeta y dramaturgo peruano se suma a la exposición, enriqueciendo la oferta cultural con la donación de su biblioteca literaria y humanista, que supera los seis mil volúmenes.
•    Colección Arqueológica “Juan Carlos Crespo López de Castilla”: Incluye 16 importantes piezas arqueológicas y un archivo fotográfico con más de 30,000 negativos, que capturan momentos históricos únicos.

Una experiencia enriquecedora
Los asistentes podrán descubrir historias y valores ocultos en cada pieza, apreciando por primera vez estas colecciones y donaciones que reflejan nuestra herencia cultural.

Cabe precisar que la Municipalidad de Surco y la Universidad de Piura suscribieron un convenio marco de cooperación interinstitucional entre ambas instituciones para afianzar la promoción del arte y la cultura.

DATO:
Exposición: “Un viaje por el Patrimonio Cultural de la Universidad de Piura”
Lugar: Galería de Arte del Parque de la Amistad
Ingreso: Libre
Horario: Lunes a viernes, de 10 am a 1 pm y de 3 pm a 8 pm

SG/NDP

13-06-2024 | 12:05:00

Páginas