Huancayo: Conoce a algunos de sus ilustres personajes
La ciudad incontrastable está de aniversario. Hace 449 años fue fundada como “Pueblo de Indios” por Don Jerónimo Silva y bajo la advocación de la "Santísima Trinidad" o "Taita Padre". Esta hermosa provincia del centro del Perú no solo destaca por su maravillosa geografía y potente cultura. Hoy conoceremos a huancaínos que hicieron historia.
No cabe duda que no hay huancaíno que no se sienta sumamente orgulloso de su cultura wanka. Ya el investigador Jorge Yamamoto, en el 2015, destacó que los nacidos bajo cielo de Huancayo tienen una autoestima muy por encima del promedio. Lo cierto es que aquí nacieron y crecieron grandes peruanos, protagonistas de gestas históricas y de momentos decisivos para el país. Desde grandes representantes de nuestro folclor, artistas, científicos… Huancayo ha sido cuna de importantes personajes para nuestra patria.
Zenobio Dagha
Excepcional violinista, autor y compositor. Nació en Chupuro, Huancayo. Sus más de 800 canciones son dignas representantes del cantar wanka y han quedado imperecederas en la memoria popular. Las más cantadas, hasta el día de hoy son “Vaso de Cristal”,“Casarme quiero”, “Yo soy huancaíno” y “Hermanoshray”. Sus incontables huaynos, mulizas, huaylarsh y santiagos han sido interpretados por grandes artistas como las hermanas Zevallos, el Picaflor de los Andes, Flor Pucarina, Alicia Maguiña, entre otros. Considerado el patriarca del huaylarsh moderno.
Flor Pucarina
Nació en Pucará con el nombre de Leonor Chávez Rojas, pero todo el Perú la conoce como Flor Pucarina. Extraordinaria e inigualable intérprete, voz representativa de la música del centro del país. Conquistó la capital y todo el país. Llenó los más concurridos coliseos limeños. Su huayno “Ayrampito”, compuesto por Emilio Alanya y grabado en 1965 por la disquera El Virrey, llegó a vender casi un millón de copias.
Juan Parra del Riego
Poeta huancaíno. Uno de los representantes del vanguardismo a inicios del siglo XX, renovador de la poesía peruana de su época. Cursó su formación secundaria en Barranco y con apenas dieciocho años de edad se dio a conocer con Canto a Barranco, doce sonetos de factura modernista con que ganó un certamen poético. Colaboró de forma asidua en varias publicaciones periódicas de Lima y estrenó la pieza teatral La verdad de la mentira (1915). Viajó a Europa y se instaló en París bajo la protección del poeta vanguardista Jules Supervielle, a quien había conocido en su Montevideo natal; tomó así contacto directo con el Futurismo y otras vanguardias.
Emilio Alanya Carhuamaca
Emblemático compositor pucarino, conocido como “Moticha”. Autor de canciones imborrables en el cancionero andino, como “Falsía”, “Ayrampito”, “Corazón mañoso”, “Casapalca”, entre otros. El Picaflor de los Andes y Flor Pucarina son algunos de los importantes intérpretes que le dieron voz a sus obras. Organizaba espectáculos folclóricos, trasladaba y financiaba artistas de provincias para hacerlos conocidos, redactó la columna Ronda Folclórica para “La Crónica” y fue locutor en Arequipa, Cerro de Pasco y Lima, en este último con “La Voz del Folclore” en radio Lima.
Manuel Baquerizo
Intelectual huancaíno. Comprometido en entender las manifestaciones artísticas y literarias de todo el país. Trabajó en los años setenta en la Universidad Huamanga de Ayacucho en donde alternó con intelectuales como Enrique González Carré, Luis Guillermo Lumbreras, William Rowe, John Murra, entre otros. También trabajó en la Universidad Nacional del Centro, allí cumple inolvidable labor, como profesor y como animador cultural. Fundó, dirigió y acompañó revistas de cultura como Universitas, Proceso, Caballo de fuego, Wari, Humanidades, Cuadernos Universitarios, entre otros.
/KAB/
Regresa el Ballet Nacional del Perú en su temporada 2021
El Ballet Nacional del Perú regresa a los escenarios para iniciar su Temporada 2021 con el proyecto artístico Jóvenes Coreógrafos-Ballet Concierto.
El estreno se transmitirá de forma gratuita el viernes 4 de junio, a las 20:00 horas, en Facebook Live, la página web de Cultura24.tv y la plataforma web GTN en Vivo.
/ES/Andina/
Ministro Neyra destacó implementación del servicio bilingüe en quechua wanka
El ministro de Cultura, Alejandro Neyra, destacó la implementación del servicio civil bilingüe en quechua wanka del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y afirmó que el Estado promueve y avanza en el servicio a la ciudadanía a través de la diversidad lingüística del país.
“Se avanza cada vez más para que nuestras ciudadanas y ciudadanos tengan acceso a ejercer sus derechos culturales y lingüísticos en los servicios públicos”, indicó tras señalar que la presentación de este servicio se suma a los esfuerzos que realiza el Ministerio de Cultura en muchos aspectos de la interculturalidad en nuestro país.
Neyra resaltó otro paso importante, gracias al trabajo del Viceministerio de Interculturalidad, que es contar con una Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Originarias - CIT, que permite que las personas ejerzan sus derechos culturales y lingüísticos y sobre todo el de identidad, al momento de acceder a servicios de salud de la mano de interérpretes.
Cabe mencionar que el Servicio Civil Bilingüe representa un hito cultural hacia un Estado Multilingüe que garantice los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas u originarios y afroperuanos, que representan el 29 % de la población según el último censo del 2017.
La Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín e intérpretes del quechua wanka junto al Reniec, han traducido los formatos de actas de nacimiento, defunción y matrimonio en 21 Oficinas Registrales de distritos y en dos provincias de la región.
/ES/NDP/
Ministro de Cultura: “Estado avanza en el servicio público con diversidad lingüística”
En el marco por el Día de las Lenguas Indígenas u Originarias del Perú, el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, afirmó que el Estado promueve y avanza en el servicio a la ciudadanía a través de la diversidad lingüística del país.
“Se avanza cada vez más para que nuestras ciudadanas y ciudadanos tengan acceso a ejercer sus derechos culturales y lingüísticos en los servicios públicos”, dijo el ministro Neyra en la presentación del servicio civil bilingüe en quechua wanka del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
Indicó que esta presentación se suma a los esfuerzos que realiza el Ministerio de Cultura en muchos aspectos de la interculturalidad en nuestro país.
“Estamos prácticamente por terminar la actualización de nuestra Política Nacional de Lenguas Originarias y Tradiciones e Interculturalidad, lo cual es un paso más para hacer que así como los servicios del Reniec, todas las instituciones públicas tengan la adecuada información y puedan acercarse a la ciudadanía con servicios públicos en lenguas originarias”, informó.
Neyra resaltó otro paso importante, gracias al trabajo del Viceministerio de Interculturalidad, que es contar con una Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Originarias, que permite que las personas ejerzan sus derechos culturales y lingüísticos y sobre todo el de identidad, al momento de acceder a servicios de salud de la mano de intérpretes.
Cabe señalar que el Servicio Civil Bilingüe representa un hito cultural hacia un Estado Multilingüe que garantice los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas u originarios y afroperuanos, que representan el 29 % de la población según el último censo del 2017.
/ES/NDP/
Ministro de Cultura: “Estado promueve el servicio público con diversidad lingüística”
En el marco del Día de las Lenguas Indígenas u Originarias del Perú, el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, afirmó que el Estado promueve y avanza en el servicio a la ciudadanía a través de la diversidad lingüística del país.
“Se avanza cada vez más para que nuestras ciudadanas y ciudadanos tengan acceso a ejercer sus derechos culturales y lingüísticos en los servicios públicos”, dijo el funcionario en la presentación del servicio civil bilingüe en quechua wanka del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
Neyra indicó que esta presentación se suma a los esfuerzos que realiza el Ministerio de Cultura en muchos aspectos de la interculturalidad en nuestro país.
“Estamos prácticamente por terminar la actualización de nuestra Política Nacional de Lenguas Originarias y Tradiciones e Interculturalidad, lo cual es un paso más para hacer que así como los servicios del Reniec, todas las instituciones públicas tengan la adecuada información y puedan acercarse a la ciudadanía con servicios públicos en lenguas originarias”, informó.
También, el titular de Cultura resaltó otro paso importante, gracias al trabajo del Viceministerio de Interculturalidad, que es contar con una Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Originarias - CIT, que permite que las personas ejerzan sus derechos culturales y lingüísticos y sobre todo el de identidad, al momento de acceder a servicios de salud de la mano de intérpretes.
/MO/NDP/
Hablantes de lenguas indígenas se beneficiarán con actualización de Mapa Etnolingüístico
En el marco de la conmemoración del “Día de las Lenguas Originarias del Perú”, el Ministerio de Cultura invita a la ciudadanía a conocer la importancia de la actualización del “Mapa Etnolingüístico: lenguas de los pueblos indígenas u originarios del Perú”, sistema informativo que da a conocer las lenguas indígenas u originarias predominantes a nivel distrital, provincial y departamental. Pueden acceder a este mapa en https://geoportal.cultura.gob.pe/mapa_etnolinguistico/
Como parte de la rectoría del Ministerio de Cultura se resalta que la actualización del Mapa Etnolingüístico del Perú busca que las entidades públicas brinden atención con personal bilingüe para los más de 4, 4 millones de hablantes de lenguas indígenas, según sea la predominancia de alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias en los ámbitos de intervención del Estado.
Cabe indicar que en el año 2018 se realizó la primera publicación del Mapa Etnolingüístico del Perú, y la competencia fue transferida al Ministerio de Cultura en el 2020, ahora cuenta con la información de los Censos Nacionales 2017 y de diversas fuentes de información.
Como resultado de la actualización se constata el incremento de la cobertura de la predominancia lingüística, registrándose, que el 92% de departamentos a nivel nacional tiene al menos una lengua indígena u originaria predominante y que el 66% de distritos tiene al menos una lengua indígena predominante.
Asimismo, se confirma que el quechua es la lengua predominante de 1,113 distritos, seguida del aimara con 82 distritos y el ashaninka con 24.
Conoce aquí la importancia de la actualización del Mapa Etnolingüístico del Perú: https://www.youtube.com/watch?v=TSPQ-7nT2YE
Acciones para un estado intercultural
Hoy, en una nueva conmemoración del “Día de las Lenguas Originarias del Perú”, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso de continuar promoviendo acciones que visibilicen, reconozcan y valoren la gran diversidad lingüística del país, que cuenta con más de 4,4 millones hablantes (casi el 16 % de la población nacional) de alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias.
En esa línea y en el marco de las acciones hacia un Estado intercultural y multilingüe que se vienen impulsando desde el Ministerio de Cultura, se suma la implementación de la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias (CIT), la cual presta servicios para casos de emergencia de interpretación telefónica y traducción en 8 lenguas indígenas u originarias, habladas por más del 90% de la población indígena, y que en el actual contexto de pandemia representa un servicio clave, dado que una interpretación oportuna puede salvar vidas.
Asimismo, mediante la formación de intérpretes y traductores y con la certificación de competencias de servidores públicos bilingües, a la fecha, se cuenta con 455 intérpretes y traductores en 37 de las 48 lenguas indígenas inscritos en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (RENITLI) y con 2,756 servidores certificados respectivamente.
Finalmente, es importante resaltar que está en proceso la actualización de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad (PNLOTI), mediante el cual se llevó a cabo un proceso de participación ciudadana para recoger aportes o comentarios a la propuesta de actualización de dicha política, la cual es una herramienta de gestión de mediano y largo plazo que involucra a más de 8 entidades y busca garantizar los derechos lingüísticos de la población.
Actividades por Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística
- En el marco de la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística 2021, hoy a las 7:00 p.m. se realizará el evento de rap freestyle “Lenguas Libres”, con la participación de destacados exponentes del rap nacional, como los campeones de freestyle Skill, Strike y Morgana, la participación de Wihtner FaGo y Liberato Kani, raperos de las lenguas shipibo-konibo y quechua, respectivamente; promoviendo así el reconocimiento y valoración de nuestras lenguas indígenas u originarias con elementos de la cultura urbana hip hop.
- Mañana se desarrollará el conversatorio “Activismo digital en lenguas indígenas en Latinoamérica”, donde se darán a conocer experiencias de difusión, fomento, uso y revitalización de las lenguas indígenas u originarias en espacios digitales. Mientras que el sábado se realizarán dos microtalleres de lenguas indígenas u originarias (quechua, variedad chanka y ashaninka), a cargo de los traductores y/o intérpretes de lenguas indígenas del Ministerio de Cultura.
- Todos los eventos se difundirán por las siguientes páginas de Facebook:
- Ministerio de Cultura: https://www.facebook.com/mincu.pe
- Alerta contra el Racismo: https://www.facebook.com/acr.pe
Reconocen a la Basílica de María Auxiliadora de Lima como Patrimonio Cultural de la Nación
La Basílica de María Auxiliadora de Lima, ubicada en el distrito de Breña, fue incorporada mediante develación de una placa conmemorativa y la colocación del escudo azul de Unesco, como Patrimonio Cultural de la Nación. Así lo dio a conocer la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Leslie Urteaga Peña, quien participó de la ceremonia de reconocimiento oficial.
“Esta resolución nos hace muy felices porque no solo reconoce el valor artístico, social, histórico, cultural y educativo, sino también religioso. Para el Perú, uno de los deberes culturales más importantes es el valor del uso social que se da en beneficio responsable para la ciudadanía, y más en esta iglesia centenaria reconocida por el papa Juan XXIII”, indicó la funcionaria.
“Es un reconocimiento que entregamos en nuestro bicentenario. Esta declaratoria es un motivo de felicidad para la comunidad salesiana. El Estado reconoce la protección y preservación del edificio y lo que contiene. Este trabajo es fruto de la unión de las autoridades, sociedad civil y comunidad religiosa para poner en valor y dar relevancia a nuestro patrimonio”, señaló, además, la viceministra.
Considerada como el principal templo de la Congregación Salesiana del Perú, la Basílica de María Auxiliadora de Lima fue inaugurada en julio de 1921, durante las celebraciones por el primer centenario de la independencia.
/DBD/
BNP presenta muestra sobre incendio de la institución en 1943 vía Google Arts & Culture
En la madrugada del 11 de mayo de 1943 gran parte de la Biblioteca Nacional del Perú había sido consumida por el fuego, y con este, también importantes colecciones bibliográficas y documentales que resguardaba en su interior. Los detalles sobre este hecho que marcó el renacer de la esta institución son parte de una nueva exposición de la institución en Google Arts & Culture, que ya se encuentra disponible.
La muestra está compuesta por una colección fotográfica que pertenece al archivo documental de la institución. Son una serie de piezas que sumergen a los usuarios que visiten la plataforma virtual en aquel día de mayo, cuando los escombros habían sepultado décadas de vida republicana y los recuerdos de decenas de generaciones que alguna vez visitaron la sede para acceder al derecho de libre información.
Este recorrido tiene la particularidad de contar una breve historia sobre los inicios de la institución, desde su concepción como espacio arquitectónico en 1568, hasta su fundación el 28 de agosto de 1821 por Don José de San Martín. Además, se incluye un video en el que se informa sobre las consecuencias del incendio, pero sobre todo acerca de la tarea que llevó Jorge Basadre para recuperar el espacio.
En el marco de sus 200 años de fundación, la Biblioteca Nacional del Perú vuelve a recordar a este difícil episodio en su larga historia, que sirvió también para unir a autoridades e instituciones públicas y privadas -nacionales e internacionales-, en la tarea por devolverle el espíritu a la entidad. Desde este hecho, la BNP ha continuado renovando su espacio, precisamente, como una forma de reivindicar el compromiso de todos los peruanos con los libros y la lectura.
Cabe informar que, este recorrido en Google Arts & Culture es totalmente gratuito y se puede acceder desde el siguiente enlace: https://bit.ly/3bLzRAO.
/ES/NDP/
Presentan cuarta edición de la "Feria Itinerante del Libro 2021"
La cuarta edición de la “Feria Itinerante del libro” para promover la lectura en nuestra ciudad presentan el Fondo de Cultura Económica (FCE), la Embajada de México y la Municipalidad de Lima en el parque Juana Alarco de Dammert del cercado de Lima, al costado de Real Plaza Centro Cívico y va hasta el 30 de mayo.
A fin de resguardar a los feriantes en los ambientes acondicionados para la actividad cultural, en esta edición diversas editoriales, distribuidoras y librerías ofrecerán una variedad de títulos al público asistente con el respectivo protocolo sanitario: toma de temperatura y desinfección de manos, así como el debido distanciamiento social.
Se espera, al igual que la primera edición, contar con la concurrencia de más de 20 mil asistentes, en el horario de 10:00 a.m. hasta las 18:00 horas. Las primeras ferias recorrieron el parque Juana Alarco de Dammert, Plaza Democracia y Plaza La Cultura.
Las librerías, editoriales o distribuidoras interesadas en participar en las ferias itinerantes que recorren cada mes una plaza o parque del cercado de Lima pueden comunicarse con la organizadora y gestora cultural Chrisel Arquíñigo, al correo: info@fceperu.com.pe
/DBD/
Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario presentará concierto “Independencias”
Este viernes 21 de mayo, a las 20:00 horas, la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario presentará el concierto “Independencias” que reúne en un mismo repertorio a Wolfgang Amadeus Mozart y José Bernardo Alzedo.
La transmisión de este evento, grabado desde el Gran Teatro Nacional, se realizará de forma gratuita a través de Facebook Live, la página web de Cultura24.tv y la plataforma web GTN en Vivo.
Esta producción audiovisual responde a la alianza entre los Elencos Nacionales, el Gran Teatro Nacional y Cultura 24 para seguir llevando arte y entretenimiento a la ciudadanía, a través un espacio digital de encuentro en tiempos de pandemia.
/ES/Andina/