Atención al público en museos y monumentos quedará suspendida en cuarentena
El Ministerio de Cultura anunció que suspenderá temporalmente la atención al público en museos y monumentos arqueológicos que se encuentren en regiones calificadas de nivel de alerta muy alta y extrema, del 31 de enero hasta el 14 de febrero, con la finalidad de cumplir con la inmovilización social obligatoria.
En una nota de prensa, indicó, asimismo, que los museos y monumentos arqueológicos que se encuentran en las regiones consideradas como nivel alto atenderán normalmente, pero con un aforo del 50%.
En la lista de museos administrados por el Ministerio de Cultura que atenderán se encuentran: Museo de Sitio de Chan Chan (La Libertad), Complejo Arqueológico Huacas del Sol y Luna (La Libertad), Complejo Huaca El Brujo (La Libertad); Museo Arqueológico Nacional Brüning; Museo de Sitio Huaca Chotuna-Chornancap (Lambayeque).
Además, el Museo de Sitio Huaca Rajada - Sipán; Museo de Sitio Túcume; Museo Tumbas Reales de Sipán (Lambayeque); y, Museo Amazónico (Loreto). La visita a los museos de sitio de Lambayeque incluye los monumentos arqueológicos Chotuna – Chornancap, Huaca Rajada y Túcume.
Por su lado, en la región Cusco, se suspenderá temporalmente el ingreso de visitantes al Museo Histórico Regional de la Casa Garcilaso y a los monumentos prehispánicos como Machupicchu, Ollantaytambo, Chinchero, Pisaq, Moray, Pikillaqta, Raqchi, Saqsaywaman, Qenqo, Puca Pucara, Tambomachay, Tipón y otros parques arqueológicos, del 31 de enero hasta el 14 de febrero.
Los visitantes que hayan adquirido sus boletos de ingreso en las fechas señaladas, podrán reprogramar sus visitas durante todo el año, o en su defecto, se les devolverá los pagos realizados.
MO/NDP
Reconocen al área puneña de Cuyocuyo como Paisaje Cultural
En merito al valor, importancia y significado cultural del área conocida como “Cuyocuyo”, ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Sandia, departamento de Puno; el Ministerio de Cultura decidió declararla Paisaje Cultural para reconocerla en adelante como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, en la subcategoría de Paisaje Vivo.
El nuevo “Paisaje Cultural Cuyocuyo” evidencia un manejo y gestión del territorio con fines productivos, mediante la implementación de una infraestructura de andenería milenaria con características únicas en el país, y otras tecnologías ancestrales que garantizan altos niveles de productividad en agricultura y pastoreo gracias al control vertical de pisos altitudinales entre los 3260 m s.n. m. y 5100 m s n.m. que lograron sus habitantes.
La ocupación desde tiempos ancestrales y la evolución de las prácticas productivas y sociales en el paisaje cultural de Cuyocuyo han permitido el desarrollo de un bagaje de conocimientos para el establecimiento de ciclos productivos, así como percepciones sociales de tipo religioso y astronómico que son referentes para el desarrollo de las actividades en las comunidades
Por su ubicación, forma parte de un corredor ecológico y económico entre las punas húmedas y las yungas de la Amazonía de Puno, y forma parte de uno de los 18 sitios prioritarios para la conservación de la diversidad biológica de dicha región.
Con la presente declaratoria como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, se iniciará el desarrollo de las estrategias de participación ciudadana para la formulación del Plan de Gestión y Manejo, esfuerzo que será coordinado con el Gobierno Regional de Puno, la Municipalidad Provincial de Sandia, la Municipalidad Distrital de Cuyocuyo y las comunidades campesinas: Puna Ayllu, Puna Laqueque, Cojene Rotojoni, Ura Ayllu, Ñacoreque, Huancasayani Cumani y Jarahuaña.
/ES/NDP/
Trece bienes muebles paleontológicos son declarados Patrimonio Cultural
El Ministerio de Cultura a través de una resolución viceministerial de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declaró Patrimonio Cultural a trece bienes muebles paleontológicos que presentan valor histórico, científico y social.
Los bienes muebles referidos están conformados por nueve moluscos cefalópodos ammonites de las especies Metatissotia sp., Tissotia sp., Lenticeras sp. y de la Familia Tissotiidae. Asimismo, se identificó cuatro bienes correspondientes a moluscos bivalvos de la especie Nicaisolopha nicaisei.
El valor histórico radica que los taxones (grupo de clasificación científica) pueden ser situados en un contexto espacio-temporal definido del Cretácico Superior en rocas depositadas durante el Coniaciano al Santoniano (89.8 – 83.6 millones de años), correspondiente a la Formación Celendín, ocurrente en el departamento de Cajamarca.
Respecto al valor en el aspecto científico radica en que se trata de bienes culturales muebles que conservan rasgos morfológicos que permiten su identificación como representante de la fauna marina fósil nacional, cuyos ejemplares símiles han sido referidos en publicaciones científicas nacionales y extranjeras, contribuyendo al conocimiento taxonómico, morfológico, bioestratigráfico, biogeográfico y de biodiversidad.
Además, tienen especial significado social al tratarse de bienes recuperados, siendo elementos con potencial para su puesta en valor en museos de historia natural o salas de exposiciones, enriqueciendo y reforzando la identidad de la población local con la historia natural de su región, al ser los fósiles la única evidencia actual de organismos marinos que habitaron departamentos de la sierra central y norte nacional.
/ES/NDP/
Ministerio de Cultura recuperó un área de la Zona Arqueológica Cajamarquilla
El Ministerio de Cultura recuperó un área de la Zona Arqueológica Cajamarquilla ocupada por invasores que habían instalado viviendas con estructuras precarias en este lugar, ubicado en el distrito de Lurigancho - Chosica, en el departamento de Lima.
Esta recuperación de carácter extrajudicial, se llevó a cabo por parte de la Dirección de Control y Supervisión –órgano de línea de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural-, y la Procuraduría Publica de la institución.
Para esto, se realizó un operativo en el que se retiró un cerco de madera y una estructura precaria instalados por invasores. Esta acción contó con la participación de efectivos de la Policía Nacional del sector.
De esta manera, la diligencia hizo efectiva la atención a las denuncias recibidas en diciembre del año 2020, que daban cuenta de esta ocupación ilegal.
El referido bien cultural inmueble se encuentra situado en la margen derecha de la quebrada Huaycoloro, abarcando una extensión total de 138 hectáreas, en la que se erigió el segundo complejo arquitectónico de barro de mayor magnitud de los andes prehispánicos.
Cabe señalar que Cajamarquilla constituyó un importante centro urbano durante la Cultura Lima, civilización desarrollada aproximadamente entre los años 100 y 600 de nuestra era; y también posteriormente durante la Cultura Yshma, iniciada alrededor del año 900, y que duró hasta el año 1470.
/ES/NDP/
Mincul y Unesco presentan publicación sobre políticas para la diversidad cultural
El Ministerio de Cultura y Unesco en Perú presentaron la publicación “Políticas para la Diversidad de las Expresiones Culturales: Caminos recorridos y nuevas rutas”, versión analítica y resumida del Informe Periódico Cuatrienal Perú sobre la Convención de 2005, que fue entregado en julio del 2020 por el sector Cultura.
En la presentación participó el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, quien destacó la elaboración de este documento. “Este informe da cuenta del periodo previo a la pandemia y a la Política Nacional de Cultura, que presentamos en 2020. Es un acuerdo importante para desarrollar un sector más justo y dinámico. Cuenta con aportes de la sociedad civil. Además, recoge políticas y estrategias diseñadas para nuestro contexto.
Además, sostuvo que el informe “es un insumo para fortalecer nuestro vínculo con la Unesco, que nos apoyará en procesos de importancia como la actualización de la Ley del Artista, que será la Ley del Trabajador Cultural. Así como la elaboración de un plan de recuperación para las industrias culturales y artes post pandemia que viene afectando a nuestro sector. Este documento nos permitirá construir una base de trabajo de lo que se viene”, expresó el ministro Neyra.
Este informe, entregado en 2020, es un documento técnico que brinda un diagnóstico sobre la situación de las industrias culturales y artes desde el año 2016 hasta el 2019, y que, establece desafíos principales para los siguientes años. Fue elaborado con la asesoría de Unesco en Perú, gracias al apoyo del Gobierno de Suecia.
Para la elaboración se inició un proceso participativo que involucró a múltiples actores, a través de diversos espacios de consulta, y la composición de un Equipo Nacional, integrado por 25 representantes de diferentes sectores. Es importante señalar que, además de las industrias culturales y artes, el informe recoge información de patrimonio inmaterial y del ámbito de la ciudadanía intercultural.
La publicación presentada, cuenta con el análisis de los datos recogidos, infografías y gráficos y con artículos de opinión de 4 especialistas sobre cada uno de los objetivos de la Convención de 2005. Esto, con el objetivo de ofrecer a la sociedad civil un insumo accesible y que fomente la reflexión sobre políticas culturales.
/ES/NDP/
Toritos de Checca Pupuja están presentes en Ruraqmaki.pe del ministerio de Cultura
El arte que desarrollan los ceramistas de Checca Pupuja, ubicada en el distrito de José Domingo Choquehuanca, provincia de Azángaro, departamento de Puno, estará presente en la plataforma de tiendas virtuales Ruraqmaki.pe creado por el Ministerio de Cultura
Estos ceramistas producen un amplio stock de objetos ceremoniales y utilitarios, de gran calidad, entre los que se encuentra el emblemático torito, objeto mágico-religioso que se coloca en los techos de las casas para la protección de sus moradores.
La producción tradicionalmente tiene lugar en las casas de los propios ceramistas y en esta tarea participan todos los miembros de la familia. Ellos expresan, a través de su producción alfarera, la complejidad de la cosmovisión andina, alrededor de la vida agrícola y los recursos naturales. De esta manera, sintetizan los intercambios culturales y artísticos entre las prácticas alfareras prehispánicas y las instauradas con el virreinato.
Estas tiendas virtuales, ofrecen el trabajo valioso de más de 40 colectivos de artistas tradicionales peruanos, tales como textiles, tejidos en junco, retablos, piedra tallada, madera tallada y otros, por medio de los cuales expresan su creatividad y tradiciones.
Ruraq Maki, hecho a mano, es una de las acciones de difusión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura.
Gracias a sus tiendas virtuales, ofrecen el trabajo valioso de más de 40 colectivos de artistas tradicionales peruanos, tales como textiles, tejidos en junco, retablos, piedra tallada, madera tallada y otros, por medio de los cuales expresan su creatividad y tradiciones.
/ES/NDP/
Petroperú reconocerá mañana a ganadores del Premio Copé 2020
La empresa estatal Petróleos del Perú (Petroperú) informó que mañana brindará un reconocimiento a Miguel Ruiz Effio y David Quichua Chaico, ganadores de la vigésima primera Bienal de Cuento y séptima de Ensayo Copé 2020, respectivamente.
A través de una nota de prensa, manifestó que Miguel Ruiz Effio, magíster en Escritura Creativa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ha obtenido el premio de Cuento José Watanabe Varas 2010 de la Asociación Peruano Japonesa y cuatro menciones de finalista bienales de Cuento Copé.
“Es autor de los libros de cuentos La habitación del suicida (2006), Un nombre distinto (2011), Y si el olvido un día nos (2012) y La carne en el asador (2016). Relatos suyos han sido incluidos en las compilaciones Disidentes: Muestra de la nueva narrativa peruana (Revuelta Editores, 2007), Disidentes 2 (Altazor, 2012), El cuento peruano 2001-2010 (Copé, 2013)”, agregó.
Asimismo, Petroperú señaló que las investigaciones de David Quichua Chaico, magíster en historia con mención en Estudios Andinos por la Pontificia Universidad Católica del Perú. abordan el accionar político de las poblaciones indígenas de Ayacucho en la administración virreinal y el siglo XIX del gobierno republicano.
“Ha publicado los siguientes libros: “La Independencia en la región. Huamanga y la Universidad de San Cristóbal (1795-1824)”, “Huamanga: sociedad, hacienda e instituciones (1825-1830)” y “Real y Pontificia Universitas Guamangensis Sancti Christhophosi (1677-1886)”, añadió.
“El Premio Copé es un concurso literario impulsado desde 1979 y desde hace cuatro décadas renueva su compromiso con el fomento de la creatividad literaria en el país”, señaló. La ceremonia será trasmitida a las 19:00 horas vía Facebook live del Centro Cultural Petroperú.
/MO/NDP
Colección Documental Miscelánea es declarada Patrimonio Cultural de la Nación
La Colección Documental Miscelánea, que conserva el Archivo General de la Nación (AGN), fue declarada por el Ministerio de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación debido a su alto valor histórico en cada uno de los 1461 documentos relacionados a las épocas de la colonia y república.
Según una Resolución Viceministerial publicada en el Diario Oficial El Peruano, dicho fondo documental contiene información que manifiesta la experiencia social, económica y política, institucional, religiosa y militar de nuestra historia.
El conjunto documental comprende el periodo entre los años de 1587 a 1907, cuyos acontecimientos ocurren en las ciudades como Lima, Callao, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Trujillo y Jauja, así como Pichota (Guayaquil, Ecuador), Santiago de Chile, Cádiz y Panamá.
En su mayoría, los documentos son de tipo notarial o protocolar, órdenes de pago, acuerdos de carácter religioso, partidas de bautizo, oficios, solicitudes, sentencias judiciales, testimonios, impuestos y compraventa de esclavos. Los documentos originales incluyen firmas de los suscritos y copias de la época.
Cabe destacar que la norma legal establece que el AGN deberá efectuar las gestiones para la recuperación y puesta en valor de los documentos faltantes de la Colección Documental Miscelánea, en estricta aplicación de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.
/ES/NDP/
Sector Cultura benefició a 376 proyectos con estímulos económicos en el 2020
Aprueban formato para el uso del logo del Bicentenario en las hojas membretadas
El Ministerio de Cultura aprobó el “Formato para el uso del logo del Bicentenario en las hojas membretadas utilizadas en el marco de lo previsto en el Decreto Supremo Nº 010-2018-MC”.
En dicho decreto, se aprobó el uso obligatorio del logotipo para la conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú, por parte de las entidades del Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, a nivel nacional e internacional, en ceremonias, eventos y comunicaciones que se relacionen con la mencionada conmemoración. La resolución ministerial lleva la firma del ministro Alejandro Neyra Sánchez y ha sido publicada en el Diario Oficial El Peruano. (https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-formato-para-el-uso-del-logo-del-bicentenario-e-resolucion-ministerial-n-000008-2021-dmmc-1920296-1/).
Cabe recordar que, el 7 de enero la Presidencia de la República y la Presidencia del Consejo de Ministros, declararon el año 2021 como el ‘Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia’”. En el mismo decreto, se señala que el nombre del año 2021 debe estar consignado en documentos oficiales. Asimismo, utilizado en las lenguas indígenas u originarias del país.
Por ello, el Ministerio de Cultura estableció el listado de traducciones de la denominación del año 2021 “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”, en las lenguas indígenas u originarias predominantes, conforme al Mapa Etnolingüístico del Perú.
Las lenguas indígenas u originarias predominantes en el Perú, incluidas para las traducciones del nombre del año son: achuar, aimara, ashaninka, awajún, kapanawa, cashinahua, harakbut, jaqaru, kakataibo, kandozi-chapra, matsigenka, matsés, murui-muinani, nomatsigenga, quechua chanka, quechua Cusco Collao, quechua Áncash, quechua Cajamarca, quechua wanka, kichwa (variedad amazónica de la lengua quechua), secoya, sharanahua, shawi, shipibo-konibo, ticuna, urarina, wampis, yaminahua, yanesha y yine.
Cabe indicar que, 4 millones 472 mil 700 personas, tienen por lengua materna una lengua indígena u originaria, de acuerdo con los datos de los Censos Nacionales 2017.
/ES/NDP/