Cultural

Ministro de Cultura: “No se puede seguir ignorando que somos un país multicultural”

El ministro de Cultura, Ciro Gálvez participó en el Primer Encuentro de Gestores Interculturales, quienes desempeñan un rol clave a nivel nacional, como puente de la relación entre el Estado y la población indígena y afroperuana.

“No se puede seguir ignorando las diversidades culturales de cada grupo étnico, porque todos somos peruanos y merecemos ser reconocidos”, dijo el ministro Gálvez

En seguida, resaltó el trabajo de los gestores interculturales, quienes realizan el seguimiento y monitoreo de posibles casos vinculados al covid-19, y canalizan información relevante con adecuación cultural sobre el coronavirus y otros temas relacionados.

Indicó que el país está compuesto por 55 grupos étnicos y cada uno con su propio idioma, sus costumbres, pero no se había puesto sobre el tapete esta discusión y, a través de este encuentro de gestores interculturales, buscamos construir un Estado intercultural.

“Ignorarnos ha sido un error histórico, todos somos peruanos y desde nuestra comunidad, desde nuestra forma de pensar y con nuestro propio idioma tenemos que poner el hombro para que el Perú siga progresando”.

Sostuvo que el trabajo que desarrollan los gestores interculturales es importante, porque a través de ellos el Estado puede llegar con total pertinencia a la comunidad, hablando su idioma, conociendo bien sus costumbres, y facilitando el diálogo.

/ES/NDP/

11-09-2021 | 16:36:00

Anuncian nueva edición del Cinefórum BNP dedicado a Docuperú

La Biblioteca Nacional del Perú anuncia una nueva edición del Cinefórum BNP, esta vez titulada “Docuperú en la BNP”, en alusión a la organización de dicho nombre, cuyos productos documentales constituyen herramientas de expresión, empoderamiento y democratización de las comunicaciones.

Esta actividad, gratuita y para todo el público, se desarrollará desde el 11 al 28 de septiembre a través del Facebook de la entidad. 

Este ciclo está dividido en tres sesiones. La primera, tendrá proyecciones los días 11 y 12 de septiembre, y se emitirán los cortometrajes “Ojo de agua”, “Como las mariposas”, “Andino Amazónico”, “Planeta Verde Azul”, “Un mundo en Palestina”, “Pachamamaq Yawarnin”, “Qochayku”, “Soy Pescador”, “Gris” y “Teresa y Bacilia”.

El 14 del mismo mes, tendrá lugar el conversatorio “Produciendo un álbum país”, a cargo del director de Docuperú, José Balado, y la productora general, Gabriela Urco. 

La segunda parte de este ciclo se desarrollará entre el 18 y 19 de septiembre, con la proyección de “Almendra”, “Santuario”, “María T-ta”, “Good News” y “Espinar se levanta”. El 21 del referido mes se desarrollará el conversatorio “Territorios, luchas y agendas”, a cargo del asesor de proyectos de Docuperú, Walter Manrique, y las realizadoras de los documentales mencionados.  

Por último, del 25 al 26 de septiembre, se presentarán las producciones “Silencio, voz, ruido”, “El gran viaje”, “Takehara”, “Aquí se rompió una taza”, “La situación”, “Cenando flores” y “La dudosa calma del mar”. El 28 de septiembre, tendrá lugar la sesión “Memorias, subjetividades y cotidiano”, a cargo de Jimena Mora, asesora de proyectos de Docuperú, y las directoras de las cintas proyectadas. 

Cabe señalar que Docuperú, a lo largo de su trayectoria, ha impulsado el desarrollo en territorios y regiones nacionales e internacionales priorizando las relaciones humanas y los procesos de realización mediante metodologías participativas o colaborativas. 

Los materiales audiovisuales se proyectarán los fines de semana a través de Youtube y Vimeo, en tanto los conversatorios podrán ser vistos por el Facebook de la BNP los martes a las 7:30 p.m.  

/ES/NDP/

10-09-2021 | 10:34:00

Incrementarán la promoción de proyectos cinematográficos en lenguas indígenas

El ministro de Cultura, Ciro Gálvez, afirmó que su sector dispondrá mayor apoyo a los proyectos cinematográficos en lenguas indígenas.

Destacó que en el 2020 nuestro país otorgó más de 437 mil dólares para estas iniciativas, lo que equivale al 34% del total del financiamiento para proyectos audiovisuales en lengua indígena en la región iberoamericana.

De esta manera, remarcó que se ha evidenciado el respaldo al cine indígena, a través de la consolidación de políticas de acción, para corregir las desigualdades motivadas por el centralismo o las discriminaciones, como la étnica.

“El Ministerio de Cultura ha podido incrementar los recursos para el ámbito audiovisual, estableciendo además medidas para su desarrollo en todo el territorio nacional. Gracias a ello se han podido hacer producciones en lenguas originarias”, enfatizó.

Por eso, aseguró que para el 2021 hay una reserva presupuestal anual para las regiones del país, fuera de Lima y Callao, de entre 30% y 40% del total del fondo de estímulos para la cultura ascendente a 23 millones 980 mil soles.

Este presupuesto comprende 23 líneas de financiamiento para diversos tipos de proyectos en el campo audiovisual.

“En el actual gobierno, buscamos el respeto por las múltiples culturas existentes en la sociedad peruana, por lo que profundizaremos en estos avances”, señaló el ministro.

/ES/NDP/

10-09-2021 | 09:50:00

Ministro de Cultura: “Estamos en el inicio de un gobierno de los pueblos originarios”

El ministro de Cultura, Ciro Gálvez, viajó a Huancavelica para participar en el I Encuentro de la Interculturalidad y reunirse con la población del centro poblado de Ccasapata, de la nación Chopcca, distrito de Yauli, departamento de Huancavelica, donde reafirmó el compromiso de este gobierno de construir un Perú multicultural y revalorar a los pueblos originarios.

“El objetivo de esta visita, por encargo del presidente de la República, Pedro Castillo, es tener un conversatorio con las comunidades campesinas para saber los problemas que enfrentan, en el inicio de un gobierno de los peruanos originarios”, dijo el ministro Gálvez a los representantes de las comunidades campesinas de esta región.

Invocó a las autoridades regionales a apoyar para revalorar lo que producen las comunidades campesinas con todos sus conocimientos para sostenerse.

“Tenemos que revalorar lo que somos nosotros, los peruanos originarios. Hermanos hay mucho por hacer. El Estado va a promocionar que los pueblos originarios fabriquen sus productos y vestimentas, y que estos se puedan vender, ese es nuestro firme propósito. Nuestro objetivo es construir un Perú multicultural”, sostuvo.

Del mismo modo comentó sobre el tema de la discriminación al indicar que los campesinos viven humillados, avergonzados y son víctimas de discriminación cuando se dirigen a una ciudad. “Eso a mí, me duele porque yo también he sido víctima de discriminación”, manifestó.

Este evento congregó a autoridades regionales, provinciales y distritales, además de representantes de las comunidades indígenas u originarias de la región y gremios de artistas. Ellos expusieron sus necesidades ante el ministro de Cultura, de manera en que pueda articular con otros sectores, las soluciones a las mismas.

/ES/NDP/
 

04-09-2021 | 19:53:00

Presentarán réplica del puente inca Q’eswachaka en la feria mundial Expo Dubái

Los asistentes al pabellón Perú de la Expo Dubái 2020, megaevento mundial que se realizará del 1 de octubre del 2021 al 31 de marzo del 2022, podrá apreciar una réplica del último puente inca: el Q’eswachaka, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El pabellón peruano tendrá el concepto Timeless Perú ("Perú eterno" o "Perú atemporal" en inglés), mediante la cual ofrecerá una experiencia sensorial a través de nuestro legado histórico expresado por el ancestral puente construido con fibras vegetales y por una lliclla (manta tejida con hilos de colores que se colocan las mujeres andinas sobre los hombros y espalda) gigante en la fachada. 

El pabellón peruano estará estratégicamente ubicado en la zona ‘Movilidad’ de la Expo Dubái, en un espacio de gran flujo de público que garantizará una alta cantidad de visitantes durante los seis meses que durará el megaevento.  

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) proclamó en 2013 a los conocimientos, técnicas y rituales vinculados a la renovación anual del puente Q'eswachaka como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Cuatro años antes, el 5 de agosto de 2009, el entonces Instituto Nacional de Cultura del Perú declaró a esta manifestación como Patrimonio Cultural de la Nación, así como los conocimientos asociados a su historia y construcción.

/JV/

04-09-2021 | 08:40:00

Pueblos originarios buscan preservar su cultura a través de documentales

Jóvenes y un adulto mayor de los pueblos Amahuaca, Asháninka, Awajún, Kukama–Kukamiria y Quechua realizaron durante la pandemia un trabajo documental en el cual, desde sus miradas, donde abordan una problemática cultural de sus localidades.

Este proyecto busca contribuir con el empoderamiento de los pueblos originarios, promover su crecimiento creativo y su autorepresentación, así como incentivar la labor de realizadores audiovisuales indígenas, potenciales agentes de cambio de sus pueblos.

Como parte de las actividades del proyecto se presentará la I Muestra de cine regional de Bishu Cine “Historias en pandemia”, donde el público podrá disfrutar hasta el 11 de septiembre los estrenos diarios de los seis cortometrajes en lenguas originarias.

Para concluir esta muestra, mañana 3 de septiembre se realizará el conversatorio “Historias en pandemia: Desafíos de los pueblos originarios para conservar su cultura a través del documental" donde especialistas y los codirectores regionales compartirán sus experiencias al respecto.

/ES/NDP/

02-09-2021 | 11:33:00

Hoy se conmemoran 200 años de la Biblioteca Nacional del Perú

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), la primera institución cultural de la República, celebra hoy su bicentenario de creación.

El 28 de agosto de 1821, a un mes de haber proclamado la Independencia, el general don José de San Martín firmó el decreto de creación de la Biblioteca Nacional, definiéndola como “una de las obras emprendidas que prometen más ventajas a la causa americana”.

Como primer bibliotecario fue nombrado don Mariano José de Arce, clérigo arequipeño y brillante orador del Congreso Constituyente.

/LC/

28-08-2021 | 12:00:00

Propuesta de Política Nacional del Pueblo Afroperuano recibe aportes

El Ministerio de Cultura (Mincul) informó que ha programado realizar talleres en seis regiones del país, a fin de recoger aportes, en el marco de la prepublicación de la propuesta de la Política Nacional del Pueblo Afroperuano.

Mediante una nota de prensa, el portafolio detalló que el objetivo de estos talleres es recoger los aportes de las autoridades regionales y locales, servidores públicos, representantes de organizaciones afroperuanas que permitan fortalecer la propuesta.

Precisó que los primeros talleres se efectuaron el 20 y 21 de agosto en los centros poblados de Yapatera y Morropón (región  Piura), en Chiclayo (región Lambayeque) y en la ciudad de Trujillo (región La Libertad).

Señaló que en  el taller regional en Piura participaron las organizaciones afroperuanas Casa de la Cultura de Yapatera, Movimiento Afro Juvenil al Desarrollo de Yapatera (Majady) , Comité Cívico del desarrollo de Yapatera.

Asimismo, la Asociación de Artesanos Afroperuanos- El Palenque,  Movimiento Nacional Afroperuano Francisco Congo y la Asociación Cultural Expresiones Negras del Perú. 

En La Libertad participaron las organizaciones Trujillo Mío y Asociación Centro Cultural Huanchaco;  y en Lambayeque, la Asociación de Difusión Afroperuano "Lundu", Cajoneros con Redoble, Afrodec–Capote, Museo Afroperuano de Zaña y la Asociación Cultural "Despertar Zaña”. 

Los próximos talleres se desarrollarán hoy viernes 27 y mañana sábado 28 de agosto en la ciudad de Nepeña y Huaraz (región Ancash), en la ciudad de Tumbes (región Tumbes) y en la ciudad de Ica (Ica), en los cuales se seguirán recogiendo aportes, opiniones, comentarios a la propuesta de la Política Nacional del Pueblo Afroperuano.

/MO/

 

27-08-2021 | 16:11:00

Feria del Libro Ricardo Palma regresa a la forma presencial en septiembre

La Cámara Peruana del Libro anunció el regreso presencial de la Feria del Libro Ricardo Palma, que se realizará del 1 al 13 de septiembre en el parque Kennedy de Miraflores.

Después de dos años, el público podrá disfrutar de la tradicional feria y sus más de 50 stands que ofrecerán descuentos y promociones en miles de títulos y novedades editoriales.

En esta edición número 42, y al igual que en su edición virtual del año pasado, la Feria del Libro Ricardo Palma 2021 impulsará la compra online de libros, a través de la tienda digital, la cual agrupa a todos los stands en línea y cuenta con un buscador general de libros y autores.

El público podrá acceder a las actividades culturales que serán transmitidas en vivo vía Facebook. El programa contempla alrededor de 60 actividades entre mesas de diálogo, conversatorios, conferencias y presentaciones de libros.

/LC/

27-08-2021 | 12:36:00

Otorgan distinción póstuma a Felipe Pinglo Alva

En reconocimiento a su labor como compositor y a su decidido aporte a la música criolla se distinguió póstumamente a Felipe Pinglo Alva como “Personalidad Meritoria de la Cultura”.

Este otorgamiento se da a la emblemática figura del criollismo y por su contribución al desarrollo cultural al aportar valores musicales y líricos que sientan un referente, y cuya influencia permanece en las nuevas generaciones de músicos y cantantes en todo el país.

Pinglo nació el 18 de julio de 1899 en Barrios Altos, en Lima. El periodo comprendido entre 1914 y 1920 fue fundamental en su vida, pues empezaba a explorar y desarrollar sus aptitudes para la música. 

En 1931, Felipe Pinglo estrena su vals El Plebeyo –cuando ya había alcanzado su madurez musical- en el Teatro Alfonso XIII del Callao, interpretado por el dúo de hermanos Alcides y Giordano Carreño. También publica su valse Bouquet y se integra al Trío Continental. Es entre 1932 y 1935 que habría compuesto sus temas más logrados como El huerto de mi amada, La oración del labriego, Claro de luna, Jacobo el leñador, Sueños de opio, entre otros.

Dejó una producción musical, cuya magnitud abarcaría la composición de 300 canciones; entre ellas, más de cien son valses, lo que permite afirmar que este género es el mejor representado en el corpus de la obra musical del artista.

/LC/Andina/

27-08-2021 | 10:28:00

Páginas