Biblioteca Nacional presenta la exposición “José María Eguren, un artista total”
La Biblioteca Nacional del Perú presenta la exposición “José María Eguren, un artista total”, en la que se explora las facetas de este versátil autor de “Simbólicas”, tanto como escritor, pintor y fotógrafo. La muestra es de acceso público desde el 25 de agosto hasta el 2 de octubre en la Estación de Biblioteca Pública “Ricardo Arbulú Vargas” de El Agustino.
A través de poemarios, libros, dibujos, acuarelas y fotografías, se invita a los usuarios a recorrer parte de las colecciones que custodia y protege la Biblioteca Nacional del Perú. Con ello, los usuarios podrán indagar sobre las múltiples habilidades y la particular producción artística de un singular autor.
Conocer la obra de José María Eguren es ingresar en su universo artístico: un mundo de ensueño, enigmático e íntimo, de personajes fantásticos y seres misteriosos, así como de paisajes naturales y vistazos citadinos.
/ES/NDP/
Reconocen como Patrimonio Cultural al monumento sagrado Rostro Harakbut
El Ministerio de Cultura (Mincul) reconoció como Patrimonio Cultural de la Nación al impresionante monumento de piedra Rostro Harakbut, ubicado en el distrito de Huepetuhe, en la provincia del Manu, región Madre de Dios.
La referida cartera, mediante una resolución ministerial publicada hoy, aprobó el expediente de declaratoria (ficha oficial de inventario de monumento arqueológico, ficha técnica de declaratoria como patrimonio cultural de la Nación y ficha de registro fotográfico) y expediente del sitio arqueológico Rostro Harakbut.
El sitio arqueológico "Rostro Harakbut" es un inmenso bloque de piedra en forma de rostro humano que se ubica dentro del territorio ancestral de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA), en Madre de Dios, donde habita el pueblo originario Harakbut y el monumento es uno de sus sitios sagrados.
En los considerandos de la norma se indica que el sitio arqueológico Rostro de Harakbut forma parte y se encuentra alineado al objetivo cultural del Plan Maestro de la Reserva Comunal Amarakaeri y al Plan de Vida Institucional del Ejecutor del Contrato de Administración (ECA) de la Reserva Comunal Amarakaeri.
/Andina/MO/
Biblioteca Nacional rinde homenaje a pensadoras peruanas con exposición
La Biblioteca Nacional del Perú presenta la exposición al aire libre “Pensadoras Peruanas”, en la Estación de Biblioteca Pública “Martha Fernández de López”, donde se muestra, a través de nuestra historia como república, que existieron ilustres mujeres que ayudaron a forjar el concepto de sociedad y ciudadanía.
Desde el periodismo, literatura u otros campos de investigación, se mostrará como diferentes mujeres expresaron sus ideas por la igualdad de derechos, y cuyos esfuerzos narrativos las hicieron parte de nuestro patrimonio cultural.
Dicha travesía a través de las décadas será guiada por escritoras como Clorinda Matto, Mercedes Cabello y Teresa González, también por las primeras universitarias Margarita Práxedes y Miguelina Acosta, o activistas como María Jesús Alvarado, Zoila Aurora Cáceres, Dora Mayer y Magda Portal.
Además, cuenta con documentos históricos como la novela “Aves sin nido”, el diario “El recreo”, el libro “El indígena y los congresos panamericanos”, la tesis “Reformas necesarias del Código civil común peruano tendientes a hacer efectiva la igualdad civil y jurídica del hombre y la mujer”, el “Manual escolar Lecciones de geografía universal”, así como fotografías del archivo Courret.
/ES/NDP/
Petroperú: Última semana para presentarse a los premios Copé 2021
La empresa Petróleos del Perú (Petroperú) informó que hasta la medianoche de este viernes 27 de agosto se podrá participar de la XX Bienal de Poesía y VIII Bienal de Novela «Premio Copé 2021», certamen literario que, por segundo año consecutivo, se desarrollará de manera virtual.
Mediante una nota de prensa, Petroperú precisó que los interesados al concurso deberán ingresar al siguiente link: https://cultura.petroperu.com.pe/premio/premio-cope-2021/. Ahí se detallan las bases en ambas categorías y se absuelven las respuestas a las preguntas más frecuentes del certamen, así como un video explicativo para asegurar la correcta presentación de trabajos y llenado del formulario con los datos personales.
Podrán participar todos los peruanos mayores de edad residentes en nuestro país o en el extranjero, así como ciudadanos extranjeros nacionalizados o residentes en el Perú, excepto los ganadores del Premio Copé Oro de las bienales anteriores de poesía y novela. Los concursantes podrán presentar más de un trabajo al concurso, siempre que lo hagan con seudónimos diferentes.
El Jurado del Premio Copé 2021, en cada categoría, estará conformado por un representante de las siguientes instituciones: Academia Peruana de la Lengua, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ministerio de Cultura y Petroperú.
El fallo será inapelable y se dará a conocer a partir de la tercera semana de noviembre de 2021, a través de la página web del concurso, las redes sociales de la empresa estatal, así como notificándose con los propios ganadores.
/MO/
Día del Folclore: Ministro Gálvez saluda a trabajadores de la cultura
En el marco del Día Mundial del Folclore, que se conmemora cada 22 de agosto, el ministro de Cultura, Ciro Gálvez Herrera, envió un saludo especial a todos los artistas y exponentes de diversas manifestaciones.
“Un efusivo saludo a todos los artistas por el Día Mundial del Folclore. El folclore es arte y lo digo con mucho sentimiento porque también soy un artista. Colegas artistas, el arte es el patrimonio del Perú. Un país tan diverso, cada uno con las peculiaridades de su arte propio. ¡Feliz día hermanos artistas!”, sostuvo el funcionario.
Gálvez Herrera destacó que el artista es un ser muy sensible a lo que ocurre en su entorno y logra transmitir a través de su arte; y resaltó que en un país tan diverso como el nuestro, es necesario cultivar y fortalecer el arte de las 55 culturas existentes.
/MO/
BNP presenta exposición sobre incendio y reconstrucción de la institución
La Biblioteca Nacional del Perú presenta la muestra itinerante “Renacer de las cenizas. El incendio y la reconstrucción de la BNP”, que va desde hoy 19 de agosto hasta el 30 de setiembre, en la cuadra 4 del Pasaje peatonal del Jr. Ucayali.
La muestra se realiza con el apoyo con la Municipalidad Metropolitana de Lima, permite observar uno de los hitos en el devenir de nuestra etapa republicana.
Con el siniestro desaparecieron tesoros invaluables para la historia de nuestro país.
Este recorrido está compuesto por 3 grandes capítulos, en los que se incluye material gráfico de la colección que custodia la BNP.
El 10 de mayo de 1943, la Biblioteca Nacional del Perú vivió uno de los capítulos más penosos de su historia: un incendio arrasó con gran parte de la colección bibliográfica documental, así como con el espacio cultural.
Pese a las pérdidas materiales, la institución renació de aquellas cenizas para celebrar, casi ocho décadas después, sus 200 años de fundación.
Sin embargo, pese a este hecho, se fijó un nuevo horizonte para la Biblioteca Nacional, a partir de su reconstrucción gracias al apoyo de la comunidad nacional e internacional, así como la modernización y tecnificación de las labores bibliotecarias.
La exposición presenta detalles sobre los antecedentes al incendio, quiénes participaron en la reconstrucción de la institución, entre personajes y asociaciones, cómo informó la prensa sobre el suceso, la modernización de la institución, hasta los pasajes más actuales de la entidad en la era digital y durante la pandemia.
También puede acceder a la versión virtual de esta muestra a través del perfil de la Biblioteca Nacional en Google Arts & Culture.
/ES/NDP/
Ministro Gálvez inaugura el VIIII Congreso Nacional de Arqueología
Con la presentación de ponencias magistrales, simposios temáticos y regionales, exposición de posters académicos, feria del libro, feria de iniciativas, presentación de publicaciones y charlas, se llevará a cabo hasta el próximo 21 de agosto de manera virtual, el VIII Congreso Nacional de Arqueología, que inauguró hoy el ministro de Cultura, Ciro Gálvez.
Cabe destacar que el VIII Congreso Nacional de Arqueología es un espacio para discutir y difundir los resultados de las últimas intervenciones arqueológicas a nivel nacional. Adicionalmente, este año se incorporan reflexiones sobre el Bicentenario de la Independencia y cómo estas actividades -desde la academia, el sector público y privado, organizaciones de la sociedad civil, entre otros- aportan a los procesos de construcción crítica de la identidad.
"Tiene mucha importancia este Congreso de Arqueología porque va a la par con el resurgimiento de los pueblos originarios. Yo siempre he sostenido que para las investigaciones históricas, antropológicas y arqueológicas de las civilizaciones andinas hay que basarse en dos fuentes principales: arqueológica y la lingüística, es decir las lenguas originarias", dijo el ministro Gálvez.
"En mi calidad de titular de Cultura, estoy preparando un proyecto de ley para que en el futuro este ministerio se llame Ministerio de las Culturas y Turismo, porque casi el 100% de ingresos del turismo provienen del Patrimonio Cultural", manifestó.
Recordó que, como investigador del pasado peruano, es autor de la Teoría del Renacimiento Andino, y que para esta obra utilizó el método de la observación participante, durante 25 años de investigaciones.
El público podrá seguir todas estas ponencias, simposios y demás actividades de este Congreso a través del fanpage de Cultura 24Tv.
/DBD/
Obras donadas por José de San Martín son declaradas Patrimonio Cultural de la Nación
A través de la iniciativa impulsada por la Biblioteca Nacional, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a veintiséis unidades bibliográficas contenidas en 25 volúmenes que pertenecieron al General José de San Martín, y que fueron donadas en el contexto de la fundación de la primera institución cultural del Perú republicano.
Se informó que este material se encuentra custodiado y protegido por la entidad.
Precisamente, mediante la Resolución Viceministerial Nº 000195-2021-VMPCIC/MC del Ministerio de Cultura, se destaca que este grupo de materiales permite conocer la cultura política que forjaron los ideales patrióticos de José de San Martín, y del impacto que tuvo para la formación del concepto de ciudadanía en el Perú.
Cabe señalar que durante la Guerra del Pacífico, parte de esta colección fue sustraída de la institución en la ocupación de Lima. Posteriormente, en los años 2007 y 2017, gracias a los acuerdos suscritos con el gobierno de Chile, se procedió a la devolución de un importante cúmulo bibliográfico, entre los que destacaban aquellos donados por el libertador.
/ES/NDP/
El Ballet Folclórico Nacional regresa con temporada presencial el 21 de agosto
El Ballet Folclórico Nacional regresa con una temporada presencial, con aforo limitado, con la propuesta artística “Bicentenario: música, danza e identidad”, un espectáculo que rinde homenaje a nuestros 200 años de vida republicana.
El montaje del Ballet Folclórico Nacional se presentará en seis fechas del 21 al 30 de agosto en el Gran Teatro Nacional, a las 17:30 horas.
Es así que la Dirección de Elencos Nacionales y el Gran Teatro Nacional han preparado una propuesta escénica de gran formato que exhibe las mejores expresiones musicales y dancísticas de nuestro repertorio folclórico.
“Bicentenario: música, danza e identidad” se inspira en las distintas manifestaciones artísticas de nuestro país que recogen conocimientos, tradiciones, costumbres y memorias haciendo eco de nuestro patrimonio pluricultural.
El Ballet Folclórico Nacional, bajo la dirección artística de Fabricio Varela Travesí, combina la música con estilizadas coreografías para ofrecernos un viaje visual que fomente el sentimiento de identidad y valoración por el Perú.
El programa comprende once bloques donde disfrutaremos del vals Bello durmiente, el yaraví Adiós para siempre, el tondero De España nos llegó Cristo, el festejo Mi compadre Nicolás, las marineras Dulce y bonita, Caja Trujillo, Arriba Perú, así como de las danzas Carnaval de Putina, Wallatas, Io Patati, Carnaval de Lamas, Huaylarsh de carnaval, entre otros.
Para el público que no logró poder ser parte de la temporada presencial, el espectáculo ya se encuentra disponible en la plataforma web GTN en Vivo a través del siguiente enlace https://envivo.granteatronacional.pe/
/ES/NDP/
Declaran Patrimonio Cultural a 26 unidades bibliográficas de Don José de San Martín
El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a veintiséis unidades bibliográficas contenidas en veinticinco volúmenes que pertenecieron al general José de San Martín y que fueron donadas para la fundación de la Biblioteca Nacional del Perú.
A través de la Resolución Viceministerial publicada en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial el Peruano, se indica que los 25 volúmenes presentan importancia, valor y significado para nuestro proceso histórico republicano.
Además, que los tomos pertenecieron a la biblioteca del general José de San Martín, quien los donó a la Biblioteca Nacional del Perú, tras haberla fundado a un mes de declarar en Lima la Independencia del Perú en 1821.
De esta manera, el libertador, cumplía la "demanda ilustrada del siglo XVIII en el Perú y como parte del proyecto independentista, pues se consideraba que el acceso al conocimiento aseguraría la libertad de los pueblos americanos".
El grupo de materiales permite conocer la cultura política que forjaron los ideales patrióticos del General José de San Martín y del impacto que tuvo para la formación de ciudadanos de la naciente república peruana.
/HQ/Andina/