Cultural

Aprueban formato para el uso del logo del Bicentenario en las hojas membretadas

El Ministerio de Cultura aprobó el “Formato para el uso del logo del Bicentenario en las hojas membretadas utilizadas en el marco de lo previsto en el Decreto Supremo Nº 010-2018-MC”.

En dicho decreto, se aprobó el uso obligatorio del logotipo para la conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú, por parte de las entidades del Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, a nivel nacional e internacional, en ceremonias, eventos y comunicaciones que se relacionen con la mencionada conmemoración. La resolución ministerial lleva la firma del ministro Alejandro Neyra Sánchez y ha sido publicada en el Diario Oficial El Peruano. (https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-formato-para-el-uso-del-logo-del-bicentenario-e-resolucion-ministerial-n-000008-2021-dmmc-1920296-1/).

Cabe recordar que, el 7 de enero la Presidencia de la República y la Presidencia del Consejo de Ministros, declararon el año 2021 como el ‘Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia’”. En el mismo decreto, se señala que el nombre del año 2021 debe estar consignado en documentos oficiales. Asimismo, utilizado en las lenguas indígenas u originarias del país.

Por ello, el Ministerio de Cultura estableció el listado de traducciones de la denominación del año 2021 “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”, en las lenguas indígenas u originarias predominantes, conforme al Mapa Etnolingüístico del Perú.

Las lenguas indígenas u originarias predominantes en el Perú, incluidas para las traducciones del nombre del año son: achuar, aimara, ashaninka, awajún, kapanawa, cashinahua, harakbut, jaqaru, kakataibo, kandozi-chapra, matsigenka, matsés, murui-muinani, nomatsigenga, quechua chanka, quechua Cusco Collao, quechua Áncash, quechua Cajamarca, quechua wanka, kichwa (variedad amazónica de la lengua quechua), secoya, sharanahua, shawi, shipibo-konibo, ticuna, urarina, wampis, yaminahua, yanesha y yine.

Cabe indicar que, 4 millones 472 mil 700 personas, tienen por lengua materna una lengua indígena u originaria, de acuerdo con los datos de los Censos Nacionales 2017.

/ES/NDP/

16-01-2021 | 16:50:00

Fijan listado de traducciones con denominación del año 2021 en lenguas originarias

Según la Resolución Ministerial publicada en el Diario Oficial El Peruano, el Ministerio de Cultura estableció el listado de traducciones de la denominación del año 2021 “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”, en las lenguas indígenas u originarias predominantes, conforme al Mapa Etnolingüístico del Perú.

Como se recuerda, mediante el Decreto Supremo N° 001-2021-PCM, se declaró la denominación del año y que debe ser utilizada también en las lenguas indígenas u originarias en los distritos, provincias o regiones en donde predominen. Es decir, donde se cuenten con mayor número de hablantes.

Las lenguas indígenas u originarias predominantes en el Perú, incluidas para las traducciones del nombre del año son: achuar, aimara, ashaninka, awajún, kapanawa, cashinahua, harakbut, jaqaru, kakataibo, kandozi-chapra, matsigenka, matsés, murui-muinani, nomatsigenga, quechua chanka, quechua Cusco Collao, quechua Áncash, quechua Cajamarca, quechua wanka, kichwa (variedad amazónica de la lengua quechua), secoya, sharanahua, shawi, shipibo-konibo, ticuna, urarina, wampis, yaminahua, yanesha y yine, según el Decreto Supremo N° 011-2018-MINEDU.

Cabe indicar que, 4 millones 472 mil 700 personas, tienen por lengua materna una lengua indígena u originaria, de acuerdo con los datos de los Censos Nacionales 2017.

El Viceministerio de Interculturalidad, remitirá la presente información a las 17 regiones, 130 provincias y 1207 distritos, donde predomine el uso de una o más lenguas indígenas u originarias, de conformidad con el Mapa Etnolingüístico del Perú, a fin de que sean utilizadas en su documentación oficial.

/ES/NDP/

13-01-2021 | 13:50:00

Ministerio de Cultura recupera Sitio Arqueológico Algarrobo B ocupado por invasores

En acción conjunta con la Policía Nacional del Perú, el Ministerio de Cultura recuperó el Sitio Arqueológico Algarrobo B, ubicado en el distrito de Lurigancho – Chosica y que fue ocupado por invasores en diciembre del año pasado, atentando contra el Patrimonio Cultural del país.

El personal de la Dirección de Control y Supervisión y la Procuraduría Pública del ministerio intervinieron esta zona arqueológica luego de recibir la denuncia de la ocupación ilegal y verificar el asentamiento de estructuras precarias para uso de vivienda de los invasores.

Cabe señalar que el Ministerio de Cultura coordina constantemente con el Ministerio Público, los gobiernos locales y la Policía Nacional del Perú, para la protección de los Bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.

/ES/NDP/

13-01-2021 | 12:03:00

Hoy regresa Museos Abiertos con acceso gratuito al público

Desde hoy domingo 3 de enero, el programa Museos Abiertos (MUA) del Ministerio de Cultura regresa con acceso gratuito a las muestras, sitios arqueológicos y lugares históricos, administrados por el Estado, a nivel nacional.

Esta iniciativa se realizará el primer domingo de cada mes. Para las visitas, todas las personas deberán hacer una reserva anticipada y acudir puntualmente a la cita. Para conocer la lista de museos y sitios arqueológicos, ingrese al siguiente link: bit.ly/MuseosAbiertos2021.

Asimismo, todos los visitantes deberán acatar las medidas de bioseguridad dentro de los establecimientos, permitiendo la toma de temperatura y desinfección de manos, manteniendo una distancia mínima de dos metros con otras personas y utilizando de manera adecuada y permanente mascarillas.

Con el retorno de Museos Abiertos se espera que la ciudadanía acceda de manera segura a experiencias que permitan su vinculación con las colecciones de los museos, desde diversas miradas y especialidades.

/ES/NDP/

03-01-2021 | 07:00:00

Promueven valoración de la diversidad cultural con la campaña Amo Mis Raíces

A través de la campaña de comunicación digital “Amo mis Raíces”, el Ministerio de Cultura busca incentivar la valoración de la diversidad cultural mediante la difusión de conversatorios virtuales y con vídeos donde artistas, conductores de televisión, deportistas, entre otros, contarán por qué se sienten orgullosos de sus traiciones culturales.

De esta manera, a través de las redes sociales del Ministerio de Cultura y la plataforma Alerta contra el racismo se difundirán los vídeos protagonizados por la artista Shipibo-Konibo Olinda Silvano, los conductores de televisión Saywa (conductora de “Miski Takiy”), Walter Escobar (conductor de Jiwasanaka en TV Perú), Cecilia Brozovich, (conductora de Radio Nacional), Iris Cárdenas (conductora de Ñuqanchik en TV Perú) y Martín Arredondo (conductor de “Celebra Perú”).

También participan en la campaña Araceli Poma (cantante de la agrupación “Las Guerreras de la música afroperuana”), Carlos Mosquera (cantante de la agrupación “Cosa nuestra” y Fiesta Negra”) y Javier Lazo (reconocido músico y compositor) junto a Moraima Cavero (hija del recordado Arturo “Zambo” Cavero) y Dunia Felices (atleta paraolímpica), entre otros.

Por otra parte, los conversatorios virtuales abordarán temas relacionados con la promoción y valoración de la diversidad cultural y acciones para la eliminación de la discriminación étnico-racial en el Perú que se vienen realizando desde el Estado, así como en torno a la difusión del arte y la música, los saberes y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y afroperuanos, y la población asiático-peruana, entre otros.

Cabe señalar que según la I Encuesta Nacional de Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial, elaborada por el Ministerio de Cultura en el 2018, el 53% de los encuestados considera que los peruanos y peruanas son racistas. El 59% indica que las poblaciones afroperuana, quechua y aimara son “muy discriminadas”; mientras que el 57% afirma lo mismo, respecto a la población nativa de la Amazonía.

Esta problemática continúa evidenciándose en nuestra sociedad a través de acciones individuales, agresiones y agravios que tienen como objetivo o resultado el trato diferenciado de las personas por su origen étnico, lo que además tiene un efecto en el ejercicio de sus derechos.

/ES/NDP/

 

30-12-2020 | 13:04:00

Mincul: Inician reserva y venta de entradas para la llaqta de Machupicchu

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco inició la venta y reserva de entradas para la llaqta de Machupicchu. Esto también incluye la Ruta 05 - Chachabamba de Camino Inka.

Lo informó el Ministerio de Cultura al detallar que las reservas y ventas para visitar la llaqta de Machupicchu entre el 1 y 3 de enero, se iniciaron hoy. Para ingresar entre el 4 y el 10 de enero del 2021, se podrán adquirir los boletos desde el 2 de enero, a partir de las 9:00 horas.

“Por su lado, para el Camino Inka – Ruta 05 (KM. 104), las ventas de boletos para ingresar entre el 1 y 5 de enero, se realizan desde hoy. Para visitarlo, entre el 6 y 10 de enero, los tickets estarán a disposición el 2 de enero próximo”, agregó.

Indicó que los pagos se podrán realizar en la sede de la DDC Cusco, ubicada en la calle Maruri 340 (de 07:00 am a 07:00 pm, de lunes a domingo); en el Banco de la Nación, o vía digital, con los medios de pago de VisaNet y Mastercard.

“Las reservas tendrán una vigencia de 48 horas para proceder con el pago. En caso la reserva se realice el día anterior a la fecha de visita, tendrá solo ese día (previo a la visita) para realizar el pago”, anotó.

Resaltó que, en los próximos días, se estará informando sobre la venta de boletos para las demás fechas de visitas de enero. Para ingresar a la llaqta, todos los visitantes a partir de los 3 años, deberán presentar el boleto de ingreso, digital o físico, en la entrada.

En este momento, el aforo permitido para Machupicchu es de 1122 visitantes por día, que equivale al 50% del total de ingresantes, cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad requeridas.

/MO/NDP

 

29-12-2020 | 16:54:00

Gran Teatro Nacional realizará transmisión gratuita de gala navideña

El Gran Teatro Nacional invita al público en general, a disfrutar de manera gratuita, los espectáculos familiares que transmitirá en su plataforma web GTN En Vivo.

Las presentaciones se iniciarán este martes 22 de diciembre, a las 20:00 horas, con la “Gala de Navidad”, a cargo de tres elencos oficiales del Ministerio de Cultura; y el miércoles 23 a la misma hora se emitirá el clásico “Cascanueces”, ejecutado por el Ballet de Santiago en una producción del Teatro Municipal de Santiago (Chile). 

La transmisión de nochebuena se iniciará desde las 21:00 horas, con el Ballet Folclórico Nacional y su montaje “Navidad: Festividad y Peruanidad”; mientras que para el viernes 25 se ha programado el recital “Clásicos de Navidad” con el Coro Nacional del Perú y la Orquesta Sinfónica Nacional.

Como se sabe, “Gala de Navidad”, que se ofrecerá el martes 22 de diciembre desde las 20:00 horas, es una propuesta artística que ya se ha convertido en todo un clásico de la temporada navideña del Gran Teatro Nacional. Combina las danzas regionales del Perú, ejecutadas por el Ballet Folclórico Nacional, dirigido por Fabricio Varela; con música clásica, a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, bajo la batuta de Pablo Sabat; y canciones emblemáticas que promueven el cariño y respeto por nuestras costumbres y tradiciones, interpretadas por el Coro Nacional de Niños que lidera la maestra Mónica Canales.

En tanto, para el miércoles 23 a las 20:00 horas se tiene programada la transmisión del ballet “Cascanueces”, del compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky en una versión producida por el Teatro Municipal de Santiago (Chile) con la coreografía del maestro Jaime Pinto y la participación estelar del Ballet de Santiago, la Orquesta Filarmónica de Santiago y el Coro de Niños Voces Blancas. 

Esta obra es considerada un símbolo de la Navidad dentro del ballet clásico al proyectar una historia cargada de ternura, ilusiones y fantasías.

La programación virtual continuará el 24 de diciembre a las 21:00 horas, con “Navidad: Festividad y Peruanidad”, una puesta en escena del Ballet Folclórico Nacional, creada por su director Fabricio Varela Travesí, que llevará al público a un reencuentro con sus raíces, reafirmándose  mediante la música y las danzas, que Perú es un país multicultural. 

El repertorio incluye melodías navideñas a ritmo de cajón, guitarra e instrumentos autóctonos y populares.

Finalmente, el Coro Nacional del Perú y la Orquesta Sinfónica Nacional ofrecerán, el viernes 25 a las 20:00 horas, “Clásicos de Navidad”, una gala compuesta por villancicos universales como “Jingle Bells”, “Away in a manger”, “The first Noel”, “White Christmas”, “Cantique de Noel” (tradicional francés), “Adeste fideles” (italiano), “O Tannenbaum” (alemán), “Navidad tradicional española”, “Niño Manuelito” (Carlos Sánchez Málaga), “El ahijado” (Manuel Cuadros Barr), entre otras piezas musicales.

/SS/

21-12-2020 | 13:55:00

El emblemático Torito de Pucará recorrerá el Perú y el mundo

La Oficina Desconcentrada del Ministerio de Relaciones Exteriores en Puno, viene promoviendo una importante iniciativa, para dar a conocer al “Torito de Pucará”, un ícono representativo del arte de esa región y que además recorrerá las principales ciudades del Perú y el mundo; como una forma de reactivar la economía de muchos artesanos que se vieron afectados por la emergencia sanitaria del covid-19.

El torito adquirió fama en la década de 1940 cuando en la estación ferroviaria Pucará los comerciantes de la zona lo ofrecían a los viajeros entre alimentos y bebidas, este hermoso trabajo en cerámica que llamó la atención de los turistas y el arte comenzó a ser conocido como el “Torito de Pucará, además de ser un símbolo de la protección y la prosperidad. 

Estas muestras itinerantes, tendrán tres momentos: una muestra física, fotográfica y el catálogo; donde cada obra de arte llevará el nombre de la asociación a la cual representan. En esta iniciativa participan jóvenes artesanos, que lograron heredar de sus padres, novedosas técnicas en la elaboración de estas piezas de arte. 

/MR/FM/

19-12-2020 | 08:19:00

El Agustino: Reinauguran Estación de Biblioteca Pública “Ricardo Arbulú Vargas”

En el marco del Bicentenario de la República en el 2021, el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, reinauguró la remodelada Estación de Biblioteca Pública “Ricardo Arbulú Vargas” en el distrito limeño de El Agustino.

“La Biblioteca Nacional está trabajando para que los espacios de estaciones bibliotecarias que tienen sean renovadas completamente, en este camino hacia al Bicentenario”, manifestó en contacto con TVPerú Noticias.

“Es un motivo de orgullo y alegría, porque creo que suma a los esfuerzos que hace un gobierno local como El Agustino para hacer que el entorno de los vecinos sea mucho mejor”, agregó.

Neyra comentó que no solo se ha rediseñado el mobiliario, sino también el material bibliográfico y la atención al público en general. “Mejora de los servicios para las personas que viven cerca de aquí. Van a tener acceso a mejor material bibliográfico, computadoras nuevas y sobre todo a la posibilidad de ejercer su derecho a la información”, indicó.

/MO/

15-12-2020 | 15:15:00

Gran Teatro Nacional anuncia concierto gratuito en homenaje a Beethoven

Como parte de las actividades que se han programado para celebrar los 250 años del nacimiento de Ludwig van Beethoven, el Gran Teatro Nacional (GTN) anuncia la transmisión gratuita del concierto coral Beethoven 250, donde participarán los solistas del Coro Nacional del Perú.

El espectáculo se emitirá este martes 15 de diciembre a las 8:00 de la noche, a través de la plataforma GTN En Vivo, el canal web Cultura 24.tv y las redes sociales del Coro Nacional.

Para hacer realidad este concierto virtual; y cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad, los integrantes de la primera agrupación coral del país, registraron en el GTN, cuatro obras célebres de Beethoven y tres piezas de su valioso lieder. Se trata de canciones líricas breves convertidas en poemas para solistas.

Como se sabe, el lieder beethoveniano está conformado por casi 80 partituras para piano. Esta modalidad, impuesta en Europa a finales del siglo XVIII, fue atendida con éxito por Beethoven.

El repertorio de Beethoven 250, bajo la dirección de Javier Súnico, incluye obras universales como el ciclo “An die Ferne Geliebte” y “Adelaide”, una verdadera joya musical, mencionada en varias novelas de la época.

Se incluye “Sehnsucht Op. 23” y la canción de amor “Ich Liebe dich”, esta última aumentó la popularidad del artista entre la nobleza vienesa.

Al programa se suman el lied “Freudvoll und Leidvoll”, compuesto para representar la tragedia “Egmont”, de Johann W. Goethe; “An die Hoffnung”, dedicado a un amor frustrado del autor; y “Lied aus der Ferne”, basado en un poema de Christian Ludwig Reissig.

Esta será una extraordinaria oportunidad para apreciar y disfrutar la variedad de obras compuestas por el genio alemán y la excelencia creativa que lo convirtió en una leyenda de la música clásica.

El concierto virtual Beethoven 250 es una producción del GTN, la Dirección de Elencos Nacionales; y Cultura 24, instituciones del Ministerio de Cultura, que buscan generar nuevas propuestas de consumo cultural debido principalmente, a la emergencia sanitaria mundial.

/SS/

14-12-2020 | 10:35:00

Páginas