Cultural

Ciudadela de Machu Picchu recibirá 75 turistas por hora desde el 1 de julio.

El gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente García, afirmó que desde el próximo 1 de julio, está prevista la reanudación de la atención a los turistas en la ciudadela Inca de Machu Picchu, pero solo recibirá a 675 visitantes nacionales y extranjeros por día, es decir, unos 75 turistas por hora, incluido guías turísticos.

La autoridad regional indicó que el límite de visitas forma parte de una primera etapa del protocolo sanitario, que contempla la evaluación del distanciamiento social, el uso de mascarillas, la restricción de ciertas áreas, entre otros. "Ello nos permitirá plantear una sola dirección para que no haya cruces", subrayó en una entrevista a la Agencia Andina.

Por su parte, José Bastante, jefe del parque arqueológico de Machu Picchu, detalló que las duraciones del recorrido serán de una hora con 20 minutos a dos horas como máximo, y que habrá una rigurosa labor de los guías de turismo para el estricto cumplimiento del protocolo que no afectará que se conozca el atractivo en todo su esplendor. 

Ambas autoridades participaron ayer de la revisión y validación de protocolos con representantes de los Ministerios de Cultura y del Ambiente, la Municipalidad de Machu Picchu y el Gobierno Regional de Cusco. El protocolo general merecerá la evaluación y aprobación de la Dirección Regional de Salud (Diresa) y el Ministerio de Salud (Minsa).

Cabe recordar que antes de la pandemia provocada por el covid-19, el ingreso de turistas nacionales y extranjeros a Machu Picchu superaban los 2,500 diarios y llegaba a superar los 5,000 visitantes en temporada alta.

/MR/

13-06-2020 | 15:30:00

Falleció Wilfredo Quintana, del trío vernacular "Los Campesinos"

Wilfredo Quintana Alfaro, fundador de Los Campesinos", artífice del aclamado éxito de "Profesorita", junto a los hermanos Jorge y Adolfo Núñez del Prado dejó de existir hoy.

Quintana era considerado una de los artistas más entrañables del canto andino y su obra fue basta.

Su tema "Profesorita" caló de gran manera en el público amante del género vernacular.

No en vano, APDAYC le otorgó las Joyas musicales al emblemático tema "Profesorita" (Esmeralda Musical) así como a "Linda Andahuaylina" (Jade Musical).

/CCH/FM/

10-06-2020 | 18:51:00

Murió Manuel Silva "Pichinkucha", gran exponente de la música andina

El maestro Manuel Silva “Pichinkucha”, guitarra, voz y sentimiento, partió de este mundo dejando una estela de dolor entre los ejecutantes de la música andina.

Quienes conocieron a "Pichinkucha" lo recuerdan como un caballero, siempre con su guitarra en mano. A veces regalaba un canto alegre o un canto triste.

De carácter reservado, solo bastaba que tomara confianza con su interlocutor y podías escuchar de él fantásticas historias. Él prefería hablar con sus manos sobre las cuerdas.

/CCH/FM/

10-06-2020 | 18:21:00

Falleció Luis Repetto Málaga, emblemático gestor cultural y conductor de TV Perú

El reconocido gestor cultural y emblemático conductor del programa Museos Puertas Abiertas de TV Perú, Luis Orlando Repetto Málaga, falleció hoy dejando un hondo pesar en el mundo del arte y de la cultura peruana. 

Desde muy temprano se conoció que su estado de salud era delicado, por lo que sus allegados y familiares esperaban que el querido promotor cultural superara este resquebrajamiento en su salud.

Público era el amor de Repetto a la marinera; no en vano fue pieza clave en la difusión de esta danza y como figura imperdible en numerosas transmisiones de concursos de baile. Tenía grandes planes y logró importantes avances en acercar a la población a los espacios culturales que tanto promovía. 

El querido gestor se encontraba abocado en las últimas semanas a la puesta en valor del patrimonio histórico funerario en su cargo de vicepresidente del Comité Peruano del Consejo Internacional de Museos ICOM –Perú y presidente de la Red Peruana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales.

A Luis Repetto se le recuerda como uno de los más emblemáticos conductores de la televisión peruana, siempre dispuesto a darle un lugar preponderante a la cultura y qué mejor forma que a través de su espacio "Museos Puertas Abiertas".

/MO/

09-06-2020 | 17:10:00

María Reiche, “la mujer que barría el desierto”

Por la voluntad que le dictó el amor a su trabajo, vivió en una choza sin agua ni electricidad durante más de 25 años. Hoy, en ese lugar hay un museo en su honor. María Reiche, arqueóloga y matemática alemana, llegó al Perú para trabajar cuidando niños en el Cusco, sin saber que en este país encontraría su verdadera vocación.

Las Líneas de Nazca hoy son Patrimonio Cultural de la Humanidad y eso es gracias a la labor de conservación que Reiche realizó en este místico lugar. Más que trabajo, para la alemana esto se volvió parte de su vida. Fue tanto así que se dedicó a barrer metro a metro los geoglifos que ocupan una extensión de 50 kilómetros. Algo que fue visto con extrañeza por los lugareños. Ella misma contó que circulaban rumores de que era bruja.

Encontró su pasión sin haberla buscado

María Reiche nació en Dresden, Alemania, el 15 de mayo de 1903. Estudió matemáticas, física y geografía en la Universidad Técnica de Dresde y Hamburgo, de donde se graduó en 1928. Cuatro años después de culminar sus estudios, se le presentó la oportunidad de cumplir su ilusión de salir de su país, y aceptó la oferta de trabajar como tutora privada de los hijos del cónsul de Alemania en Cuzco.

Fue así como llegó al Perú, casi por casualidad. Sin imaginar que sería en este país de hermosos paisajes andinos donde encontraría esa pasión que cambió su vida. De Cusco, pasó a instalarse en Lima. En la capital trabajó restaurando textiles precolombinos en el Museo Nacional de Perú y traduciendo textos para intelectuales de la época; entre ellos, dos grandes investigadores: Julio C. Tello y Paul Kosok. Trabajar con ellos motivó su interés por la arqueología peruana.

En uno de los artículos que tradujo al arqueólogo Kosok conoció la existencia de gigantescas líneas y figuras de Nazca y Palpa. Viajó por primera vez a este lugar en 1941, invitada como asistente de trabajo por el mismo arqueólogo, y quedó enamorada de este desierto del que se tuvo que separar, pero regresó para ya no más dejarlo.

Guardiana del desierto

Durante años el historiador Paul Kosok y Reiche estudiaron extensamente el suelo de la pampa de Nazca. Cuando en 1949 Kosok abandonó Perú, Reiche continuó trabajando en el que se había convertido en el propósito de su vida. Innumerables escobas gastó en aquella búsqueda infatigable por descubrir los secretos de este enigmático lugar que se ha había vuelto su hogar.

Al barrer, retiraba la gravilla oscura que con el paso de los siglos había rellenado los geoglifos. Pero no solo debía protegerlos de la intemperie, eran también los viajeros un peligro para la conservación de las líneas, quienes llegaban aquí por la cercanía con la carretera Panamericana Sur. Su sacrificado trabajo dio frutos, y consiguió que el Gobierno del Perú restringiera el acceso a la zona y construyera una torre de observación junto a la carretera para facilitar la visión de las líneas sin invadirlas.

Son 70 figuras de enormes dimensiones y más de 10000 líneas que, en su mayoría, se ubican en las llanuras de Jumana y San José, entre las actuales poblaciones de Nazca y Palpa. María Reiche plasmó su ardua investigación del día con día en la publicación “Misterio en el desierto. Un estudio de las figuras antiguas y la extraña superficie delineada”, en 1968. Esta obra significó poner las líneas de Nazca en los ojos del mundo, y desde ahí no han dejado de llegar visitantes para conocer o estudiar este árido terreno.

Calendario astronómico

Las líneas y figuras que llenan la llanura peruana datan de la época que va desde el año 200 a. C. hasta el 700 d. C., periodo en el que habitó la cultura Nazca. Según la teoría de María Reiche, los habitantes de Nazca utilizaron esas figuras como sistema astronómico, calendario de lluvias y planificación de cosechas.

Desde el inicio de sus estudios, Kosok y Reiche observaron que algunas líneas convergían hacia la salida del sol en el solsticio de invierno del hemisferio sur. Posteriormente, Reiche encontró también una alineación con el solsticio de verano y propuso que algunas figuras se correspondían con formas de constelaciones; por ejemplo, vio similitud entre el dibujo del mono y la Osa Mayor.

La matemática pasó sus últimos años viviendo en una habitación de hotel cercano a las líneas. Falleció a los 95 años en Lima. Su funeral fue el 10 de junio de 1998 en el Museo Nacional de Lima y fue enterrada en Nazca. Hasta la actualidad es querida y conocida en Perú como la "Dama de Nazca".

/KAB/

08-06-2020 | 22:15:00

Alejandro Romualdo: 5 poemas para recordar al poeta que partió un día como hoy

El camino seguido por Romualdo no es “el” camino de la poesía: es solamente “un” camino. Y uno de los más arriesgados, decía el gran Julio Ramón Ribeyro sobre la obra de Alejandro Romualdo. Hoy se cumplen 12 años desde su partida física, desde que dejó un gran vacío en la literatura nacional; mas sus poemas siguen generando vivas sensaciones de humanidad.

Alejandro Romualdo es considerado uno de los escritores más importantes de la generación del 50. Para el poeta Ricardo Falla, es el más importante del periodo post Vallejo”. Luis Alberto Sánchez, en algún momento comentó que su obra era de un temperamento febril y hasta romántico. Lo cierto es que, Romualdo escribió con un vocabulario muy sencillo y claro sobre las complejidades de la sociedad nacional. Su pluma manifestó su crítica hacia lo injusta que puede ser nuestra realidad, y –como lo dice uno de sus poemas- nunca calló, siempre alzo su voz comprometida.  

Expresión de su espíritu rebelde, son muchos de sus poemas. A continuación, compartimos 5 de ellos, donde pone en manifiesto su gran sensibilidad social.

Canto coral a Túpac Amaru, que es la libertad.

Lo harán volar con dinamita.

En masa, lo cargarán, lo arrastrarán.

A golpes le llenarán de pólvora la boca

Lo volarán:

…Y no podrán matarlo!

 

Lo pondrán de cabeza.

Arrancarán sus deseos, sus dientes y sus gritos,

Lo patearán a toda furia.

Luego lo sangrarán:

…Y no podrán matarlo!

 

Coronarán con sangre su cabeza;

sus pómulos, con golpes.

Y con clavos sus costillas.

 Le harán morder el polvo,

Lo golpearán:

…Y no podrán matarlo!

 

Le sacarán los sueños y los ojos,

Querrán descuartizarlo grito a grito.

Lo escupirán.

Y a golpes de matanza lo clavarán:

…Y no podrán matarlo!

 

 Lo podrán en el centro de la plaza,

boca arriba, mirando al infinito.

Le amarrarán los miembros.

A la mala tirarán:

…Y no podrán matarlo!

 

Querrán volarlo y no podrán volarlo.

Querrán romperlo y no podrán romperlo.

Querrán matarlo y no podrán matarlo.

 

Querrán descuartizarlo, triturarlo,

mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.

 

Querrán volarlo y no podrán volarlo.

Querrán romperlo y no podrán romperlo.

Querrán matarlo y no podrán matarlo.

 

Al tercer día de los sufrimientos,

cuando se crea todo consumado,

gritando ¡Libertad!

sobre la tierra ha de volver.

 

¡Y no podrán matarlo!

 

En alta voz

No he de callar mordiéndome la vida,

callar con todo el cuello, muerto o vivo.

¡Debo decir palabras desolladas,

o taparme la boca con un grito

 

de sol, de paz, de amor. Es necesario,

trinar a plena luz, echarse el alma

a la esperanza, alzarse hacia la vida.

Es necesario un vuelo de campana

 

doblando a sol. A paz en sol mayor.

Ya que esta herida del Perú nos habla

con la voz de la sangre tinta en furia.

No he de callar mordiendo mis palabras.

 

Debo gritar: caer de boca al viento.

Sosteniendo una luz y una tonada.

Y no callar: caer de voz al tiempo

con la boca cerrada y empozada.

 

Si me quitaran totalmente todo

Si me quitaran totalmente todo

si, por ejemplo, me quitaran el saludo

de los pájaros, o de los buenos días

del sol sobre la tierra

me quedaría

aún

una palabra. Aún me quedaría una palabra

donde apoyar la voz.

 

Si me quitaran las palabras

o la lengua

hablaría con el corazón

en la mano,

o con las manos en el corazón.

 

Si quitaran una pierna

bailaría en un pie.

Si me quitaran un ojo

lloraría en uno ojo.

Si me quitaran un brazo

me quedaría el otro,

para saludar a mis hermanos,

para sembrar los surcos de la tierra,

para escribir todas las playas del mundo, con tu nombre

amor mío.

 

Perú en alto

Según mi modo de sentir el fuego,

soy del amor: sencillamente ardiendo.

Según mi modo de sufrir el mundo,

soy del Perú, sencillamente siendo.

 

Tierra del sol, marcada al negro vivo,

llorando sangre por los poros, sombra

a media luz del bien, a media noche

del día por venir. Yo estoy contigo.

 

Golpe, furia, Perú: ¡todo es lo mismo!

saber, a ciencia incierta, lo que somos,

buscando, a media luz, otro destino,

con todo el cielo encima de los hombros.

 

Por eso quiero alzarte, recibirte

con los besos abiertos,

junto a la luz,

ardiendo de alegría.

 

A otra cosa

Basta ya de agonía. No me importa

La soledad, la angustia ni la nada.

Estoy harto de escombros y de sombras.

Quiero salir al sol. Verle la cara

 

Al mundo. Y a la vida que me toca,

Quiero salir, al son de una campana

Que eche a volar olivos y palomas.

Y ponerme, después, a ver qué pasa

 

Con tanto amor. Abrir una alborada

De paz, en paz con todos los mortales.

Y penetre el amor en las entrañas

Del mundo. Y hágase la luz a mares.

 

Déjense de sollozos y peleen

Para que los señores sean hombres.

Tuérzanle el llanto a la melancolía.

Llamen siempre a las cosas por sus nombres.

 

Avívense la vida. Dense prisa.

Esta es la realidad. Y esta es la hora

De acabar de llorar mustios collados,

Campos de soledad. ¡A otra cosa!

 

Basta ya de gemidos. No me importa

La soledad de nadie. Tengo ganas

De ir por el sol. Y al aire de este mundo

Abrir, de paz en paz, una esperanza.

/KAB/

27-05-2020 | 21:09:00

¡Jalllalla, Nacional! En el Día de las Lenguas Originarias, te mostramos 4 programas en lenguas originarias de nuestra programación

Cada lengua es una forma distinta y especial de ver la vida. En nuestro país, existen 48 lenguas originarias que son la viva manifestación de la inmensa y rica diversidad cultural peruana. Hoy, en el Día de las Lenguas Originarias, celebramos la dicha de alimentarnos de cada una de estas formas de expresar nuestra identidad.

En el Perú están reconocidas 48 lenguas indígenas, de las cuales 44 son amazónicas y 21 se encuentran en peligro de desaparecer. Al desaparecer una lengua, perdemos parte de nuestra cultura, ya que mediante esta se expresa una visión del mundo y todo el conocimiento de una determinada cultura, que es una valiosa herencia ancestral.

En Nacional, el compromiso con nuestra cultura y la diversidad de lenguas es una constante que guía el trabajo del día con día. Muestra de ello son los programas en lenguas: Ñuqanchik, noticiero en quechua; Jiwasanaka, noticiero en aymara; Jilatakunapaye, magazine de diálogo intercultural entre hablantes de quechua, aymara y asháninka; Ashi Añane, programa en asháninka. Además, toda la programación de Nacional se muestra como una vitrina para nuestras diversas culturas.

A pesar del empoderamientos de nuestras diversas culturas en estos últimos años, aún es necesario seguir construyendo una identidad como país, donde se reconozca a nuestras culturas -y a su vez a las lenguas originarias- como base para la construcción de la sociedad en la que hoy vivimos. Pues no basta solo con hablar de su importancia, sino tomar acción para evitar la desaparición de muchas de ellas.

Y la mejor manera de mantenerlas vivas es hablándolas, fomentando que las personas hablen en su idioma nativo sin temor a ser discriminado por ello. Trabajar con estas personas para que compartan este conocimiento con su comunidad y las nuevas generaciones, para que sigan transmitiendo su cultura -a través de su lengua- a los más jóvenes es lo que necesitamos.

Para conocer la programación de nuestros programas en lenguas, ingresa aquí.

/KAB/

27-05-2020 | 12:20:00

Publican decreto de urgencia para apoyar al sector cultural

Hoy jueves se publicó el Decreto de Urgencia N° 058-2020 que aprueba mecanismos de amortiguamiento para mitigar los efectos económicos, originados ante la emergencia sanitaria, sobre las actividades que se desarrollan en el sector de las industrias culturales, las artes, así como las tradiciones o expresiones vivas. 

De acuerdo con la Agencia Andina, la norma contempla la asignación presupuestal de 50 millones de soles para: (i) el otorgamiento de apoyos económicos a favor de personas naturales y jurídicas que realizan actividades culturales y (ii) la adquisición de contenidos culturales.

Los beneficiarios son personas naturales o jurídicas que realizan actividades culturales que han sido afectadas, priorizando a artistas (artesanos, músicos, danzantes, pintores, entre otros), gestores culturales, emprendedores y agrupaciones o asociaciones de portadores de las expresiones inmateriales culturales del país.

El objetivo central de la norma es evitar la ruptura de la cadena de pagos y mitigar el impacto producido por la suspensión o cancelación de actividades culturales vinculadas a las artes, las manifestaciones, expresiones y las industrias culturales.

Con este decreto de urgencia ya son tres las normas emitidas a propuesta del Ministerio de Cultura, entre ellas el decreto legislativo N° 1467, orientado a la protección y preservación del patrimonio cultural durante el estado de emergencia sanitaria, y el Decreto Legislativo N° 1489, cuyo objetivo es la protección de los pueblos indígenas u originarios.

/MO/ES/

21-05-2020 | 13:24:00

Hoy se cumplen 239 años de la cruel ejecución de Túpac Amaru II

"Ccollanan Pachacamac ricuy auccacunac yahuarniy hichascancuta" -Madre Tierra, atestigua como mis enemigos derraman mi sangre- fueron las últimas palabras que, con gran valentía, pronunció José Gabriel Condorcánqui ante españoles y las multitudes que se habían reunido en la Plaza de Armas de Cuzco. Así fue como lo relataron Baltasar de Ocampo y fray Gabriel de Oviedo, testigos oculares del hecho.

Túpac Amaru II fue el líder indígena del mayor levantamiento en Hispanoamérica en el siglo XVIII. Esta revolución tiene sus orígenes en 1779, cuando – en su condición de cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca- solicitó la abolición de la "mita" a las autoridades españolas y su voz no fue escuchada. Pero es el 4 de noviembre de 1780 cuando estalla, con la ejecución al corregidor de Tinta, Antonio Arriaga.

Doce días después, el 16 de noviembre, Túpac Amaru II promulgó la abolición de la esclavitud, desde el Santuario de Tungasuca, en la provincia cusqueña de Tinta. Esto lo convirtió en la primera autoridad en el mundo en realizar este acto de justicia social.

Tras el triunfo de sus tropas en la batalla de Sangarará y el cerco al Cusco, Túpac Amaru II fue capturado en Langui en una emboscada preparada por Francisco Santa Cruz, su compadre, en complicidad con el cura de Langui, Antonio Martínez. Micaela Bastidas, su esposa y también lideresa del movimiento, fue apresada en el camino de Livitaca con sus hijos Hipólito y Fernando. Igualmente la Cacica de Acos, Tomasa Tito Condemayta. Los traidores condujeron a los reos a presencia del Mariscal del Valle, en Tinta.

La muerte de José Gabriel Condorcanqui y su familia, en manos de los europeos, fue cruel e inhumana. Túpac Amaru fue obligado a presenciar cómo torturaban y mataban a sus seres queridos. Acto seguido, los soldados le cortaron la lengua como castigo por haber hablado en contra del rey, y ataron las extremidades del famoso jefe Inca a cuatro caballos con el fin de descuartizarlo vivo.

Esta atroz idea no se pudo concluir por lo que decidieron decapitarlo, clavar su cabeza en una lanza, despedazarlo y enviar sus cuatro miembros a cuatro ciudades diferentes: Tungusaca, Carabaya, Livitaca y Santa Rosa.

A pesar de matarlo, la rebelión de Túpac Amaru quedó en la mente y recuerdo de la población indígena. Este enorme movimiento que llenó de esperanza a los oprimidos peruanos, obligó al virreinato a ejecutar cambios en el sistema político/administrativo. Esto se tradujo en la supresión de los corregidores, instaurándose el régimen de las intendencias. Además, se creó la Audiencia del Cusco, donde se ventilaban casos de abusos en contra de los indígenas.

/KAB/

18-05-2020 | 22:55:00

Gran Teatro Nacional transmitirá la ópera "Carmen" en su plataforma web

El Gran Teatro Nacional, a través de su plataforma web GTN en vivo, transmitirá mañana domingo 17 de mayo, a las 17:30 horas, la ópera dramática Carmen del compositor francés Georges Bizet, con la participación estelar del Coro Nacional de Perú, la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro Nacional de Niños y connotados solistas locales y extranjeros.

La puesta en escena se presentó con éxito en Lima como parte de la V Temporada de Ópera del Ministerio de Cultura y contó en el rol protagónico con la mezzosoprano española Nancy Fabiola Herrera, quien ha interpretado a Carmen en prestigiosos escenarios como el Metropolitan Opera de New York y el Royal Opera House de Londres. 

Críticos de música clásica aseguran que la artista canaria exhibe una creación genuina del personaje que trasciende por su elevado nivel vocal y escénico.

El reparto de Carmen se completa con el tenor español Eduardo Sandoval (Don José), el barítono madrileño Alfredo García (Escamillo) y la soprano peruana Jacqueline Terry (Micaela). 

A ellos se suman los talentosos solistas nacionales Humberto Zavalaga (Zúñiga), Alejandro Sánchez (Morales), Flora Cabrera (Frasquita), Edda Paredes (Mercedes), Xavier Fernández (Dancaire) y Wilson Hidalgo (El Remendado).

El maestro canadiense Julian Kuerti estuvo a cargo de la dirección musical, el brasileño Walter Neiva de la dirección escénica y el diseñador limeño Pepe Corzo de la dirección de arte, equipo que ofreció al público una visión dinámica y colorida del sugestivo ambiente gitano que existía en Sevilla del siglo XIX, una ciudad con fábricas de cigarrillos, tabernas y espectáculos de toros, elementos que enmarcan justamente el drama amoroso entre una bella, rebelde y seductora gitana y un militar inexperto, celoso e impulsivo.

/MR/Andina

16-05-2020 | 08:01:00

Páginas