Ministro de Cultura participará mañana en conversatorio literario
El Ministro de Cultura, Alejandro Neyra Sánchez, será el invitado especial del conversatorio que se desarrollará mañana sábado 5, desde las 6 de la tarde, sobre su obra “Mi monstruo sagrado”, Premio Copé de Novela 2019, informó Petróleos del Perú (Petroperú).
La empresa estatal destacó que el funcionario es un reconocido escritor peruano; y subrayó que el conversatorio forma parte de la 25 edición de la Feria Internacional del Libro - FIL Lima 2020, la cual, este año, se realiza a través de medios digitales. El público podrá seguir el evento a través del fanpage de la FIL Lima.
En la jornada participará además Rocío Quispe-Agnoli, catedrática de estudios coloniales hispanoamericanos en el Departamento de Estudios Romances y Clásicos de Michigan State University.
Previamente, a las 11 de la mañana, el Centro Cultural de Petróleos del Perú (Petroperú) continuará con su programa de entrevistas en línea denominado “COPErsaciones de Oro”, en referencia a los ganadores del primer puesto del certamen literario Premio Copé de Cuento, organizado por la petrolera estatal hace 41 años.
El escritor y crítico literario, Cronwell Jara, ganador del Copé de Oro, en 1985, por su obra “La Fuga de Agamenón Castro”, será el invitado de esta semana, a través del Facebook Live del Centro Cultural Petroperú, con la conducción del escritor y docente Juan Manuel Chávez (Perú) y los comentarios de la escritora Carolina Reyes Torres (Chile).
Todas estas actividades forman parte del permanente compromiso cultural de Petroperú, que fomenta la investigación y la creación literaria entre nóveles y experimentados escritores peruanos y extranjeros.
/MO/NP
Entregan primer apoyo económico a trabajadores de la cultura en Ayacucho
El ministro de Cultura, Alejandro Neyra, entregó en la región Ayacucho los primeros apoyos económicos no reembolsables al sector de las industrias culturales, las artes y el patrimonio cultural inmaterial que se han visto afectadas por el estado de emergencia.
Los apoyos económicos que se entregaron corresponden a las líneas del replanteamiento de la oferta de bienes, servicios y actividades culturales, e iniciativas colectivas para la promoción y difusión de arte tradicional en plataformas digitales o redes sociales.
Cabe destacar que esta es la primera entrega de un total de ocho líneas de apoyo para trabajadores de la cultura de todo el país.
Aún existen líneas de apoyo abiertas para las artes e industrias culturales, hasta el 15 de setiembre. Para ello se debe ingresar a la web apoyoscovid19.cultura.gob.pe/.
/ES/NDP/
Chabuca Granda: ¿Cómo nacen ‘La flor de la canela’, ‘José Antonio’ y ‘Fina estampa’?
El Perú, su cultura y su gente fueron fuente inagotable de inspiración para María Isabel Granda y Larco, a quien el Perú y el mundo recuerda como Chabuca Granda. Sus letras, vivas en voces de jóvenes intérpretes, reflejan su gran sensibilidad al describir paisajes, personajes e incluso desigualdades sociales.
Hoy Chabuca es la dueña del ciento. Apurímac fue el suelo que la recibió hace exactamente 100 años, y que la cobijó los primeros años de su vida. Sus orígenes andinos la enorgullecieron tanto como sus raíces costeñas. En medio de las celebraciones por el centenario de su nacimiento, compartimos las historias reales detrás de tres de sus más emblemáticos temas.
“La flor de la canela”
Conocido y apreciado por el mundo como un tema representativo de nuestro país. Nos habla de la Lima de antaño y en ella se recorren históricos paisajes de la capital. “La flor de la canela” fue un homenaje a Victoria Angulo Castillo de Loyola, amiga de Chabuca Granda.
Ella era una mujer humilde que vivía en el distrito del Rímac, y todos los días debía cruzar el puente de palo, que hoy es el puente Santa Rosa, al final de la avenida Tacna. Esta acción motivó uno de los versos de la canción.
El estribillo “el viejo puente, el río y la alameda” nace de una charla con el historiador Raúl Porras Barrenechea, de quien oyó decir la frase “el río, el puente y su alameda”. Nuestra Chabuca tenía este tema avanzado; sin embargo, faltaba algunos versos para completarla. Fue en el cumpleaños del Dr. José Moreno donde encontraría lo que le faltaba a su canción, entre guitarras y cajones, y esa misma noche la terminó. Así lo contó el mismo Óscar Avilés, quien presenció ese momento.
“José Antonio”
Dedicado a José Antonio de Lavalle, un aficionado a los caballos de paso. Cuentan que, tras su muerte, la familia y amigos se reunieron para despedirlo. Chabuca, presente en la reunión por ser cercana a la familia, alzó su guitarra y dijo: "para ti, José Antonio, que nunca oíste, tu canción". Comenzó a cantar, mas no pudo terminar. Su voz se quebró y ella prefirió marcharse.
“Fina estampa”
Ella misma confesó haber compuesto esta canción en memoria de su padre, el ingeniero de minas Eduardo Antonio Granda San Bartolomé. Sus versos reflejan cómo era la vestimenta de aquellos caballeros limeños de finales del siglo XIX. Chabuca recuerda en este tema los momentos compartidos con el papá y los paseos por patios y plazuelas que juntos recorrieron.
“A mi padre, don Eduardo Granda y San Bartolomé... aunque me sea imposible describirlo, escribí esta canción. Fue mi mejor y más grande amigo. A su cuidado y ternura viví cuarenta y tres años de esa mi dulce vida, cuyo único dolor fue su muerte. Tu muerte, padre mío.”
/KAB/
Chabuca Granda: 100 años y una eternidad para recordar
María Isabel Granda Larco, conocida artísticamente por el nombre de Chabuca Granda, nació el 3 de septiembre de 1920, en el asentamiento minero Las Cotabambas Aurarias, región de Apurímac. Cuando tenía 3 años su familia se trasladó a Lima, al distrito de Barranco, en un rancho en La Bajada de los Baños.
A los doce años descubrió su vocación musical; comenzó a cantar y fue elegida vicepresidenta de la Asociación de Canto de su colegio. En 1937 formó el dúo llamado Luz y Sombra junto a su amiga Pilar Chamaca Mujica. El dúo cantó en diversas emisoras, entre ellas Radio Nacional.
A partir de una extraordinaria sensibilidad artística, Chabuca Granda compuso más de un centenar de canciones, basadas en el folclore y en la historia del país. Entre los sencillos más representativos se encuentran La flor de la canela, Fina estampa, José Antonio, Bello durmiente y más repertorio que, hasta hoy, distintos artistas a nivel nacional e internacional continúan interpretando.
A lo largo de su carrera como compositora trabajó diversos ritmos como el tondero, el vals criollo y ritmos afroperuanos. Escribió también un ciclo de canciones dedicadas al poeta, escritor y guerrillero Javier Heraud. Precisamente, el sencillo “El fusil del poeta es una rosa” aún conserva la primera maqueta extraída de un disco de carbón grabado en Radio Nacional.
Chabuca Granda falleció en Miami, EE.UU., el 8 de marzo de 1983 a los 62 años, sin embargo, su legado continúa vigente. En el 2017 su obra musical fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y en 2019 el gobierno peruano le concedió a título póstumo la máxima condecoración nacional, la Orden El Sol del Perú.
/LC/
Los 91 años de Julio Ramón Ribeyro
El sábado 31 de agosto de 1929, a las diecinueve horas, nace en Lima uno de los narradores más importantes del Perú, cuya obra traspasaría fronteras para ser apreciada por el mundo entero. Hoy, se cumplen 91 años desde que Julio Ramón Ribeyro llegó a este mundo para nunca más irse.
La escritura, así como la lectura, lo atrapó en los albores de su vida. En una entrevista que diera para Presencia Cultural, meses antes de su partida, confesó haber empezado a escribir a los 13 o 14 años. Sin embargo, fue en su etapa universitaria donde encontró en la escritura su pasión y vocación, motivado por grandes amigos con la misma sensibilidad y que más adelante serían conocidos como la Generación del 50.
Su literatura fue la voz oculta de los desposeídos, de aquellos peruanos que se encontraban a la sombra de la historia. “La palabra del mudo”, “Los gallinazos sin plumas”, “Alienación”, “Solo para fumadores”, “La tentación del fracaso”, entre otros tantos grandes cuentos que integran la vasta y rica obra del ‘flaco’, aquel hombre que vivió por muchos años en París, pero nunca dejó de añorar el acantilado frente al mar de Lima.
En 1972 ocupó la Consejería de Cultura de la Unesco en la delegación de Perú. Fue dos veces candidato al Premio Cervantes. En 1994 ganó, merecidamente, el premio Juan Rulfo, meses antes de su partida, aquel 4 de diciembre.
/KAB/
Ministerio de Cultura rendirá tributo a Chabuca Granda
Conmemorando los 100 años del natalicio de Chabuca Granda, el Ministerio de Cultura anuncia la transmisión de la gala virtual “Retablo a Chabuca”, un evento que se realizará el jueves 3 de septiembre, a la 1:00 de la tarde, en calidad de estreno por la plataforma web GTN en vivo y redes sociales del Gran Teatro Nacional; y a las 10:00 de la noche a través de la señal de TV Perú.
Esta producción forma parte de las iniciativas lanzadas por la alianza entre el Gran Teatro Nacional, la Dirección de Elencos Nacionales del Ministerio de Cultura y TV Perú, con la finalidad de generar nuevas propuestas de contenido cultural en el contexto de la emergencia sanitaria.
La puesta en escena, creada y dirigida por Fabricio Varela, contará con la participación estelar del Ballet Folclórico Nacional, el Coro Nacional del Perú y la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, elencos oficiales del Ministerio de Cultura que grabarán el espectáculo en el Gran Teatro Nacional cumpliendo con todas las recomendaciones sanitarias frente a la covid-19.
“Retablo a Chabuca” trazará un recorrido musical que permite redescubrir los aportes de la cantautora nacional a la identidad peruana mediante piezas que resaltan nuestras costumbres, situaciones políticas de la época o letras cargadas de crítica social.
Libro
De otro lado, el Ministerio de Cultura a través de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, publicará un libro sobre la vida y obra de Chabuca Granda, a fines de setiembre, como una de las actividades relacionadas a la celebración del centenario de su nacimiento.
/ES/NDP/
A 240 años de su nacimiento, recordamos a José Bernardo Alcedo, compositor del Himno Nacional
Con la mano al corazón, de pie y con el pecho inflado los peruanos nos rendimos ante las notas de nuestro potente himno nacional. Esa melodía que perfectamente acompaña el “somos libres, seámoslo siempre” le pertenece a José Bernardo Alcedo Retuerto, espléndido músico peruano que, un día como hoy de 1780, nació en la capital del entonces Virreinato del Perú.
En el convento de San Agustín se formó no solo en educación básica, pues aquí fue su primer y gran acercamiento a temprana edad con la música. El prestigioso sacerdote musicólogo fray Cipriano Aguilar y el sacerdote dominico fray Pascual Nieves fueron sus grandes maestros en el arte.
Salió de los muros clericales y creó junto al poeta José de la Torre Ugarte la popular canción La Chicha, popular tema que era cantado por los peruanos antes del himno nacional. En 1821 participó, junto al versador iqueño, en el concurso que organizó don José de San Martín, para elegir el Himno Nacional del Perú. Compitió con seis composiciones, mas fue su versión la ganadora.
En 1822 viajó a Chile donde siguió dedicándose a la música, y en 1833 ingresó al coro de la Catedral de Santiago, donde fue Maestro durante 18 años. Regresó a su patria en 1864, a pasar sus últimos años, pero su labor musical no se frenó ni con su avanzada edad. Siguió componiendo canciones religiosas y patrióticas, entre estas destacan “Canción a la batalla de Ayacucho” y “El Dos de Mayo”. También escribió el libro "Filosofía elemental de la música" (1869).
Preocupado por mantener una unidad al momento de interpretarse el himno nacional, en 1869 solicita al maestro Claudio Rebagliati una armonización y estandarización, ya que en las bandas era tocada con diferentes arreglos. Fue de esta forma que en 1869 el Himno Nacional de Perú fue "italianizado", una técnica musical para mejorar su calidad musical, común en el siglo XIX. Como resultado, se creó la versión que sigue interpretándose actualmente.
/KAB/
Ministerio de Cultura adquirirá contenidos para ponerlos a disposición de la ciudadanía
Según lo establecido en el Decreto de Urgencia N° 058-2020, el Ministerio de Cultura adquirirá diversos contenidos culturales mediante el cual se asignan 50 millones de soles para mitigar los efectos socioeconómicos en este sector, como consecuencia de las medidas para la prevención de la propagación del covid-19.
Entre los materiales que se adquirirán se incluyen libros en formato físico y digital (editado dentro de los últimos 10 años), películas (producidas o restauradas en los últimos 10 años), música, registros audiovisuales de obras de artes escénicas y contenido digital de obras de artes visuales. Además, licencias de fonogramas de música tradicional peruana y la de piezas representativas de arte tradicional peruano.
Los contenidos culturales adquiridos por el Ministerio de Cultura serán difundidos de manera gratuita a través de plataformas digitales como Retina Latina, Perú Lee, Cultura24.tv, Infoartes. Así como, medios de comunicación (a través de alianzas con TVPerú y Radio Nacional, entre otros), y otras formas de difusión que permitirán un alcance descentralizado a lo largo del territorio nacional.
Los libros físicos que se adquieran serán distribuidos entre los 280 espacios de lectura que forman la Red gestionada por el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección del Libro y la Lectura, y permitirá la incorporación de 130 espacios nuevos. Los libros digitales se difundirán a través de la Biblioteca Pública Digital de la Biblioteca Nacional del Perú.
Este proceso iniciará con estudios de indagación de la oferta cultural peruana, con la finalidad de tener un registro lo más extenso posible de la producción cultural contemporánea, donde se aborden diversos contenidos que promuevan la prevención de la violencia hacia las mujeres, así como la diversidad cultural, la eliminación de la discriminación en todas sus formas y la promoción de valores como la tolerancia, entre otros.
La adquisición de contenidos se realizará bajo lo establecido por la Ley de Contrataciones del Estado, conforme lo señala la norma.
/ES/NDP/
Transmitirán radionovela en quechua y aimara sobre retorno a comunidades por pandemia
En décadas pasadas, las radionovelas en quechua y aimara gozaron de popularidad en el área rural. Recordando este antecedente, se volverá a transmitir una, con el título de Sobreviviendo con esperanza, para el sur peruano.
Esta obra, una de las ganadoras del concurso Reto InnovaCovid-19, del programa de Innóvate Perú del Ministerio de la Producción, narra la historia de Gladys, una joven que migra de Puno a Lima y que luego se ve forzada a retornar a su comunidad campesina de origen debido a la pandemia del covid-19.
Retrato de época
Ximena Málaga, antropóloga y parte del equipo creativo de esta radionovela, explicó que, aunque las estaciones que transmiten en quechua o aimara tienen un público cautivo en zonas alejadas, hacía buen tiempo que no se hacían productos de este tipo.
Asimismo, indicó que los medios cubrieron las historias de las personas que regresaban al inicio del estado de emergencia sanitaria a sus terruños, pero no difundieron sus historias adaptándose de nuevo a sus lugares de origen.
/LD/Andina/
Archivo General de la Nación lanzará web con documentos sobre la independencia
El Archivo General de la Nación (AGN), con apoyo del Proyecto Especial Bicentenario, viene avanzando la ejecución de un proyecto de portal web especial para dar a conocer los documentos sobre el proceso de la independencia nacional.
El jefe institucional de AGN, Jorge Ortiz Sotelo, destacó que la iniciativa implica desarrollar un trabajo de organización y digitalización de una cantidad significativa de archivos para ponerlos al servicio de la ciudadanía.
“Queremos contribuir a generar un mejor conocimiento de lo que fue el nacimiento de la República, facilitando la comprensión de nuestro pasado y, de esa manera, mirar mejor el futuro del Perú”, indicó.
Precisó que el proceso de la independencia generó una gran cantidad de documentación, que se conserva no solo en los repositorios del AGN, sino que también se halla en archivos regionales, municipales, eclesiásticos, académicos, privados y en la Biblioteca Nacional del Perú.
Considerando que la independencia fue un proceso largo, el jefe del AGN adelantó que los documentos a exhibirse abarcarán un marco temporal desde setiembre de 1820 –con el desembarco de la expedición libertadora– hasta enero de 1826 –con la rendición de la fortaleza de El Callao, cuando se puso fin al dominio español.
Documentos españoles
Ortiz Sotelo agregó que es necesario también conocer los documentos históricos de los países vecinos y españoles para poder entender la independencia en toda su dimensión.
“Queremos reunir documentación de archivos de los países que estuvieron involucrados en la independencia peruana, que obviamente incluyen a la española. Con ese propósito, estamos en conversaciones con la Embajada de España en el Perú y con el Programa Iberarchivos, a través de la Subdirección de Archivos Estatales Españoles, y el Archivo General de Indias”, manifestó.
/ES/Andina/