Cultural

Hoy se cumplen 239 años de la cruel ejecución de Túpac Amaru II

"Ccollanan Pachacamac ricuy auccacunac yahuarniy hichascancuta" -Madre Tierra, atestigua como mis enemigos derraman mi sangre- fueron las últimas palabras que, con gran valentía, pronunció José Gabriel Condorcánqui ante españoles y las multitudes que se habían reunido en la Plaza de Armas de Cuzco. Así fue como lo relataron Baltasar de Ocampo y fray Gabriel de Oviedo, testigos oculares del hecho.

Túpac Amaru II fue el líder indígena del mayor levantamiento en Hispanoamérica en el siglo XVIII. Esta revolución tiene sus orígenes en 1779, cuando – en su condición de cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca- solicitó la abolición de la "mita" a las autoridades españolas y su voz no fue escuchada. Pero es el 4 de noviembre de 1780 cuando estalla, con la ejecución al corregidor de Tinta, Antonio Arriaga.

Doce días después, el 16 de noviembre, Túpac Amaru II promulgó la abolición de la esclavitud, desde el Santuario de Tungasuca, en la provincia cusqueña de Tinta. Esto lo convirtió en la primera autoridad en el mundo en realizar este acto de justicia social.

Tras el triunfo de sus tropas en la batalla de Sangarará y el cerco al Cusco, Túpac Amaru II fue capturado en Langui en una emboscada preparada por Francisco Santa Cruz, su compadre, en complicidad con el cura de Langui, Antonio Martínez. Micaela Bastidas, su esposa y también lideresa del movimiento, fue apresada en el camino de Livitaca con sus hijos Hipólito y Fernando. Igualmente la Cacica de Acos, Tomasa Tito Condemayta. Los traidores condujeron a los reos a presencia del Mariscal del Valle, en Tinta.

La muerte de José Gabriel Condorcanqui y su familia, en manos de los europeos, fue cruel e inhumana. Túpac Amaru fue obligado a presenciar cómo torturaban y mataban a sus seres queridos. Acto seguido, los soldados le cortaron la lengua como castigo por haber hablado en contra del rey, y ataron las extremidades del famoso jefe Inca a cuatro caballos con el fin de descuartizarlo vivo.

Esta atroz idea no se pudo concluir por lo que decidieron decapitarlo, clavar su cabeza en una lanza, despedazarlo y enviar sus cuatro miembros a cuatro ciudades diferentes: Tungusaca, Carabaya, Livitaca y Santa Rosa.

A pesar de matarlo, la rebelión de Túpac Amaru quedó en la mente y recuerdo de la población indígena. Este enorme movimiento que llenó de esperanza a los oprimidos peruanos, obligó al virreinato a ejecutar cambios en el sistema político/administrativo. Esto se tradujo en la supresión de los corregidores, instaurándose el régimen de las intendencias. Además, se creó la Audiencia del Cusco, donde se ventilaban casos de abusos en contra de los indígenas.

/KAB/

18-05-2020 | 22:55:00

Gran Teatro Nacional transmitirá la ópera "Carmen" en su plataforma web

El Gran Teatro Nacional, a través de su plataforma web GTN en vivo, transmitirá mañana domingo 17 de mayo, a las 17:30 horas, la ópera dramática Carmen del compositor francés Georges Bizet, con la participación estelar del Coro Nacional de Perú, la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro Nacional de Niños y connotados solistas locales y extranjeros.

La puesta en escena se presentó con éxito en Lima como parte de la V Temporada de Ópera del Ministerio de Cultura y contó en el rol protagónico con la mezzosoprano española Nancy Fabiola Herrera, quien ha interpretado a Carmen en prestigiosos escenarios como el Metropolitan Opera de New York y el Royal Opera House de Londres. 

Críticos de música clásica aseguran que la artista canaria exhibe una creación genuina del personaje que trasciende por su elevado nivel vocal y escénico.

El reparto de Carmen se completa con el tenor español Eduardo Sandoval (Don José), el barítono madrileño Alfredo García (Escamillo) y la soprano peruana Jacqueline Terry (Micaela). 

A ellos se suman los talentosos solistas nacionales Humberto Zavalaga (Zúñiga), Alejandro Sánchez (Morales), Flora Cabrera (Frasquita), Edda Paredes (Mercedes), Xavier Fernández (Dancaire) y Wilson Hidalgo (El Remendado).

El maestro canadiense Julian Kuerti estuvo a cargo de la dirección musical, el brasileño Walter Neiva de la dirección escénica y el diseñador limeño Pepe Corzo de la dirección de arte, equipo que ofreció al público una visión dinámica y colorida del sugestivo ambiente gitano que existía en Sevilla del siglo XIX, una ciudad con fábricas de cigarrillos, tabernas y espectáculos de toros, elementos que enmarcan justamente el drama amoroso entre una bella, rebelde y seductora gitana y un militar inexperto, celoso e impulsivo.

/MR/Andina

16-05-2020 | 08:01:00

James Cameron confía estrenar "Avatar 2" en 2021 pese a pandemia

El productor y director de cine, James Cameron planea reanudar el rodaje de "Avatar 2", el cual se suspendió por la pandemia del coronavirus.

"Quiero volver a trabajar en 'Avatar', algo que ahora no puedo hacer por las leyes del estado de emergencia. Todo está pausado ahora mismo", explicó Cameron en una entrevista con la revista Empire en la que también aseguró estar "optimista por el estreno" de la primera de las cuatro secuelas planeadas.

Cameron tiene planificado estrenar la película el 17 de diciembre del 2021, fecha que espera no cambie a causa de la emergencia mundial.

/LC/FM/

11-05-2020 | 17:10:00

Este año el Ruraq Maki se hará de manera virtual

Ruraq maki, hecho a mano, es un programa integral destinado a promover el arte popular impulsado por el Ministerio de Cultura, con 13 años de ininterrumpida labor de promoción del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos del interior del país, reflejado en los más finos trabajos de sus artesanos y este año, con ocasión de la celebración del Día de la Madre, pone a disposición del público las tiendas virtuales, las cuales siguen trabajando y ofreciendo lo mejor del arte tradicional peruano.

Este año, los compradores pueden acceder y adquirir diversos productos de bío joyería y cerámica elaborada por la Asociación provincial de artesanos y artesanas YAPIT, que reúne a más de 100 familias de artistas tradicionales del pueblo Awajún, o tal vez decidirse por algún accesorio en cuero de la Talabartería Garibay, fina expresión del tradicional repujado ayacuchano.

Todos podemos visitar www.tiendasvirtuales.ruraqmaki.pe y los productos comprados se enviaran tan pronto sea posible

/MRE/Andina 

 

09-05-2020 | 12:27:00

Artistas peruanos graban el tema "Resistiré" para brindar ayuda a afectados por pandemia

Más de una decena de reconocidos actores peruanos se reunieron para interpretar el tema "Resistiré" para sumarse al proyecto "Casa de Todos" impulsado por la Municipalidad de Lima y Beneficiencia de Lima, que busca otorgar albergue, alimentación y condiciones de vida a las personas sin hogar.

Este tema se ha vuelto un himno de esperanza y resistencia, de inspiración de los artistas españoles Manuel de la Calva y Carlos Toro Montoro.

Por otro lado, la recaudación que se obtenga por el videoclip de "Del Barrio Producciones" a través de las plataformas digitales será destinado al proyecto "Casa de Todos".

/LC/FM/

07-05-2020 | 16:21:00

Invaden ciudad sagrada de Caral

Hasta tres invasiones dentro de la zona arqueológica de la ciudad sagrada de Caral se han producido informó la arqueóloga Ruth Shady. 

Esta situación se detectó días después que empezó el Estado de Emergencia, según detalló la doctora Shady quien asimismo señaló que se dio aviso a la comisaria de Supe, pero debido a la coyuntura los efectivos policiales priorizaron las órdenes de aislamiento social y toque de queda. 

Los pobladores de Caral informaron del ingreso de maquinaria pesada a la zona para convertir la zona arqueológica en área de cultivo.

En declaraciones al Diario El Peruano, la arqueóloga manifestó que esta semana efectivos policiales han constatado las invasiones.

/DB/ES/

29-04-2020 | 07:24:00

GTN conmemora el “Día Internacional de la Danza” con transmisión del Retablo Afroperuano

El Ministerio de Cultura celebrará este miércoles 29 de abril el “Día Internacional de la Danza” con la transmisión del Retablo Afroperuano a través de la plataforma web del Gran Teatro Nacional GTN EN VIVO creada en alianza con el canal Cultura 24.

El espectáculo producido por el Ballet Folclórico Nacional de Perú, elenco dirigido por Fabricio Varela Travesí, representa un homenaje a la diversidad de expresiones artísticas que fortalecen la identidad de un pueblo, concepto que impulsa y promueve la Unesco desde 1982.

En sus distintos géneros: clásica (ballet), moderna, contemporánea y folclórica (autóctona - tradicional), la danza educa, vigoriza y despierta emociones en el ser humano. Traspasa las fronteras geográficas y rompe barreras culturales, políticas, académicas, étnicas, lingüísticas y sociales.

Para conmemorar esta importante fecha, el Gran Teatro Nacional difundirá por su portal web GTN EN VIVO el exitoso Retablo Afroperuano, puesta en escena inspirada en los aportes artísticos y creativos de esta comunidad establecida en nuestro país, pero con origen en las antiguas civilizaciones de África. La propuesta del Ballet Folclórico Nacional combina danza, música y literatura para relatar acontecimientos históricos notables, desde la llegada a Perú de 500 africanos junto al militar español Francisco Pizarro (1532) hasta la actualidad.

A ritmo del clásico “Toro mata”, la inolvidable décima “Guitarra llama a cajón” de Nicomedes Santa Cruz, el popular poema “Negra soy” de Victoria Santa Cruz y los alegres bailes de Perú Negro: “Torito pinto” y “Tuve cobando”, el Retablo Afroperuano representa un reconocimiento a todos los afrodescendientes que trabajaron durante siglos por un país más justo valiéndose de su espiritualidad, fortaleza y talento.

A la transmisión especial (29 de abril - 8:00 p.m.) se sumarán otras acciones digitales que por el “Día Internacional de la Danza” se ejecutarán por redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, Spotify y Youtube) y en la página web (www.granteatronacional.pe) del Gran Teatro Nacional.

GTN EN VIVO es una plataforma audiovisual diseñada por el Gran Teatro Nacional para ofrecer una programación especial compuesta por espectáculos de música clásica y folclore peruano en los que participan los Elencos Nacionales del Ministerio de Cultura: Orquesta Sinfónica Nacional, Coro Nacional, Ballet Nacional, Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, Coro Nacional de Niños y Ballet Folclórico Nacional, así como otras producciones de alto nivel artístico.

Link: https://envivo.granteatronacional.pe

/PE/NDP/

27-04-2020 | 19:48:00

Ministerio de Cultura promueve visitas virtuales a Chan Chan

Desde tu casa, a través de una computadora o celular, tendrás alcance de conocer el Museo de Sitio de Chan Chan, ubicado en el Complejo Arqueológico de Chan Chan en La Libertad, una iniciativa del

Ministerio de Cultura que promueve visitas virtuales de nuestras maravillas históricas en esta etapa de aislamiento social. 

Solo haciendo click a https://visitavirtual.cultura.pe/recorridos/MSCC/chan-chan/index.html puedes acceder a las cinco salas temáticas de este museo en donde podrás conocer los hallazgos encontrados durante las investigaciones arqueológicas realizadas en Chan Chan, que significa "la ciudad del sol" en qignam, la lengua hablada en la región y fue fundada en el año 850 d.C por el pueblo chimú. 

De compleja organización política, esta cultura se caracterizó por su extensa ciudad de barro de Chan Chan, que fue su centro administrativo.  Herederos de los mochicas y los huari, los chimú floreció antes que los incas se convirtieran en la potencia más importante del continente y alcanzaron la cúspide de su gloria entre los siglos XIV y XV d.C. 

El sitio arqueológico de Chan Chan cubre un área aproximada de 24 km2 de extensión dentro del cual podemos encontrar 10 grandes ciudadelas que funcionaron como palacios de sus gobernantes. 

Chan Chan es considerada la ciudad de barró más grande del mundo y en 1986 UNESCO la declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad.

/DB/ES/

24-04-2020 | 08:15:00

Día Internacional del Libro: Conoce los derechos de los autores de obras literarias

En el marco del Día Internacional del Libro, que se conmemora hoy, la Dirección de Derecho de Autor (DDA) del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) recordó que la ley reconoce a los autores de obras literarias y los derechos sobre las mismas gracias a los cuales pueden proteger sus creaciones en procura de un crecimiento social y económico.  
 
A través de un comunicado, la entidad detalló que los derechos morales comprenden el derecho de paternidad, de divulgación y de integridad. “El primero consiste en el derecho que tiene el autor a ser reconocido como el autor de su obra. El de divulgación permite al creador decidir si su obra se hará o no de conocimiento público. Finalmente, el de integridad es el derecho a poder oponerse a toda modificación”, sostuvo. 
 
Asimismo, entre los derechos patrimoniales está el derecho de reproducción por el cual el autor puede decidir si se fijará la obra literaria en algún soporte y, de ser así, el soporte en el cual se realizará dicha reproducción (físico o electrónico); así como el número de ejemplares a reproducirse.
 
“También está el derecho de distribución entendido como aquel que tiene el autor de decidir si su obra literaria será distribuida y, de ser así, los medios, formas y alcance territorial de la distribución a realizarse. A este suma, el derecho de traducción, adaptación, o transformación de la obra literaria, el cual faculta al autor a autorizar, o no, la traducción de su obra a otro idioma, o su adaptación (para una obra teatral o un guión cinematográfico) o transformación (transformar un cuento en una novela)”, indicó.
 
De esta forma, la institución destacó esta efeméride, que se celebra cada 23 de abril, recordando el fallecimiento del Inca Garcilaso de la Vega, Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare, ilustres representantes de la literatura mundial, y resaltando la importancia que tienen las industrias generadas alrededor del libro, las cuales representan un impacto positivo en el desarrollo económico y cultural del país.

/MO/ES/

23-04-2020 | 11:26:00

Ministerio de Cultura trasmitirá “Retablo de Marineras” por su portal web GTN

A través de su plataforma web GTN En Vivo, creada por el Gran Teatro Nacional en alianza con Cultura 24, el Ministerio de Cultura anuncia para este miércoles 22 de abril, a las 8:00 de la noche, la transmisión del espectáculo “Retablo de Marineras”.

Dirigido por Fabricio Varela, la producción del Ballet Folclórico Nacional del Perú, cumplió una exitosa temporada en el Gran Teatro Nacional debido a una acertada exposición de nuestra danza tradicional en sus diversas variantes regionales. 

“Retablo de Marineras “se constituyó en un homenaje a la diversidad cultural, plantea al público una serie de estilizadas coreografías: marinera limeña, cusqueña, arequipeña, puneña, trujillana, entre otras, ofreciendo un mágico recorrido cargado de historia, música y color, traduciendo además importantes experiencias de maestros y cultores regionales. 

El montaje proyecta la posibilidad de llevar nuestro baile bandera al mercado internacional, fortalecer su difusión en escenarios extranjeros y tentar nuevas rutas para su consolidación a nivel mundial.

El director del Ballet Folclórico Nacional, Fabricio Varela Travesí, es gestor de esta puesta en escena que adiciona una extensa investigación con reconocidos historiadores y proyecciones audiovisuales inéditas.

/DB/ES/

21-04-2020 | 07:25:00

Páginas