Cultural

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación al Paisaje Apu Tambraico de Huancavelica

El Apu Tambraico fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación como Paisaje Cultural Asociativo por el Ministerio de Cultura. Este se ubica en la región Huancavelica (distritos de Lircay y Pilpichaca, provincias de Angaraes y Huaytará), y destaca por ser un símbolo de identidad, historia y cultura.

A través de una Resolución Viceministerial se reconoce el valor cultural del Apu Tambraico por encontrarse localizado dentro de un ecosistema alto andino por encima de los 4200 m.s.n.m. y ser uno de los pocos espacios en la región que guarda la relación histórica entre las sucesivas sociedades de pastores y su territorio.

A lo largo de 500 años, el territorio que circunscribe el paisaje cultural ha sido ocupado por diversos pueblos ganaderos que modelaron la geografía del lugar para la crianza de camélidos y le otorgaron un significado espiritual y religioso.

“Dentro de este paisaje se manifiestan una serie de tecnologías de manejo territorial que permitieron el desarrollo de una ganadería sostenible a lo largo del tiempo, muestra de ello son las distintas formas de corrales y canales de irrigación para el aumento de pastos, todo ello contemplado con una serie de conocimientos locales, transmitido a través de generaciones para el manejo del ganado”, indica la norma.

El Apu Tambraico es un elemento central de un territorio sagrado, cuyas montañas y lagunas están presentes en la cosmovisión de las sociedades ganaderas actuales. 

/ES/NDP/

23-09-2020 | 12:45:00

Trabajadores del sector cultura son beneficiados con apoyo económico

El Ministerio de Cultura inició la entrega de apoyos económicos trabajadores culturales del país, en el marco del Decreto de Urgencia 058, que aprobó mecanismos para mitigar los efectos producidos por el Estado de Emergencia en el sector Cultura.

Así, en un acto protocolar en el Gran Teatro Nacional, el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, presentó a un grupo de representantes beneficiarios con el aporte económico.

Los apoyos económicos ayudarán a estos beneficiarios a reinventarse y reactivarse y que, además de brindarles un impulso material, los animará a continuar con sus actividades culturales.

Neyra reconoció que este sector se ha visto afectado por la pandemia, y reiteró su compromiso de seguir trabajando para que el apoyo económico llegue a los trabajadores culturales del país.

Se han beneficiado a 4081 trabajadores culturales

A la fecha, el Ministerio de Cultura ha beneficiado a 4081 trabajadores del sector cultural en todas las regiones del país, lo que significa la entrega de más de 9 millones de soles.

De este número de adjudicados, 3479 corresponden a las líneas de apoyo económico para las actividades culturales vinculadas al Patrimonio Cultural Inmaterial. El monto total asignado para ellos asciende a 4 millones 280 mil de soles.

En tanto, con las líneas de apoyo económico vinculadas a las Industrias Culturales y Artes, hasta el momento se está beneficiando a 602 personas, con una suma total de 4 millones 746 mil soles.

Es necesario recordar que sigue abierta la convocatoria de solicitudes de las líneas de apoyo de Industrias Culturales y Artes hasta el 30 de setiembre. Para acceder a las bases y realizar las solicitudes, así como a las listas de beneficiarios, la ciudadanía puede ingresar a apoyoscovid19.cultura.gob.pe.

/ES/NDP/

22-09-2020 | 13:37:00

Teatro de luto: Fallece el dramaturgo Carlos Tolentino

Hoy partió uno de los más importantes dramaturgos peruanos, Carlos Tolentino Giuria. 74 años y aún muchos proyectos en mente que el destino no le permitió continuar. Fue considerado un explorador del teatro en el Perú.

“Lamentamos profundamente el fallecimiento de Carlos Tolentino Giuria, gran referente cultural del Perú con una importante trayectoria como director de teatro, cine y televisión”, fue el mensaje del Ministerio de Cultura a través de su cuenta en Twitter. 

Además de dramaturgo, Tolentino ejerció la noble profesión de la docencia, que para él fue fundamental en su carrera. “El ejercicio académico es primordial”, mencionó en una entrevista para un diario local, donde también comparó el aula de clases con el teatro. 

“Carlos era un gran soñador y tenía capacidad de exploración, de lograr encontrar detrás de los textos o detrás de lo que él quería contar un montón de verdades, y, con muchos simbolismos, era capaz de expresarlas”, comentó para EFE el director de cine peruano, Frabrizio Aguilar, hijo de la actriz Attilia Boschetti, pareja de Tolentino durante muchos años.

Para Carlos Tolentino, el éxito de una obra de teatro no se mide por el número de asistentes, sino por el impacto social que causan en cada espectador. Con este afán, en el 2017 llevó a las tablas la vida y obra del gran maestro del criollismo, Felipe Pinglo Alva, en su obra “El Plebeyo”, donde también convergen temas muy vigentes de nuestra sociedad. 

A inicios de marzo pasado, Tolentino volvió a montar en Lima el drama español 'La Golondrina', del catalán Guillen Clua, inspirado en el ataque terrorista y homófobo del bar gay Pulse de Orlando (Estados Unidos) que en 2016 dejó 49 muertos. En ese momento, el director aseguró a Efe que regresaba a las tablas de Lima con esta obra 'para combatir la intolerancia' a la población LGTBI.

Durante su trayectoria como director teatral, Tolentino también puso en escena otras obras destacadas como 'Todos eras mis hijos' (2014), 'Informe sobre la banalidad del amor' (2016) y 'El tiempo de los anhelos' (2018), inspirada en el célebre cuento 'Casa Tomada', del argentino Julio Cortázar.

/KAB/

16-09-2020 | 20:11:00

Amplían plazo de apoyos económicos a las ind​ustrias culturales y las artes

El Ministerio de Cultura amplió los plazos para que las personas naturales y jurídicas del sector cultural puedan solicitar apoyo económico para poder desarrollar sus actividades vinculadas a las industrias culturales y artes, afectadas por la pandemia del covid-19. Los interesados tendrán tiempo hasta el 30 de setiembre para llenar el formulario virtual e ingresar su solicitud en la página apoyoscovid19.cultura.gob.pe

Las cuatro líneas de apoyos económicos que están vigentes corresponden a: Sostenimiento del trabajador cultural independiente, a través de organizaciones culturales; Sostenimiento de organizaciones y espacios culturales; Replanteamiento de ferias, festivales y festividades; y Replanteamiento de la oferta de bienes, servicios y actividades culturales.

El apoyo que se entregará a los trabajadores culturales se encuentra en el marco del Decreto de Urgencia N° 058-2020, mediante el cual se asigna 50 millones de soles para mitigar los efectos socioeconómicos en el sector Cultura, que se vio afectado durante el Estado de emergencia a causa del covid-19.

Para ser considerados, los solicitantes del apoyo deben presentar medios probatorios para acreditar que se han visto imposibilitados de realizar actividades culturales, como consecuencia de la emergencia sanitaria; así como un plan de reactivación, el cual contiene el monto que se solicita y las actividades que se realizarán con él.

/ES/NDP/

 

11-09-2020 | 12:41:00

Subvención económica a favor del Ballet Municipal permitirá su continuidad

El Concejo Metropolitano aprobó una subvención económica adicional, por el monto de S/300,000, a favor de la Asociación Civil Patronato Amigos del Ballet Municipal. Esto permitirá la sostenibilidad de la planilla y gastos operativos del Ballet Municipal de Lima, correspondientes al segundo semestre del 2020.

Ante el estado de emergencia sanitaria por el avance del covid-19, las actividades programadas para este año no se llevaron a cabo. Así, la institución dejó de percibir ingresos por las entradas de las temporadas de ballet que quedaron suspendidas, lo que, en consecuencia, generó una reducción en los sueldos de los bailarines, maestros, técnicos, administrativos y demás gastos operativos.

En ese sentido, la subvención económica adicional permitirá asegurar la continuidad del Ballet Municipal, encargada de difundir el arte a través de la danza y conformada por profesionales talentosos, quienes han enriquecido el quehacer de esta manifestación artística.

/ES/NDP/

08-09-2020 | 13:47:00

Ministro de Cultura participará mañana en conversatorio literario

El Ministro de Cultura, Alejandro Neyra Sánchez, será el invitado especial del conversatorio que se desarrollará mañana sábado 5, desde las 6 de la tarde, sobre su obra “Mi monstruo sagrado”, Premio Copé de Novela 2019, informó Petróleos del Perú (Petroperú).

La empresa estatal destacó que el funcionario es un reconocido escritor peruano; y subrayó que el conversatorio forma parte de la 25 edición de la Feria Internacional del Libro - FIL Lima 2020, la cual, este año, se realiza a través de medios digitales. El público podrá seguir el evento a través del fanpage de la FIL Lima.

En la jornada participará además Rocío Quispe-Agnoli, catedrática de estudios coloniales hispanoamericanos en el Departamento de Estudios Romances y Clásicos de Michigan State University.

Previamente, a las 11 de la mañana, el Centro Cultural de Petróleos del Perú (Petroperú) continuará con su programa de entrevistas en línea denominado “COPErsaciones de Oro”, en referencia a los ganadores del primer puesto del certamen literario Premio Copé de Cuento, organizado por la petrolera estatal hace 41 años.

El escritor y crítico literario, Cronwell Jara, ganador del Copé de Oro, en 1985, por su obra “La Fuga de Agamenón Castro”, será el invitado de esta semana, a través del Facebook Live del Centro Cultural Petroperú, con la conducción del escritor y docente Juan Manuel Chávez (Perú) y los comentarios de la escritora Carolina Reyes Torres (Chile).

Todas estas actividades forman parte del permanente compromiso cultural de Petroperú, que fomenta la investigación y la creación literaria entre nóveles y experimentados escritores peruanos y extranjeros.

/MO/NP

04-09-2020 | 18:42:00

Entregan primer apoyo económico a trabajadores de la cultura en Ayacucho

El ministro de Cultura, Alejandro Neyra, entregó en la región Ayacucho los primeros apoyos económicos no reembolsables al sector de las industrias culturales, las artes y el patrimonio cultural inmaterial que se han visto afectadas por el estado de emergencia. 

Los apoyos económicos que se entregaron corresponden a las líneas del replanteamiento de la oferta de bienes, servicios y actividades culturales, e iniciativas colectivas para la promoción y difusión de arte tradicional en plataformas digitales o redes sociales.

Cabe destacar que esta es la primera entrega de un total de ocho líneas de apoyo para trabajadores de la cultura de todo el país.

Aún existen líneas de apoyo abiertas para las artes e industrias culturales, hasta el 15 de setiembre. Para ello se debe ingresar a la web apoyoscovid19.cultura.gob.pe/

/ES/NDP/

04-09-2020 | 08:12:00

Chabuca Granda: ¿Cómo nacen ‘La flor de la canela’, ‘José Antonio’ y ‘Fina estampa’?

El Perú, su cultura y su gente fueron fuente inagotable de inspiración para María Isabel Granda y Larco, a quien el Perú y el mundo recuerda como Chabuca Granda. Sus letras, vivas en voces de jóvenes intérpretes, reflejan su gran sensibilidad al describir paisajes, personajes e incluso desigualdades sociales.

Hoy Chabuca es la dueña del ciento. Apurímac fue el suelo que la recibió hace exactamente 100 años, y que la cobijó los primeros años de su vida. Sus orígenes andinos la enorgullecieron tanto como sus raíces costeñas. En medio de las celebraciones por el centenario de su nacimiento, compartimos las historias reales detrás de tres de sus más emblemáticos temas. 

“La flor de la canela”

Conocido y apreciado por el mundo como un tema representativo de nuestro país. Nos habla de la Lima de antaño y en ella se recorren históricos paisajes de la capital. “La flor de la canela” fue un homenaje a Victoria Angulo Castillo de Loyola, amiga de Chabuca Granda. 

Ella era una mujer humilde que vivía en el distrito del Rímac, y todos los días debía cruzar el puente de palo, que hoy es el puente Santa Rosa, al final de la avenida Tacna. Esta acción motivó uno de los versos de la canción. 

El estribillo “el viejo puente, el río y la alameda” nace de una charla con el historiador Raúl Porras Barrenechea, de quien oyó decir la frase “el río, el puente y su alameda”. Nuestra Chabuca tenía este tema avanzado; sin embargo, faltaba algunos versos para completarla. Fue en el cumpleaños del Dr. José Moreno donde encontraría lo que le faltaba a su canción, entre guitarras y cajones, y esa misma noche la terminó. Así lo contó el mismo Óscar Avilés, quien presenció ese momento. 

“José Antonio”

Dedicado a José Antonio de Lavalle, un aficionado a los caballos de paso. Cuentan que, tras su muerte, la familia y amigos se reunieron para despedirlo. Chabuca, presente en la reunión por ser cercana a la familia, alzó su guitarra y dijo: "para ti, José Antonio, que nunca oíste, tu canción". Comenzó a cantar, mas no pudo terminar. Su voz se quebró y ella prefirió marcharse. 

“Fina estampa” 

Ella misma confesó haber compuesto esta canción en memoria de su padre, el ingeniero de minas Eduardo Antonio Granda San Bartolomé. Sus versos reflejan cómo era la vestimenta de aquellos caballeros limeños de finales del siglo XIX. Chabuca recuerda en este tema los momentos compartidos con el papá y los paseos por patios y plazuelas que juntos recorrieron. 

“A  mi  padre,  don  Eduardo  Granda  y  San Bartolomé...   aunque   me   sea   imposible describirlo, escribí esta canción. Fue mi mejor y más grande amigo. A su cuidado y ternura viví cuarenta y tres años de esa mi dulce vida, cuyo  único  dolor  fue  su  muerte.  Tu  muerte, padre mío.”

/KAB/

03-09-2020 | 18:25:00

Chabuca Granda: 100 años y una eternidad para recordar

María Isabel Granda Larco, conocida artísticamente por el nombre de Chabuca Granda, nació el 3 de septiembre de 1920, en el asentamiento minero Las Cotabambas Aurarias, región de Apurímac. Cuando tenía 3 años su familia se trasladó a Lima, al distrito de Barranco, en un rancho en La Bajada de los Baños. 

A los doce años descubrió su vocación musical; comenzó a cantar y fue elegida vicepresidenta de la Asociación de Canto de su colegio. En 1937 formó el dúo llamado Luz y Sombra junto a su amiga Pilar Chamaca Mujica. El dúo cantó en diversas emisoras, entre ellas Radio Nacional.

A partir de una extraordinaria sensibilidad artística, Chabuca Granda compuso más de un centenar de canciones, basadas en el folclore y en la historia del país. Entre los sencillos más representativos se encuentran La flor de la canela, Fina estampa, José Antonio, Bello durmiente y más repertorio que, hasta hoy, distintos artistas a nivel nacional e internacional continúan interpretando.

A lo largo de su carrera como compositora trabajó diversos ritmos como el tondero, el vals criollo y ritmos afroperuanos. Escribió también un ciclo de canciones dedicadas al poeta, escritor y guerrillero Javier Heraud. Precisamente, el sencillo “El fusil del poeta es una rosa” aún conserva la primera maqueta extraída de un disco de carbón grabado en Radio Nacional.

Chabuca Granda falleció en Miami, EE.UU., el 8 de marzo de 1983 a los 62 años, sin embargo, su legado continúa vigente. En el 2017 su obra musical fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y en 2019 el gobierno peruano le concedió a título póstumo la máxima condecoración nacional, la Orden El Sol del Perú.

/LC/

03-09-2020 | 12:45:00

Los 91 años de Julio Ramón Ribeyro

El sábado 31 de agosto de 1929, a las diecinueve horas, nace en Lima uno de los narradores más importantes del Perú, cuya obra traspasaría fronteras para ser apreciada por el mundo entero. Hoy, se cumplen 91 años desde que Julio Ramón Ribeyro llegó a este mundo para nunca más irse. 

La escritura, así como la lectura, lo atrapó en los albores de su vida. En una entrevista que diera para Presencia Cultural, meses antes de su partida, confesó haber empezado a escribir a los 13 o 14 años. Sin embargo, fue en su etapa universitaria donde encontró en la escritura su pasión y vocación, motivado por grandes amigos con la misma sensibilidad y que más adelante serían conocidos como la Generación del 50. 

Su literatura fue la voz oculta de los desposeídos, de aquellos peruanos que se encontraban a la sombra de la historia. “La palabra del mudo”, “Los gallinazos sin plumas”, “Alienación”, “Solo para fumadores”, “La tentación del fracaso”, entre otros tantos grandes cuentos que integran la vasta y rica obra del ‘flaco’, aquel hombre que vivió por muchos años en París, pero nunca dejó de añorar el acantilado frente al mar de Lima. 

En 1972 ocupó la Consejería de Cultura de la Unesco en la delegación de Perú. Fue dos veces candidato al Premio Cervantes. En 1994 ganó, merecidamente, el premio Juan Rulfo, meses antes de su partida, aquel 4 de diciembre.

/KAB/

31-08-2020 | 22:43:00

Páginas