Ministra de Cultura resalta labor del bibliotecario en su día
La ministra de Cultura, María del Carmen de Reparaz, saludó a las y los bibliotecarios, en su día; y destacó que en este proceso de pandemia por el covid-19 han aprendido a acercar la lectura a la ciudadanía en una nueva normalidad.
“Quiero en este día, distinguidos bibliotecarios, manifestarles que pongan una especial mirada en los niños, que es una generación que necesitamos habituar a la lectura, porque una sociedad que lee, es una sociedad que progresa y eleva su potencial cultural”, sostuvo la funcionaria.
Mediante una nota de prensa, el Ministerio de Cultura, subrayó que a través de la Biblioteca Nacional del Perú, se puso a disposición la plataforma Biblioteca Pública Digital (BPDigital), donde niños y adultos pueden acceder a una gran variedad de libros y audiolibros gratuitamente y es, indudablemente, un espacio de construcción de una nueva generación de lectores.
Además, señala que la Biblioteca Nacional del Perú ha fortalecido y diversificado sus servicios a la ciudadanía, implementando el préstamo de libros por delivery, el servicio de lectura telefónica para adultos mayores, brindando atención en línea para resolver consultas de escolares por parte de los bibliotecarios, clubes de lectura por zoom, conversatorios virtuales, entre otros.
“Con el paso de los años, el trabajo de los bibliotecarios ha ido cambiando. Si bien su labor básica fue la custodia y preservación del material bibliográfico de las bibliotecas, han desarrollo un importante rol integrador entre las personas y la lectura”, agrega.
Resalta que la tarea de un bibliotecario comprende el proceso del material físico o digital, la gestión de la información por especialidades, el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones, y hasta la permanente capacitación de los usuarios de las bibliotecas.
/MO/NDP/
Más de 290,000 personas de manera virtual participaron del “Hay Festival Arequipa 2020”
Con la participación de 139 invitados de 19 países, concluyó con éxito, la versión digital del “Hay Festival Arequipa”. Este año, debido a la emergencia sanitaria, el evento se desarrolló de manera 100 por ciento digital. El programa virtual incluyó 79 actividades gratuitas, y ha tenido un alcance de 293,000 visionados hasta ayer, 8 de noviembre, cifra todavía provisional, según anunciaron los organizadores.
Del total de actividades desarrolladas en las tres sedes digitales: Ayacucho, Arequipa y Moquegua, nueve fueron dirigidas a la infancia, en el “Hay Festivalito”; y hubo también siete eventos que incluyeron conciertos y teatro.
Un momento especial durante los 12 días de desarrollo del “Hay Festival Digital Arequipa”, fue que los organizadores recibieron el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2020, junto a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México).
“Necesitamos invertir en cultura, es esencial para mantener una salud mental equilibrada, para caminar hacia el futuro conociendo nuestras raíces, para apreciar la belleza en todas sus formas, para conocernos y reconocernos como prójimo y para exigir nuestros derechos y asumir nuestros deberes”, dijo la directora Cristina Fuentes.
Dato
El 62% de los espectadores digitales del evento cultural procedió del Perú, 16% de Colombia, 8% de México, 4% de España y 2.5% de Estados Unidos. Las actividades, en su mayoría, estarán disponibles en la plataforma en este enlace https://cutt.ly/kgZ9Vay hasta el 15 de noviembre.
/SS/
Coro Nacional de Niños estrena “Tinkuy: cancionero multilingüe del Perú” en recital virtual
En el marco de la conmemoración por el 25 aniversario del Coro Nacional de Niños del Perú, el Ministerio de Cultura anuncia la transmisión gratuita del recital “Tinkuy: cancionero multilingüe del Perú”, para el viernes 6 de noviembre, a las 8:00 p.m., a través de la plataforma GTN En Vivo y las redes sociales de la agrupación coral infantil.
Para esta nueva edición digital, el elenco nacional -representado por los pequeños cantores entre los 6 y 8 años de edad- se grabó desde sus casas con el asesoramiento musical de la maestra Mónica Canales. Un repertorio de 12 obras en seis lenguas indígenas u originarias bajo los arreglos musicales dentro de un estilo clásico contemporáneo del compositor Sadiel Cuentas.
Las piezas que se interpretarán
serán Awkiñas Ch'amayay y Qawansa Panqaritay en lengua aymara; Uqsha Wayichaw y Manzana Pukay Pukaycha, en quechua; Nehsaya y Tserroth, en yanesha; Abigite Kaje y Intsomeni, en nomatsiguenga; Nobitsotsonirote y Kaniri, en ashaninka; y Enra Mia Menai y Noa nomabo, en shipibo.
Además del concierto, la gala iniciará con el conversatorio “La aventura de las lenguas” moderado por la directora artística y creadora del proyecto, Mónica Canales, donde participarán el compilador Raúl Cisneros, el compositor y arreglista Sadiel Cuentas y el maestro de entrenamiento musical del elenco Morris Jiménez para discutir sobre el desarrollo de “Tinkuy”.
Asimismo, el director de la Dirección de Lenguas Indígenas, Gerardo García, contará con una intervención para exponer la situación actual de las lenguas originarias en nuestro país y los retos que enfrentan dentro del contexto actual.
/ES/NDP/
Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia estará a cargo del Ministerio de Cultura
Mediante Decreto Supremo, firmado por el presidente de la República, Martín Vizcarra, se aprobó el cambio de dependencia del Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú, que pasará de la Presidencia del Consejo de Ministros al Ministerio de Cultura.
Esta decisión se tomó debido a que las funciones del Proyecto Especial Bicentenario son afines y complementarias a las competencias y funciones del Ministerio de Cultura.
Además, las actividades de la Agenda de Conmemoración se encuentran alineadas a la Política Nacional de Cultura al 2030, que orienta la acción pública en materia de derechos culturales y que permite integrar, alinear y dar coherencia a las estrategias e intervenciones con el propósito de servir mejor a la ciudadanía.
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, se decretó el cambio de dependencia de la Presidencia del Consejo de Ministros al Ministerio de Cultura. Este cambio comprende la transferencia de todas sus funciones, así como de sus recursos presupuestales, entre otros.
Asimismo, se acordó la conformación de una Comisión encargada del proceso de transferencia, que se constituirá en un plazo de cinco días hábiles. Estará integrada por dos representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros y dos representantes del Ministerio de Cultura. Uno de ellos, presidirá esta comisión. La transferencia se realizará en un plazo máximo de 30 días hábiles.
En la agenda de conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú, destacan los componentes del “Programa cultural y académico”, el “Programa de valores Bicentenario” y los “Parques Culturales Bicentenario”. El decreto es refrendado por el presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos y el ministro de Cultura, Alejandro Neyra.
/ES/NDP/
"Black Woman Futbol”, campaña para sensibilizar contra discriminación racial y de género
“En un campo de fútbol estaba jugando una final y un padre de familia me empezó a lanzar insultos, se escuchaba muy fuerte, traté de no perder la concentración y motivarme aún más para ganar ese campeonato”, así relata su experiencia frente a actos discriminatorios que vivió la futbolista Fabiola Herrera.
Esto fue solo una muestra de que aún se sigue luchando en el pais contra la doble discriminación y por eso desde ahí se busca impulsar en Perú la campaña “Black Woman Futbol” para hacer cambios en la sociedad.
“Fuimos elegidos entre los más de 200 países y estamos contentos de representar al Perú en esta campaña global que tiene el mensaje de sensibilizar a la sociedad en estos temas”, refirió Milagros Loayza, directora del portal Mujeres Fútbol Club.
“Nosotras amamos nuestro color de piel y buscamos que las niñas del país no tengan miedo, no se avergüencen, es importante llegar a la gente y cambiar su pensamiento”, puntualizó Herrera.
D.B.D.
Inauguran librería “José María Arguedas” en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Con la presencia del ministro de Cultura, Alejandro Neyra, esta mañana se inauguró la librería universitaria "José María Arguedas", ubicada en el campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Los gestores de este nuevo recinto bibliográfico son el Fondo de Cultura Económica (FCE) y la Decana de América, los que acordaron el nombre "José María Arguedas" con el propósito de honrar a uno de los escritores e intelectuales más insignes de la literatura peruana del siglo XX.
El FCE, al cumplir este año, su 59 aniversario de presencia y actividad cultural en el Perú, le da mucha importancia a esta biblioteca, y al hecho de que se sitúe en la histórica Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tomando en cuenta sus dimensiones y objetivos; ya que se proyecta también, como centro cultural y foro académico; labores que desarrollará de la mano de la misma casa de estudios.
Por su ubicación, la flamante librería se plantea como un foco cultural para todo el Perú, con énfasis no solo en los estudiantes y docentes de San Marcos, sino en los habitantes de Lima Norte, donde se ubican varias instituciones de educación superior que cuentan con poca presencia de espacios culturales. Con ello se cumple el objetivo fundamental de acercar los libros a todos los sectores sociales.
/SS/ES/
Ministro de Cultura entrega apoyos económicos a difusores de la Canción Criolla
En el marco del Día de la Canción Criolla, el ministro de Cultura, Alejandro Neyra Sánchez, entregó apoyos económicos a los representantes de este género musical para que puedan desarrollar sus actividades y mitigar la crisis económica ocasionada por el Estado de Emergencia.
“Los apoyos económicos buscan mantener viva la llama de la cultura, en este caso el criollismo, y además, esta vez, el Día de la Canción Criolla, vamos a celebrarlo en casa, en familia, escuchando nuestra música”, dijo el funcionario.
De esta manera, el Ministerio de Cultura continúa con la entrega de apoyos económicos a los trabajadores de la cultura, en el marco del Decreto de Urgencia Nº 058-2020 para mitigar los efectos del Estado de Emergencia en este sector. Hasta el momento se ha otorgado a nivel nacional, más de 23 millones 358 mil soles a 6 mil 721 beneficiarios.
En ese sentido, la Asociación Cultural Folclórica Don Porfirio, recibió el apoyo económico de 41 mil 202 soles que beneficiará a 17 trabajadores. Con este fondo, ellos montarán virtualmente jaranas criollas tradicionales y talleres de danzas afroperuanas, marinera limeña, canto de jarana, zapateo afroperuano, y cajón peruano.
También se hizo entrega a los intérpretes Paco Maceda Montoya (Los Kipus), Rómulo Zuzunaga Filinich y José Francisco Valdelomar, con apoyos económicos de 7 mil 500 soles a cada uno.
“Lo importante es preservar la memoria y el legado de artistas como Felipe Pinglo, Chabuca Granda, Augusto Polo Campos, cuyas obras son patrimonio inmaterial del Perú. Esta es la forma en que apoyamos a los trabajadores de la Cultura”, señaló el ministro al entregar de manera simbólica el cheque del apoyo económico a Luz América Loncharich Pacheco vda. de Vásquez, representante legal de la Peña Don Porfirio.
Posteriormente, Neyra Sánchez entregó a la Sociedad Nacional de Intérpretes y Ejecutantes - Soniem Perú, un apoyo económico equivalente a 75 mil soles, con el fin implementar un canal digital para la promoción y difusión del repertorio de música nacional por ser parte del acervo cultural del país.
/MO/NDP
Eloisa Angulo, la soberana de la canción criolla
Como gran criolla que fue, nació el 31 de octubre de 1919. Excepcional cancionista que desde temprana edad mostró su fascinación por la música costeña. Un día como hoy, 30 de octubre, y a poco de celebrarse el Día de la Canción Criolla, Eloisa Angulo partió y la recordamos como una de las voces más representativas del canto peruano.
Cuando aún era escolar, solía escaparse de las aulas del colegio para concursar en las radios limeñas, allá por el 1932. En sus primeros años de carrera musical fue conocida como “La criollita”, pues formó el dúo “Las Criollitas” con Margarita Cerdeña, debutando con éxito en el Teatro Royal del Rímac.
Años más tarde, pasó a integrar, junto a las grandes Jesús Vásquez, Delia Vallejos, Esther Granados y Alicia Lizárraga, una extraordinaria generación musical, denominada como “Las 5 grandes de la canción criolla”. Con ellas se ganó el título de Soberana de la Canción Criolla.
Se le conoce como "La Reina de la Danza Criolla", ya que interpretaba con grandeza canciones como “Las Madreselvas”. “El Payandé”, “El Águila”, entre otras. También es recordada por sus interpretaciones humorísticas como “El Conejito”, “Tun Tun”, “Araña ¿Quién te Arañó?, y otros alegres temas.
/KAB/
Hace 130 años falleció el científico Antonio Raimondi
El Ministerio de Cultura está recordando a través de sus redes el 130° aniversario de la muerte del sabio italiano, Antonio Raimondi, quien fue un destacado investigador y científico, amante del Perú, quien con sus estudios le aportó un enorme legado de reconocimientos a nuestro país.
Esta entidad recordó que el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) conserva parte de la colección de sus especímenes biológicos y geológicos, así como objetos de este investigador.
Subrayó que el estudioso Antonio Raimondi organizó el Museo de Historia Nacional y fue doctor en ciencias naturales y profesor honorario de la facultad de Medicina de la San Marcos.
Estela
Con respecto a la Estela Raimondi, se informó que el Monolito de la cultura Chavín, fue bautizado con el nombre del investigador debido a que él fue quien impulsó su estudio y conservación. El Ministerio de Cultura resaltó también que Raimondi fue respetado y reconocido en el mundo por científicos y naturalistas.
Le dedicaron los nombres científicos de algunas especies animales y vegetales. Por ejemplo, un ave llamada Cortarrama Peruana (Phytotoma Raimondii), La Puya Raimondi, entre otros.
/LD/Andina/