Cultural

Ministerio de Cultura promueve visitas virtuales a Chan Chan

Desde tu casa, a través de una computadora o celular, tendrás alcance de conocer el Museo de Sitio de Chan Chan, ubicado en el Complejo Arqueológico de Chan Chan en La Libertad, una iniciativa del

Ministerio de Cultura que promueve visitas virtuales de nuestras maravillas históricas en esta etapa de aislamiento social. 

Solo haciendo click a https://visitavirtual.cultura.pe/recorridos/MSCC/chan-chan/index.html puedes acceder a las cinco salas temáticas de este museo en donde podrás conocer los hallazgos encontrados durante las investigaciones arqueológicas realizadas en Chan Chan, que significa "la ciudad del sol" en qignam, la lengua hablada en la región y fue fundada en el año 850 d.C por el pueblo chimú. 

De compleja organización política, esta cultura se caracterizó por su extensa ciudad de barro de Chan Chan, que fue su centro administrativo.  Herederos de los mochicas y los huari, los chimú floreció antes que los incas se convirtieran en la potencia más importante del continente y alcanzaron la cúspide de su gloria entre los siglos XIV y XV d.C. 

El sitio arqueológico de Chan Chan cubre un área aproximada de 24 km2 de extensión dentro del cual podemos encontrar 10 grandes ciudadelas que funcionaron como palacios de sus gobernantes. 

Chan Chan es considerada la ciudad de barró más grande del mundo y en 1986 UNESCO la declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad.

/DB/ES/

24-04-2020 | 08:15:00

Día Internacional del Libro: Conoce los derechos de los autores de obras literarias

En el marco del Día Internacional del Libro, que se conmemora hoy, la Dirección de Derecho de Autor (DDA) del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) recordó que la ley reconoce a los autores de obras literarias y los derechos sobre las mismas gracias a los cuales pueden proteger sus creaciones en procura de un crecimiento social y económico.  
 
A través de un comunicado, la entidad detalló que los derechos morales comprenden el derecho de paternidad, de divulgación y de integridad. “El primero consiste en el derecho que tiene el autor a ser reconocido como el autor de su obra. El de divulgación permite al creador decidir si su obra se hará o no de conocimiento público. Finalmente, el de integridad es el derecho a poder oponerse a toda modificación”, sostuvo. 
 
Asimismo, entre los derechos patrimoniales está el derecho de reproducción por el cual el autor puede decidir si se fijará la obra literaria en algún soporte y, de ser así, el soporte en el cual se realizará dicha reproducción (físico o electrónico); así como el número de ejemplares a reproducirse.
 
“También está el derecho de distribución entendido como aquel que tiene el autor de decidir si su obra literaria será distribuida y, de ser así, los medios, formas y alcance territorial de la distribución a realizarse. A este suma, el derecho de traducción, adaptación, o transformación de la obra literaria, el cual faculta al autor a autorizar, o no, la traducción de su obra a otro idioma, o su adaptación (para una obra teatral o un guión cinematográfico) o transformación (transformar un cuento en una novela)”, indicó.
 
De esta forma, la institución destacó esta efeméride, que se celebra cada 23 de abril, recordando el fallecimiento del Inca Garcilaso de la Vega, Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare, ilustres representantes de la literatura mundial, y resaltando la importancia que tienen las industrias generadas alrededor del libro, las cuales representan un impacto positivo en el desarrollo económico y cultural del país.

/MO/ES/

23-04-2020 | 11:26:00

Ministerio de Cultura trasmitirá “Retablo de Marineras” por su portal web GTN

A través de su plataforma web GTN En Vivo, creada por el Gran Teatro Nacional en alianza con Cultura 24, el Ministerio de Cultura anuncia para este miércoles 22 de abril, a las 8:00 de la noche, la transmisión del espectáculo “Retablo de Marineras”.

Dirigido por Fabricio Varela, la producción del Ballet Folclórico Nacional del Perú, cumplió una exitosa temporada en el Gran Teatro Nacional debido a una acertada exposición de nuestra danza tradicional en sus diversas variantes regionales. 

“Retablo de Marineras “se constituyó en un homenaje a la diversidad cultural, plantea al público una serie de estilizadas coreografías: marinera limeña, cusqueña, arequipeña, puneña, trujillana, entre otras, ofreciendo un mágico recorrido cargado de historia, música y color, traduciendo además importantes experiencias de maestros y cultores regionales. 

El montaje proyecta la posibilidad de llevar nuestro baile bandera al mercado internacional, fortalecer su difusión en escenarios extranjeros y tentar nuevas rutas para su consolidación a nivel mundial.

El director del Ballet Folclórico Nacional, Fabricio Varela Travesí, es gestor de esta puesta en escena que adiciona una extensa investigación con reconocidos historiadores y proyecciones audiovisuales inéditas.

/DB/ES/

21-04-2020 | 07:25:00

Entonan “Contigo Perú” para animar a la población durante emergencia

Con el objetivo de brindar apoyo emocional a los peruanos en medio de la emergencia por el nuevo coronavirus, el Coro Nacional y el Coro Nacional de Niños unieron sus voces, a través de un video, para interpretar el mítico “Contigo Perú”, la canción que inmortalizó el sentimiento nacional.

Es de esta forma que el Ministerio de Cultura, se suma a las acciones del gobierno de llevar un mensaje de esperanza y unión a la población que se encuentra en cuarentena por medida de prevención ante la pandemia del COVID- 19.

“A través de este video también conmemoramos el Día Mundial del Arte, una ocasión para reconocer y destacar en este momento de adversidad, la gran labor que realizan todos los artistas y los que conforman esta gran familia, que a través de sus voces, obras y representaciones ofrecen aliento y fortalecen el espíritu de todo el país”, señaló la ministra de Cultura Sonia Guillén.

/FM/PE/

17-04-2020 | 14:51:00

Ministerio de Cultura designa a nuevo jefe del Archivo General de la Nación

Según resolución suprema publicada en la separata de normas legales del Diario Oficial El Peruano, el Ministerio de Cultura designó a Jorge Alfredo Rafael Ortiz Sotelo en el cargo de Jefe Institucional del Archivo General de la Nación.

En el mismo dispositivo legal se aceptó la renuncia presentada por Olinda Graciela Rengifo García a dicho cargo, dándosele las gracias por los servicios prestados.

La resolución suprema N° 003-2020-MC es firmada por el mandatario, Martín Vizcarra, y la titular de Cultura, Sonia Guillén Oneeglio.

/DB/ES/

17-04-2020 | 08:31:00

Covid-19: Feria Internacional del Libro de Lima no se celebrará este año

Debido a la emergencia nacional decretada por el Gobierno para hacer frente al nuevo coronavirus (COVID-19), la vigésima quinta edición de la Feria Internacional del Libro no se realizará este año en el marco de las medidas anunciadas para contener la enfermedad en nuestro país. 

Así informó, través de un comunicado, la Cámara Peruana del Libro, al indicar que “nos vemos en la obligación de comunicar a los expositores, visitantes y a la opinión pública en general que, debido a esta situación y en estricto acatamiento de las disposiciones del gobierno, la 25ª Feria Internacional del Libro de Lima no podrá celebrarse de la manera acostumbrada".

Los representantes de la Cámara Peruana del Libro, organizadores de la FIL LIMA, reafirmaron, en ese sentido, su compromiso y respaldo a las disposiciones que está tomando el gobierno para evitar un mayor costo social y humano producto de la emergencia sanitaria que vive nuestro país".

La decisión de postergación, reza el comunicado, no será motivo para no encontrar nuevos espacios para acercar la cultura a la ciudadanía, "somos conscientes de la responsabilidad que tiene (la feria ) y en vista de ello, adecuaremos la FIL LIMA a la circunstancia actual”, indicó. 

Recordemos que el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos,  anunció la postergación de las actividades culturales previstas para este año, como parte de las medidas de contención frente a esta enfermedad.

/MO/ES/

15-04-2020 | 12:43:00

Arequipa está de luto, la voz principal de los Dávalos dice adiós a sus 93 años.

Víctor Dávalos tuvo una trayectoria de más de 70 años cantando, rindiendo homenaje a su linda Arequipa con su música y canciones.

Este domingo le dijo adiós a su amada tierra donde forjo una exitosa carrera musical junto a su hermano, José Dávalos, quien se nos dejó en el año 2002.

Los hermanos DAVALOS, comenzaron a tener éxito en 1954 en la fiesta de San Juan de Amancaes, dos años después se presentan en vivo en emisoras como: Radio Nacional, El Sol y La Crónica, así como en importantes teatros de la capital, obteniendo varios premios dado su gran talento, Víctor, primera voz con un registro incomparable, heredado de su padre a quien el pueblo apodaba “Matalimeño".

Dentro de su repertorio estuvieron canciones tituladas, Al pie del Misti”, “Melgar”, “La Partida”, “Río de Arequipa”, “La Benita”, “Montonero Arequipeño”, “Ciudad Blanca”, “Sois Sirena”, “Antiquilla”, “En el campo hay una Flor” y otros temas más, que toda persona que ha visitado Arequipa ha escuchado, sonando de fondo, mientras se disfruta de un tradicional triple, en una picantería o en un almuerzo familiar o compartiendo estos temas en una aniversario de Arequipa.

Hoy Arequipa le dice hasta pronto, pues su recuerdo quedará en la mente de cada arequipeño y de cada persona que en algún momento escucho sus temas.

Les presentamos un pequeño homenaje a tan ilustre arequipeño, una de sus últimas entrevistas en una conocida picantería de la ciudad.

Descanse en paz Don Víctor Dávalos….

/AO/ES/

13-04-2020 | 17:35:00

Giulia Tamayo León, la valiente peruana que destapó el plan masivo de esterilización forzada

“A las 02:17 horas del día 9 de abril, Giulia ha dejado esta etapa de vida. Seguirá viviendo siempre en nuestros corazones”. Hace exactamente 6 años que estas palabras de José María García, su compañero de vida y batallas, anunciaron la fatídica noticia. Giulia Tamayo León partió, no sin antes haberse convertido en una ardua defensora de los derechos humanos.

En noviembre de 1996 encontró en la vitrina del entonces director del Centro de Salud de Huancabamba (Piura) las cuotas de captación de usuarias programadas para la ZONADIS (Zonas de Desarrollo Integral de Salud), y desde entonces no cesó de investigar lo que escondía el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar.

Sus hallazgos revelaron una verdad por demás cruel, gestada por el gobierno de Alberto Fujimori: las esterilizaciones forzadas a miles de mujeres, a las que se les engañaba o coaccionaba y que en ocasiones morían como consecuencia de las intervenciones. Esto fue publicado en el reporte de derechos humanos Nada Personal (1999), pese a las amenazas y amedrentamientos de los que fue víctima por buscar justicia. Esta situación la forzó a mudarse a Madrid junto a su esposo e hijos.

“Admito mi peligrosidad hacia los tiranos, incluidos los expertos en aconsejar brutalidades. Confieso ser el tronco impertinente que se resiste al hacha, el pez que elude ser pescado, soy la arruga que declara su existencia”, fue parte de bello y potente discurso, el último que diera, al recibir en Montevideo el premio Lima Warmi que conmemoraba el 20.º aniversario de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

Giulia fue abogada, feminista y activista infatigable por la defensa de los derechos de las mujeres. En 1984 se unió al Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, donde brindó asistencia legal a mujeres víctimas de violencia de género y explotación sexual. En 1987 se integró en el Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM). A su paso por España, se enfrentó como investigadora de Amnistía Internacional a la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, por las decenas de casos de desalojos forzosos de viviendas

No hubo lugar al que no llegara con la bandera de la justicia. Estando en la República Democrática del Congo, investigó durante varios meses los numerosos casos de violencia sexual contra las mujeres. En Colombia, se dedicó a indagar sobre el uso de la violación como arma de guerra en varias partes del país, contribuyendo así a hacer públicas, violaciones y abusos de derechos humanos.

“Para que se revalorice el papel de las mujeres hay que revalorizar al ser humano”, dijo en una de las tantas entrevista que le realizaran durante su estancia obligatoria en España. Sin duda, su vida fue ejemplo de solidaridad y constante lucha por transformar la triste realidad de desigualdad que existe en el mundo, pues sus actos sobrepasaron las fronteras del Perú. Su profesión y conocimientos jurídicos estuvieron entregados a esta causa.

/KAB/

09-04-2020 | 21:21:00

La cultura en casa: cine peruano gratuito

Siempre es un buen momento para descubrir más cine hecho en Perú y la coyuntura actual nos abre nuevas posibilidades. Cineastas, festivales e instituciones cinematográficas de todo el mundo han puesto a disposición del público un gran número de películas que ahora podemos ver gratuitamente. Perú no es la excepción. Aquí les presentamos algunos títulos y plataformas disponibles:

TRANSCINEMA: un festival de cine independiente, con sede en Lima, que – desde su primera edición en el 2013- apuesta por los realizadores con puntos de vista innovadores y creativos. Durante el mes de abril estará disponible su Especial Online: 18 cortometrajes y 1 largometraje, de distintos géneros, temas y estilos, pertenecientes a la Selección Oficial Peruana de la edición 2019. Disfruta de esta muestra online de cine peruano contemporáneo aquí https://festivaltranscinema.com/especialonline/

RETINA LATINA: es una plataforma digital, pública y gratuita, para ver cine latinoamericano. En este proyecto participan seis entidades cinematográficas de américa latina, entre las que se encuentra la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios del Ministerio de Cultura del Perú. Algunas de las películas peruanas disponibles en Retina Latina son Viaje a Tombuctú (Rossana Díaz, 2014), Chicama (Omar Forero, 2012), Días de Santiago (Josué Méndez, 2004) y El bien esquivo (Augusto Tamayo, 2010). Ingresa a este enlace para ver todo el catálogo https://www.retinalatina.org/peru/ No olvides que primero debes registrarte. 

CINEAPARTE: esta página es, en esencia, una filmoteca digital peruana. Ofrece películas online gratuitas y también de pago. Entre los títulos gratuitos, podemos encontrar cortometrajes de Aldo Salvini y Gianfranco Annichini.  También están disponibles largometrajes como Paraíso (Héctor Gálvez,2009), El espacio entre las cosas (Raúl del Busto, 2013), Alias La Gringa (Alberto Durant, 1991) y Rio Verde: el tiempo de los yakurunas (Álvaro Sarmiento y Diego Sarmiento, 2017), entre muchos otros. Las cintas disponibles de forma gratuita son alrededor de 180. Encuentra la lista completa en este link https://www.cineaparte.com/b/gratis?page=2

SEÑOR Z: esta productora audiovisual peruana ha decidido liberar sus cortometrajes y largometrajes, para que podamos verlos de forma gratuita mientras dure la cuarentena. Estos son los títulos y sus links: 

Perro guardián (Baltazar CaravedoDaniel Higashionna, 2014) https://vimeo.com/398877864

Sistema solar (Baltazar CaravedoDaniel Higashionna, 2017) 

Como en el cine (Gonzalo Ladines, 2015) https://vimeo.com/144948104 

El hueco (Daniel Martín RodríguezGermán Tejada, 2015) https://vimeo.com/154637985

Los niños (Gonzalo Ladines, 2014) https://vimeo.com/399017809

EL DATO: El Centro Cultural PUCP está presentando el ciclo #CineCCPUCPEnCasa . Una propuesta pensada para este tiempo de cuarentena. Por lo pronto, han anunciado 3 funciones (del 3 al 5 de abril), todas a las 9:00 pm y desde casa. Ingresa a su fanpage para mantenerte al tanto: https://www.facebook.com/ccpucp. 

03-04-2020 | 21:11:00

Conciertos para disfrutar en casa en esta Semana Santa

El Gran Teatro Nacional nos ofrece un programa cargado de cultura, música y canto, pensado para disfrutar desde casa en esta Semana Santa. Se trata de 3 conciertos de primer nivel a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro Nacional, la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario y el Coro Nacional de Niños. Podremos disfrutar de estos conciertos el jueves 9, viernes 10 y domingo 12 de abril, a través de la nueva plataforma digital del Gran Teatro Nacional https://envivo.granteatronacional.pe/

Conoce el programa:

Misa Andina

Un verdadero homenaje a la riqueza cultural peruana. Más de 110 músicos dan vida a la obra maestra de Núñez Allauca, destacado compositor moqueguano de la generación del 70.

                Fecha y hora: jueves 9 de abril, 8:00 p.m.

                Participan: Coro Nacional y Orquesta Sinfónica Nacional

 

La Pasión según San Mateo

Concebida 1729, es considerada la obra religiosa más importante de la historia musical por su elevada creación poética y sensibilidad.

Fecha y hora: viernes 10 de abril, 7:00 p.m.

                Participan: Coro Nacional y Orquesta Sinfónica Nacional

El Mesías

Fue creado por el compositor de origen alemán Georg Friedrich Händel y es el oratorio más conocido e interpretado de todos los tiempos.

                Fecha y hora: domingo 12 de abril, 5:00 p.m.

Participan: Coro Nacional, Coro Nacional de Niños y Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario

               

El link de transmisión de cada concierto será publicado en la página de facebook del Gran Teatro Teatro Nacional, en las fechas y horarios señalados en el programa. Te dejamos el enlace aquí: https://www.facebook.com/GranTeatroNacional

08-04-2020 | 18:56:00

Páginas