Ministerio de Cultura rendirá tributo a Chabuca Granda
Conmemorando los 100 años del natalicio de Chabuca Granda, el Ministerio de Cultura anuncia la transmisión de la gala virtual “Retablo a Chabuca”, un evento que se realizará el jueves 3 de septiembre, a la 1:00 de la tarde, en calidad de estreno por la plataforma web GTN en vivo y redes sociales del Gran Teatro Nacional; y a las 10:00 de la noche a través de la señal de TV Perú.
Esta producción forma parte de las iniciativas lanzadas por la alianza entre el Gran Teatro Nacional, la Dirección de Elencos Nacionales del Ministerio de Cultura y TV Perú, con la finalidad de generar nuevas propuestas de contenido cultural en el contexto de la emergencia sanitaria.
La puesta en escena, creada y dirigida por Fabricio Varela, contará con la participación estelar del Ballet Folclórico Nacional, el Coro Nacional del Perú y la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, elencos oficiales del Ministerio de Cultura que grabarán el espectáculo en el Gran Teatro Nacional cumpliendo con todas las recomendaciones sanitarias frente a la covid-19.
“Retablo a Chabuca” trazará un recorrido musical que permite redescubrir los aportes de la cantautora nacional a la identidad peruana mediante piezas que resaltan nuestras costumbres, situaciones políticas de la época o letras cargadas de crítica social.
Libro
De otro lado, el Ministerio de Cultura a través de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, publicará un libro sobre la vida y obra de Chabuca Granda, a fines de setiembre, como una de las actividades relacionadas a la celebración del centenario de su nacimiento.
/ES/NDP/
A 240 años de su nacimiento, recordamos a José Bernardo Alcedo, compositor del Himno Nacional
Con la mano al corazón, de pie y con el pecho inflado los peruanos nos rendimos ante las notas de nuestro potente himno nacional. Esa melodía que perfectamente acompaña el “somos libres, seámoslo siempre” le pertenece a José Bernardo Alcedo Retuerto, espléndido músico peruano que, un día como hoy de 1780, nació en la capital del entonces Virreinato del Perú.
En el convento de San Agustín se formó no solo en educación básica, pues aquí fue su primer y gran acercamiento a temprana edad con la música. El prestigioso sacerdote musicólogo fray Cipriano Aguilar y el sacerdote dominico fray Pascual Nieves fueron sus grandes maestros en el arte.
Salió de los muros clericales y creó junto al poeta José de la Torre Ugarte la popular canción La Chicha, popular tema que era cantado por los peruanos antes del himno nacional. En 1821 participó, junto al versador iqueño, en el concurso que organizó don José de San Martín, para elegir el Himno Nacional del Perú. Compitió con seis composiciones, mas fue su versión la ganadora.
En 1822 viajó a Chile donde siguió dedicándose a la música, y en 1833 ingresó al coro de la Catedral de Santiago, donde fue Maestro durante 18 años. Regresó a su patria en 1864, a pasar sus últimos años, pero su labor musical no se frenó ni con su avanzada edad. Siguió componiendo canciones religiosas y patrióticas, entre estas destacan “Canción a la batalla de Ayacucho” y “El Dos de Mayo”. También escribió el libro "Filosofía elemental de la música" (1869).
Preocupado por mantener una unidad al momento de interpretarse el himno nacional, en 1869 solicita al maestro Claudio Rebagliati una armonización y estandarización, ya que en las bandas era tocada con diferentes arreglos. Fue de esta forma que en 1869 el Himno Nacional de Perú fue "italianizado", una técnica musical para mejorar su calidad musical, común en el siglo XIX. Como resultado, se creó la versión que sigue interpretándose actualmente.
/KAB/
Ministerio de Cultura adquirirá contenidos para ponerlos a disposición de la ciudadanía
Según lo establecido en el Decreto de Urgencia N° 058-2020, el Ministerio de Cultura adquirirá diversos contenidos culturales mediante el cual se asignan 50 millones de soles para mitigar los efectos socioeconómicos en este sector, como consecuencia de las medidas para la prevención de la propagación del covid-19.
Entre los materiales que se adquirirán se incluyen libros en formato físico y digital (editado dentro de los últimos 10 años), películas (producidas o restauradas en los últimos 10 años), música, registros audiovisuales de obras de artes escénicas y contenido digital de obras de artes visuales. Además, licencias de fonogramas de música tradicional peruana y la de piezas representativas de arte tradicional peruano.
Los contenidos culturales adquiridos por el Ministerio de Cultura serán difundidos de manera gratuita a través de plataformas digitales como Retina Latina, Perú Lee, Cultura24.tv, Infoartes. Así como, medios de comunicación (a través de alianzas con TVPerú y Radio Nacional, entre otros), y otras formas de difusión que permitirán un alcance descentralizado a lo largo del territorio nacional.
Los libros físicos que se adquieran serán distribuidos entre los 280 espacios de lectura que forman la Red gestionada por el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección del Libro y la Lectura, y permitirá la incorporación de 130 espacios nuevos. Los libros digitales se difundirán a través de la Biblioteca Pública Digital de la Biblioteca Nacional del Perú.
Este proceso iniciará con estudios de indagación de la oferta cultural peruana, con la finalidad de tener un registro lo más extenso posible de la producción cultural contemporánea, donde se aborden diversos contenidos que promuevan la prevención de la violencia hacia las mujeres, así como la diversidad cultural, la eliminación de la discriminación en todas sus formas y la promoción de valores como la tolerancia, entre otros.
La adquisición de contenidos se realizará bajo lo establecido por la Ley de Contrataciones del Estado, conforme lo señala la norma.
/ES/NDP/
Transmitirán radionovela en quechua y aimara sobre retorno a comunidades por pandemia
En décadas pasadas, las radionovelas en quechua y aimara gozaron de popularidad en el área rural. Recordando este antecedente, se volverá a transmitir una, con el título de Sobreviviendo con esperanza, para el sur peruano.
Esta obra, una de las ganadoras del concurso Reto InnovaCovid-19, del programa de Innóvate Perú del Ministerio de la Producción, narra la historia de Gladys, una joven que migra de Puno a Lima y que luego se ve forzada a retornar a su comunidad campesina de origen debido a la pandemia del covid-19.
Retrato de época
Ximena Málaga, antropóloga y parte del equipo creativo de esta radionovela, explicó que, aunque las estaciones que transmiten en quechua o aimara tienen un público cautivo en zonas alejadas, hacía buen tiempo que no se hacían productos de este tipo.
Asimismo, indicó que los medios cubrieron las historias de las personas que regresaban al inicio del estado de emergencia sanitaria a sus terruños, pero no difundieron sus historias adaptándose de nuevo a sus lugares de origen.
/LD/Andina/
Archivo General de la Nación lanzará web con documentos sobre la independencia
El Archivo General de la Nación (AGN), con apoyo del Proyecto Especial Bicentenario, viene avanzando la ejecución de un proyecto de portal web especial para dar a conocer los documentos sobre el proceso de la independencia nacional.
El jefe institucional de AGN, Jorge Ortiz Sotelo, destacó que la iniciativa implica desarrollar un trabajo de organización y digitalización de una cantidad significativa de archivos para ponerlos al servicio de la ciudadanía.
“Queremos contribuir a generar un mejor conocimiento de lo que fue el nacimiento de la República, facilitando la comprensión de nuestro pasado y, de esa manera, mirar mejor el futuro del Perú”, indicó.
Precisó que el proceso de la independencia generó una gran cantidad de documentación, que se conserva no solo en los repositorios del AGN, sino que también se halla en archivos regionales, municipales, eclesiásticos, académicos, privados y en la Biblioteca Nacional del Perú.
Considerando que la independencia fue un proceso largo, el jefe del AGN adelantó que los documentos a exhibirse abarcarán un marco temporal desde setiembre de 1820 –con el desembarco de la expedición libertadora– hasta enero de 1826 –con la rendición de la fortaleza de El Callao, cuando se puso fin al dominio español.
Documentos españoles
Ortiz Sotelo agregó que es necesario también conocer los documentos históricos de los países vecinos y españoles para poder entender la independencia en toda su dimensión.
“Queremos reunir documentación de archivos de los países que estuvieron involucrados en la independencia peruana, que obviamente incluyen a la española. Con ese propósito, estamos en conversaciones con la Embajada de España en el Perú y con el Programa Iberarchivos, a través de la Subdirección de Archivos Estatales Españoles, y el Archivo General de Indias”, manifestó.
/ES/Andina/
Día de los Pueblos Indígenas: sector Cultura reafirma el trabajo por sus derechos
Adiós a Carlos Postigo
Gran maestro del cancionero popular peruano. De formación autodidacta, se convirtió en un músico diestro de inconfundible estilo al interpretar su piano. Su incansable afán por promover nuestra música costeña lo trajo a nuestra casa, y su paso dejó una huella imborrable. Hoy, Carlos Postigo Miranda partió a la eternidad, mas sus melodías seguirán sonando.
Postigo nació en Lima, y su amor por la música tiene origen en los primeros años de su adolescencia. Fue Nacional, la casa de todos los peruanos, escenario de su debut como artista. En 1968 fue invitado a participar en el Coro Sinfónico de Radio Nacional del Perú, y es ahí donde inicia su carrera musical. Al paso de un tiempo llegó a ser el director del elenco musical en nuestra emisora, y se quedó por cinco años, siendo protagonista en los años de esplendor de nuestro emblemático auditorio. Aquí, compartió escenario con dos grandes compositores: Pablo Casas Padilla y Alcides Carreño.
“La guardia nueva”, “Jipi jay”, “La gente de Alianza Lima se va, se va”, son algunos de los más famosos temas donde Carlos Postigo vertió su talento como arreglista. Trabajó con grandes intérpretes y músicos de nuestra música criolla, entre ellos Jesús Vásquez, Lucía de la Cruz, Pepe Vásquez, Eva Ayllón. Junto a Renzo Gil, grabó los discos “Joyas del Perú criollo” y “Alianza Lima, la pasión por el pueblo”.
“Soy un músico de oído. No leo partituras. A mí no me escribían, yo sentía lo que tenía que hacer (...) los chicos de ahora solo tocan lo que les escriben. Carecen de estilo”, fueron sus palabras al recibir la distinción como Personalidad Meritoria de la Cultura por el Ministerio de Cultura en el año 2013. Nunca estudió música, mas es poseedor de un estilo propio al arrancarle melodías a su piano. Siempre se confesó admirador del talento de Filomeno Ormeño, Lucho de la Cuba y Miguelito Cañas, “pero no tocaba como ninguno de ellos, sino de otra forma. La gente que conoce de música dice: “¡Ahí está Postigo!”. Conocen mi sonido”, afirmó en una entrevista para El Peruano.
/KAB/
Pueblos de Latinoamérica celebran el día de la Pachamanca
Todos los 1 de agosto, las comunidades de Perú, Chile, Bolivia y el noroeste argentino celebran el día de la Pachamama.
El término Pachamama está formado por dos palabras de origen quechua: “pacha” que significa universo, mundo, tiempo, lugar; y “mama”, madre. A la Pacha se la considera una deidad andina de la tierra, una figura que representa la energía femenina de amor protección y fertilidad.
En este día se realiza un acto religioso en el que sus participantes se purifican y se comprometen a comportarse como verdaderos huéspedes de esta tierra. A cambio, piden buenas cosechas y protección para todos los pobladores.
Este agradecimiento se hace a través de un ritual, que consiste en elaborar un pozo donde se vuelcan alimentos y bebidas consagrados especialmente: se pueden colocar frutas, comidas tradicionales, chicha, harina, jugos, miel, vino o cerveza. Se queman, se entierran, y luego se los cubre con tierra y flores.
/MR/
Gran Teatro Nacional presenta hoy Retablo Sinfónico en versión cámara
El Ministerio de Cultura presenta hoy, a las 13:00 horas, una transmisión especial por Fiestas Patrias de “Retablo Sinfónico en versión de cámara”, un espectáculo que reúne al Ballet Folclórico Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, bajo la creación y dirección artística de Fabricio Varela Travesí y la dirección musical de Pablo Sabat Mindreau.
Cumpliendo estrictas normas de bioseguridad, los elencos artísticos se reencontraron en el Gran Teatro Nacional para presentar esta producción virtual que propone un viaje visual y sonoro por cuatro regiones del Perú. La realización y registro audiovisual estará a cargo de Cultura 24, canal web del Ministerio de Cultura.
Con la finalidad de resaltar el proceso de mestizaje iniciado con la llegada de los españoles y fortalecer nuestra identidad cultural, el programa incluirá cuatro segmentos específicos: un cuadro Limeño compuesto por valses criollos, one-step y polkas de origen europeo; y un Cuadro Amazónico a ritmo del Io Patati de Ucayali, la Fiesta de los Tulumayos, que simboliza la humildad del pueblo; y el Carnaval de Lamas, alegre celebración en la tierra del cacao.
También se ha considerado un cuadro afroperuano con la interpretación de una zamacueca, el Toro mata impulsado por esclavos africanos en los valles de Cañete, y el popular festejo Oíta Nomá. La gala folclórica culminará con el cuadro arequipeño representado artísticamente por el Carnaval de Arequipa, armonioso ritual donde jóvenes solteros pasean en parejas por la ciudad organizados en comparsas.
La transmisión gratuita llegará a todo el mundo a través de las redes sociales, el canal web www.cultura24.tv y la plataforma GTN En Vivo.
/ES/Andina/
Machu Picchu en los ojos del mundo: Hace 109 años Hiram Bigham llegó al santuario inca
La mañana del lunes 24 de julio de 1911, Cusco amanecía nublado y con una ligera llovizna, cuando el explorador Hiram Bigham por fin se encontraría con tan ansiado hallazgo, un tesoro monumental de espectacular arquitectura e ingeniería. Era la ciudadela inca Machu Picchu, y a partir de ese momento, no cesaron de llegar expediciones para investigar tan místico lugar.
Hiram Bigham, empujado por su interés en las culturas sudamericanas, llegó al Perú en busca del último refugio de los Incas, la mítica Vilcabamba. Su viaje de exploración estuvo financiado por National Geographic Society, la Universidad de Yale y la Sociedad Nacional Geográfica de Estados Unidos.
"De repente me encontré parado frente a las paredes de una ruina y casas construidas con la mejor calidad del arte inca. Las paredes fueron difíciles de ver ya que los árboles y el musgo habían cubierto las piedras por siglos. Pero en la sombra del bambú y trepando los arbustos estaban las paredes visibles hechas de bloques de granito blanco cortados con la más alta precisión. Encontré brillantes templos, casas reales, una gran plaza y miles de casas. Parecía estar en un sueño", escribió en su libro el explorador estadounidense.
Bigham puso a Machu Picchu en los ojos del mundo; sin embargo, no fue el primero en llegar a este recinto incaico. El educador cuzqueño José Gabriel Cosio, quien siguió los pasos todavía frescos de Bingham en 1912, señaló que “Machu Picchu ha sido, pues, conocido de muchas personas, antes que fuera a visitarlo Bingham, aunque su celebridad actual se la debamos a este infatigable viajero”.
Cuando Hiram Bigham exploraba tan increíble lugar, pudo leer en una de las paredes del templo de las tres ventanas una inscripción hecha en carbón vegetal en la que decía "Lizárraga” y un año: 1902. Era la prueba de que mucho antes que él otras personas ya habían visitado el emplazamiento. Estos datos pertenecían a Agustín Lizárraga, un arrendatario de tierras cusqueño, que llegó al sitio el 14 de julio de 1902.
El investigador nacido en Hawai también ha sido acusado de promover una irregular salida del país del material arqueológico hallado en Machu Picchu, que constaría de por lo menos 46,000 piezas. Recién en marzo del 2011 algunas de ellas fueron devueltas al Perú por la universidad de Yale, pero aún permanece una gran cantidad en grandes museos europeos como el Museo Británico, el Museo del Louvre o en colecciones particulares.
/KAB/