Publican norma que promueve la actividad cinematográfica
Oficializan nombramiento de Sonia Guillén como ministra de Cultura
Coro Nacional y Orquesta Sinfónica Nacional presentan Clásicos de Navidad
El Ministerio de Cultura de Perú presentará el concierto sinfónico coral Clásicos de Navidad, este martes 10 de diciembre, a las 8:00 de la noche, en el Gran Teatro Nacional, con la participación del Coro Nacional, elenco liderado por Javier Súnico; y la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por Fernando Valcárcel.
El programa musical encierra piezas clásicas universales y famosos villancicos entonados alrededor del mundo, resaltando particularmente los éxitos grabados en lengua anglosajona como Jingle Bells, Away In A Manger, The First Noel (arreglos de Arthur Harris), Have Yourself A Merry Little Christmas, White Christmas, The Christmas Song, Sleigh Ride (arreglos de César Vega) y We Wish You A Merry Christmas.
También incluye los temas emblemáticos del cancionero hispanoamericano: Navidad tradicional española (arreglos de Juan Colomer), Ay del chiquirritín (autor anónimo), Hacia Belén va una burra, creación del sacerdote y organista Antonio Soler; Arre borriquito, composición de Diego de La Torre y Ricardo Boronat; Canta, ríe y bebe de Manuel Navarro Mollor; Niño Manuelito, versión mestiza con elementos andinos musicalizada por el pianista arequipeño Carlos Sánchez Málaga; y El ahijado, alegre marinera del maestro trujillano Manuel Cuadros Barr.
El bloque internacional contempla además los singles tradicionales Cantique de Noel (francés) de Adolphe Adam, Adeste fideles (italiano) de John Francis Wade, O Tannenbaum (alemán) de Ernst Anschüt, Joy To The World (inglés) de Lowell Mason, la cantata Angels We Have Heard On High (de autor anónimo grabada en varios idiomas), el himno cristiano Hark! The Herald Angels Sing de Charles Wesley (adaptada por William H. Cummings), oratorio El Mesías (1741) de Georg Friedrich Haendel, y el clásico moderno Hallelujah del cantautor canadiense Leonard Cohen.
Las entradas para Clásicos de Navidad cuestan de 15 a 60 soles y están a la venta en Teleticket y la boletería del Gran Teatro Nacional. Hay descuento del 50% para menores de 17 años, universitarios, estudiantes de institutos superiores, jóvenes del Servicio Militar Voluntario, mayores de 60, docentes de instituciones educativas públicas y miembros del CONADIS.
/PE/
Declaran Patrimonio Cultural el manuscrito “Rusia ante el Segundo Plan Quinquenal de César Vallejo
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación el manuscrito autógrafo “Rusia ante el Segundo Plan Quinquenal (1932-1933)”, del poeta y escritor nacional César Vallejo.
Esta obra, que forma parte del patrimonio bibliográfico a la Biblioteca Nacional del Perú, y que fue adquirida a principios de este año en excelente estado de conservación, se centra en los escritos realizados por nuestro artista sobre el proceso revolucionario de la Unión Soviética en la década del 1930.
Según la Resolución Viceministerial N° 225-2019-VMPCIC-MC, esta obra constituye una fuente indispensable para la comprensión del desarrollo intelectual y la evolución ideológica de nuestro poeta de alcance universal, Cesar Vallejo Mendoza, nacido en 1892 en la provincia liberteña de Santiago de Chuco.
Además, su valor también radica en su autenticidad y en su condición de pieza única, siendo uno de los pocos manuscritos autógrafos de la obra de Vallejo y la obra más extensa de la que se tiene conocimiento en la actualidad.
/PE/
Ballet Nacional presenta "Sueño de una Noche de Verano" en el GTN
El Ministerio de Cultura de Perú presentará el espectáculo familiar “Sueño de una noche de verano”, producción que reunirá en el mismo escenario al Ballet Nacional, la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro Nacional y el Coro Nacional de Niños. Las funciones se realizarán los días, 5, 6, 7, 8 12, 13, 14 y 15 de diciembre, a las 8:00 de la noche (domingos 5:30 p.m.), en el Gran Teatro Nacional.
La historia, creada y dirigida por Jimmy Gamonet, está basada en la exitosa comedia del dramaturgo inglés William Shakespeare, con música del compositor alemán Félix Mendelssohn y piezas seleccionadas del español Crisóstomo de Arriaga. En su narrativa enfoca el poder transformador del amor mediante aventuras románticas, disputas, reencuentros y situaciones apasionadas.
Para su última temporada del año, el Ballet Nacional compartirá roles estelares con la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la batuta de Fernando Valcárcel; el Coro Nacional, liderado por Javier Súnico; y las tiernas voces del Coro Nacional de Niños, a cargo de Mónica Canales. La escenografía pertenece a José “Checo” Cuevas y la iluminación es diseñada por Mariano Márquez. Los principales personajes recaerán en la primera bailarina cubana Grettel Morejón (Cuba) y las peruanas Rina Barrantes y Grace Cobián.
La trama empieza en el Palacio de Atenas, donde el duque Teseo contraerá nupcias con Hipólita. En medio de los preparativos, Egeo confiesa públicamente su deseo de ver a Hermia casada con Demetrio; sin embargo, ella ama a Lisandro. Según las leyes que rigen en la antigua Grecia, el padre decide el matrimonio de sus hijas, así que Teseo impone a Hermia la voluntad de su progenitor.
/PE/
Periodista Eduardo Guzmán es designado presidente del IRTP
Cerca de 200 líderes(as) indígenas fueron capacitados para la prevención de la violencia sexual
El Ministerio de Cultura informó, en el Encuentro Nacional “Mujeres indígenas contra la violencia”, que alrededor de 200 lideresas y líderes indígenas de cinco departamentos priorizados fueron capacitados para la prevención de la violencia sexual, enfatizando el enfoque intercultural en el marco del “Plan de Acción Conjunto para prevenir la violencia contra las mujeres”, impulsado por el Gobierno.
“Hoy visibilizamos las diferentes acciones que, desde el Ministerio de Cultura, se vienen realizando, en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Hemos llevado a cabo cinco macro talleres regionales de sensibilización donde se capacitaron a alrededor de 200 lideresas y líderes indígenas y a 162 servidores y servidoras de entidades encargadas de abordar la violencia contra la mujer, en Amazonas, Junín, San Martín, Loreto y Cusco”, resaltó la viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo.
Tras inaugurar el encuentro, que reúne hoy y mañana a lideresas indígenas, la viceministra de Interculturalidad, destacó que, se ha iniciado la implementación de los lineamientos interculturales con el Centro de Emergencia Mujer (CEM) de la provincia de Condorcanqui, en Amazonas, para que brinden una atención pertinente considerando las características culturales y lingüísticas de la las niñas y mujeres indígenas víctimas de violencia.
La representante del Ministerio de Cultura destacó la participación de las lideresas de las organizaciones que integran el Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas (GTPI) durante todo el proceso de capacitación, siendo éstas la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), Confederación Campesina del Perú (CCP), la Unión Nacional de Comunidades Aimaras (UNCA) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP).
/PE/
Batalla de Tarapacá: Hoy se recuerda esta victoriosa gesta en la Guerra del Pacífico
Empujados por el amor a la patria, el 27 de noviembre de 1879, el ejército peruano venció a las fuerzas chilenas en la Batalla de Tarapacá. Pese a la notable superioridad en armamentos, los peruanos, al mando del Mariscal Andrés Avelino Cáceres, hicieron retroceder al enemigo.
“El Zepita escala el cerro por el lado Oeste, con empuje irresistible, desafiando los tiros que el enemigo descarga sin descanso sobre ellos. Se despliegan en guerrilla y sin detenerse, disparan incesantemente, a ciento cincuenta metros del enemigo, que cede al empuje de los nuestros”. Así lo narró el propio Mariscal Andrés Avelino Cáceres, en la última entrevista que dio el 27 de noviembre de 1921, para el diario La Crónica.
Capturado el Monitor Huáscar, en octubre de 1879, el ejército chileno invade territorio peruano e inicia la campaña terrestre de la Guerra del Pacífico. El 2 de noviembre, invasores chilenos desembarcan en el pequeño pero estratégico puerto de Pisagua.
Tras la dura derrota en San Francisco, el 19 de noviembre, un reducido y débil número de sobrevivientes llega a Tarapacá. Los chilenos, enterados de esto, deciden atacar sorpresivamente. Sin embargo, un arriero había informado a las tropas peruanas que se acercaba el ejército chileno, esto dio tiempo de organizar la defensa.
El 27 de noviembre, pese al cansancio y al pobre equipamiento, el ejército peruano defendió Tarapacá. En base al ingenio y hábiles maniobras del héroe nacional, Andrés Avelino Cáceres, se logró desalojar a los chilenos de su reducto. Esta ha sido la primera y única victoria de los peruanos en la Guerra del Pacífico.
Tras la batalla se inició la persecución. Lamentablemente, el ejército peruano no contaba con caballos y estaba casi sin municiones, motivo por el cual tuvo que abandonar la acción.
Producto de esta emblemática y única victoria en la Guerra del Pacífico, el 27 de noviembre también se conmemora el Día del Arma de Infantería Peruana.
Ministro Petrozzi participó en exposición fotográfica “Tras el paso de Alexander Von Humboldt”
En el marco de la conmemoración por los 250 años del nacimiento de Alexander Von Humboldt y la expedición realizada al extremo norte del Perú; se inauguró la exposición fotográfica denominada "Tras los pasos de Alexander von Humboldt”, evento que contó con la participación del ministro de Cultura, Francesco Petrozzi.
La exposición presentada es en torno a la expedición realizada por Alexander von Humboldt, el naturalista alemán quién recorrió el extremo norte del Perú registrando la compleja topografía andina y las múltiples cuencas hidrográficas de la región, así como los restos arqueológicos de sitios incas a lo largo del Qhapaq Ñan, que conectaba Quito y Cusco.
Von Humboldt, fue explorador, geógrafo y el científico más famoso de su época. En Latinoamérica se vienen realizando diversos homenajes especiales en los cuales se conmemora la legendaria expedición que lo llevó por los territorios de Venezuela, Colombia, Ecuador, México, Perú, Cuba, etc.
“No podemos ignorar que Humboldt descubrió la corriente fría de nuestro litoral que durante mucho tiempo llevó su nombre, la Corriente Fría de Humboldt, y que hoy la conocemos con el nombre de Corriente Peruana.”, destacó el Ministro de Cultura.
/PE/
Película peruana en quechua en importante festival argentino
La película en quechua ‘Samichay, en busca de la felicidad’, dirigida por el cineasta peruano Mauricio Franco Tosso, forma parte del Ventana Sur 2019, a realizarse del 2 al 6 de diciembre en Buenos Aires, Argentina.
“Para un proyecto independiente, como ‘Samichay’, que se ha hecho con el calor de la gente en Quispicanchi, es una oportunidad muy grande estar en el mercado internacional más importante de Latinoamérica, aún sin haber estrenado”, comentó el destacado cineasta peruano Mauricio Franco Tosso, de largo recorrido en Europa, cuyo trabajo cinematográfico transita entre la ficción y el documental.
‘Samichay, en busca de la felicidad’ fue grabado a más de 4 mil metros de altura, en Cusco. Una película en quechua que cuenta como protagonista principal al actor puneño Amiel Cayo y hace una representación del choque del mundo rural con el mundo urbano. Donde la palabra ‘Samichay’, que significa en busca de la plenitud y la felicidad, se convierte en un concepto.
La película trata de Celestino (Amiel Cayo), un ermitaño campesino que vive solitario en las alturas de la sierra, abandonado a su suerte. Entonces emprende un viaje junto con lo único que tiene: su vaca Samichay, de raza criolla.
El Festival Ventana Sur es organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Marché du Film – Festival de Cannes. Reúne en un sólo lugar a distintos actores de la industria audiovisual para promover la coproducción, financiación y distribución internacional de los contenidos latinoamericanos. Cuenta con la participación de más de 3 mil participantes acreditados internacionales.
‘Samichay, en busca de la felicidad’ ha sido ganadora del fondo de desarrollo IBERMEDIA, ha quedado dos veces finalista en el concurso de películas en lenguas originarias de DAFO (Ministerio de Cultura).
Además, ha participado en reconocidos workshops internacionales como la sección Incubadora del Guanajuato International Film Festival, el Panamá Film Lab del Festival Internacional de Cine de La Haya y MGR/WRK (Márgenes Festival de Cine Independiente).
Para saber más de ‘Samichay, en busca de la felicidad’ pueden visitar el siguiente link: www.samichaymovie.com.
/PE/