‘Alzira’, ópera producida por el Ministerio de Cultura, recibe premio internacional
El Perú se pone de pie. El próximo 12 de marzo el jurado de la asociación Ópera XXI de España premiará a la producción nacional “Alzira” de Giuseppe Verdi como “Mejor Nueva Producción Latinoamericana”. Javier Súnico Raborg, director del Coro Nacional, y Jean Pierre Gamarra, director escénico, en representación del Ministerio de Cultura, acudirán a la ceremonia especial que se llevará a cabo en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.
‘Alzira’ es la primera coproducción internacional del Ministerio de Cultura, junto con la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO) y la Ópera Royal de Wallonie (Liége, Bélgica), la cual se estrenó en Lima en noviembre de 2018, con libreto de Salvatore Cammarano e inspirada en la novela “Alzira y los americanos” de Voltaire. El director escénico fue el peruano Jean Pierre Gamarra y la dirección musical estuvo a cargo del asturiano Oliver Díaz.
La galardonada producción cuenta con la participación de nuestros Elencos Nacionales: la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Nacional, así como la soprano argentina Jaquelina Livieri (Alzira), el tenor Juan Antonio de Dompablo (Zamoro), el barítono limeño Jorge Tello (Gusmano), Xavier Fernández (Álvaro), Carlos Martínez (Ataliba), Juan Pablo Marcos (Otumbo), Manuel Rodríguez (Ovando) y Rosa Parodi (Zuma).
‘Alzira’ es una historia ambientada en el virreinato de Perú, la cual fue representada por primera vez en 1845, en el Teatro San Carlo de Nápoles. El Ministerio de Cultura decidió llevarla al escenario del Gran Teatro Nacional en el año 2018, en el marco de las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia del Perú.
Jean Pierre Gamarra, director escénico de “Alzira” resalta la presencia del elenco peruano. “Lo más meritorio del proyecto es que se invitó solo a la soprano argentina, el resto son artistas peruanos. Es un trabajo con talento nacional. Eso no solo habla de los niveles de producción del país, sino también del talento nacional”.
“Alzira es un reconocimiento al esfuerzo de todo el equipo de trabajo. Son ocho años de producciones innovadoras, pone al Perú arriba, pone al Perú como un país que produce opera de calidad”, acota Javier Súnico Raborg, director del Coro Nacional, elenco que cumple un rol escencial en la puesta en escena de la ópera.
Sobre el desempeño del Coro Nacional, precisa: “Es la primera institución coral del país, este 2020 cumple 55 años. Es como la selección nacional de canto del país, tenemos gente de Arequipa, Lima, de todas partes. Los integrantes sirven a su patria ofreciendo su don que es la voz”, acota.
EL DATO:
Alzira, ambientada en el Perú de la década de 1920, nos brinda una lectura contemporánea sobre el periodo de conflicto entre el gobierno aristocrático y el pueblo indígena: un tema fundamental, vinculado a la construcción de la identidad nacional, en el marco de nuestro aniversario como República.
La Alzira del Ministerio de Cultura es una propuesta creativa, de gran calidad y vigente en los temas que aborda, ya que pone sobre la mesa un combate dialéctico entre la América europea y el americano dueño de la tierra, la lucha por la supremacía, y el trágico destino de una mujer en un mundo guiado por las obsesiones del hombre.
Asimismo, constituye un reconocimiento a los Elencos Nacionales y al Gran Teatro Nacional como importantes unidades de producción de artes escénicas a nivel nacional e internacional. Al ser parte de una coproducción internacional, esta obra se estrenará este año 2020 en España y Bélgica.
/PE/
Declaran como Patrimonio Cultural la Festividad de Bajada de los Reyes Magos de Sabaino de Apurímac
En una ceremonia llena de color y música andina, el Ministerio de Cultura hizo entrega de la Resolución Viceministerial que declara como Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de Bajada de los Reyes Magos de Sabaino, cuyo origen es el propio distrito de Sabaino, ubicado en la provincia de Antabamba en Apurímac.
Esta festividad se celebra del 4 al 8 enero, como parte de la Navidad y es un ejemplo de la confluencia entre la religiosidad católica traída por los españoles y las formas prehispánicas de veneración a la naturaleza y divinidades tutelares.
Al momento de la entrega de la declaratoria al alcalde distrital de Sabaino, Ronal Mendoza Guillén y los representantes de la comunidad de portadores, la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Maria Elena Córdova, destacó la importancia de esta festividad y su valor en el reforzamiento de la identidad regional, “pues ella evidencia las dinámicas de intercambio cultural entre la devoción cristiana católica y la veneración a las fuerzas de la naturaleza, lo que se ve expresado en la importancia simbólica de la maduración del maíz”.
Asimismo, señaló que la Festividad de Bajada de los Reyes Magos de Sabaino se presenta como una práctica colectiva, que refuerza el sentido de identidad local a través de múltiples elementos como la música, danza y la ritualidad.
Por su parte, el alcalde de Sabaino agradeció esta declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación, que refuerza el orgullo y la práctica de esta costumbre en todos sus habitantes.
Durante la actividad también se pudo apreciar la estampa folclórica de la Huaylía, acompañada por el arpa y violín, que está asociada a la Festividad de Bajada de los Reyes Magos de Sabaino.
Durante la ceremonia, también participaron entre otras autoridades y público en general, la directora de Patrimonio Inmaterial, Soledad Mujica; el representante de la comunidad campesina de Sabaino, Gilberto Sihuincha Ampuero; y el presidente del Centro Fraternal Sabaino en Arequipa, Diomedes Dávila Huillca,
Recordemos que la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación se dio a través de la Resolución Viceministerial N° RVM N° 008-2020-VMPCIC-MC, publicada en el Diario Oficial El Peruano, el 9 de enero de 2020.
/PE/
Ministra de Cultura se reunió con presidenta de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara
La Ministra de Cultura, Sonia Guillén Oneeglio, recibió en su despacho a la presidenta de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Marisol Schulz.
En la reunión, en la que también estuvo presente el embajador de México en Perú, Víctor Hugo Morales Meléndez; representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Dirección General de Industrias Culturales y Artes, se comentó respecto a la participación de Perú en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2020 y como potencial país invitado de honor, el año 2021.
La Feria Internacional del Libro De Guadalajara (FIL Guadalajara) es organizada por la Universidad de Guadalajara desde 1987. Es la feria más importante en el mercado editorial de habla hispana y la segunda más importante del mundo después de la Feria de Frankfurt, en Alemania. Dura 9 días y congrega a casi 1 millón de visitantes, alrededor de 750 autores de más de 40 países, y más de 20 mil profesionales del libro entre bibliotecarios, agentes literarios, autores, traductores, libreros, distribuidores, editores, promotores de lectura e ilustradores.
Asimismo, Marisol Schulz mantuvo una serie de reuniones de trabajo y encuentros con funcionarios de la Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura, de la Dirección General de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores y del sector libro y lectura en el Perú.
Para la participación de Perú en la edición 2020 a realizarse del 28 de noviembre al 6 de diciembre, se ha confirmado la presencia del país con un stand de 102 metros cuadrados y una delegación peruana de autores, divulgadores de la ciencia y profesionales del sector editorial que participen en el programa cultural y las jornadas profesionales.
La visita de Marisol Schulz reafirma el compromiso de mantener una presencia sostenida en la mencionada Feria, y, de darse las condiciones, contar con una presencia como país invitado el año 2021 en el marco de las celebraciones por nuestro bicentenario.
/PE/
Cultura convoca a diecinueve concursos para la actividad cinematográfica y audiovisual
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios, pone a disposición de la ciudadanía y del sector cinematográfico y audiovisual las bases de la segunda convocatoria de los “Estímulos Económicos para la Actividad Cinematográfica y Audiovisual 2020” que comprenden 19 concursos dirigidos a personas naturales y jurídicas.
Este 2020, la entidad estatal destinará más de 19 millones de soles que permitirá financiar obras y proyectos de preservación del patrimonio audiovisual, gestión de salas de exhibición alternativa, nuevos medios audiovisuales (video juegos, narraciones interactivas, realidad aumentada, etc.), investigación aplicada a la cinematografía y el audiovisual, creación experimental, largometrajes, entre otros.
Las bases y fechas límite de postulación pueden ser revisadas en el portal de Estímulos Económicos para la Cultura: www.estimuloseconomicos.cultura.gob.pe, en la sección para la Actividad cinematográfica y audiovisual.
Asimismo, se recuerda que siguen disponibles el Estímulo a la Promoción Internacional, y el Estímulo a la Distribución Cinematográfica los cuales tienen el objetivo de promover la presencia cinematográfica y audiovisual peruana en eventos internacionales priorizados como festivales, mercados, premios, entre otros, así como la distribución de largometrajes producidos con apoyo del Ministerio de Cultura en el territorio nacional.
De esta manera, se completan los 21 concursos que permitirán financiar proyectos que favorecen el desarrollo de la actividad audiovisual y cinematográfica en el país, los cuales acercan a la población contenidos que dan cuenta de nuestra diversidad cultural.
En años anteriores, entre los obras y proyectos beneficiados se encuentran las películas: “Canción sin nombre” que se estrenó en la Quincena de Realizadores del Festival de Cine de Cannes en 2019, “Retablo” ganadora de más de 30 premios internacionales entre los que destaca el Teddy Award del Festival de cine de Berlín. Entre otros proyectos ganadores, se encuentra la resturación de las películas “Gregorio” y “Juliana”, el “III Festival de cine peruano Hecho por mujeres”, el II Festival de cine accesible “Accecine”, entre otros.
/PE/
Músico y compositor Arturo Ruiz del Pozo recibe homenaje por su trayectoria
Arturo Ruiz del Pozo, recordado por ser el responsable de la música del largometraje nacional “Gregorio”, será homenajeado este miércoles 4 de marzo, en virtud a su importante y destacada trayectoria como músico y compositor.
Ruiz del Pozo (Lima, 1949), tiene importantes reconocimientos a lo largo de su vida dedicada al arte, uno de esos galardones le fue otorgado “por su contribución al desarrollo de la cultura en nuestro país”, por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC).
De igual forma, recibió un premio de la Asociación de Cineastas del Perú (ACP) por la mejor música para cine por su trabajo en el cortometraje “El perfil de lo invisible”.
En el 2015, el sello de música independiente peruana Buh Records editó “Composiciones nativas”, un Cd con diversas piezas que el artista grabó durante su estadía como estudiante en el Royal College of Music de Londres, a fines de los setentas.
Arturo Ruiz del Pozo es autor y compositor de obras sinfónico corales como Canto a Marcahuasi y Canto a Nasca, ambas piezas dedicadas a la paz mundial, que fueron estrenadas en los espacios naturales y arqueológicos que aluden (1988 y 1991, respectivamente).
También, estrenó en 1997 el “Canto a Chavín” en el Teatro Municipal de Lima.
Otras de sus obras son “Viajero Terrestre”, “Poema”, “Summer Dreams”, “En el Bosque”, “Nocturno”, entre otras.
El homenaje, organizado por un grupo de músicos, amigos, familiares, se realizará en el marco de un concierto en el Jazz Zone de Miraflores (C.C. El Suche, Av. La Paz 656).
En el recital participarán artistas como saxofonista de jazz peruano Jean Pierre Magnet, el guitarrista Andrés Prado, así como el compositor y escritor Lino Bolaños.
Asimismo, la legendaria agrupación de “canto testimonial” Tiempo Nuevo interpretará lo mejor de su repertorio.
Otros artistas que compartirán escenario con los mencionados son Los Jurásicos, Sergio Ramírez Reyes, Rodrigo Ruiz y Rubén Concha.
Las entradas pueden ser adquiridas a través de Joinnus (www.joinnus.com) o llamando a los 986883142 ó 956770311
/RA/
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación material bibliográfico de Justo Apu Sahuaraura
El Ministerio de Cultura, a través de la Resolución Viceministerial N° 052-2020-VMPCIC-MC, otorgó la declaración de Patrimonio Cultural de la Nación a nueve (9) unidades bibliográfico documentales escritas y compiladas de la obra de Justo Apu Sahuaraura, uno de los últimos representantes visibles de la nobleza indígena cuzqueña y prócer de la Independencia del Perú;
En la declaratoria se destaca la importancia, el valor y el significado de la obra creativa y/o compiladora realizada por Sahuaraura que radica en la labor desplegada por rescatar la memoria incásica.
El trabajo de Sahuaraura, motivo de este reconocimiento, es la obra impresa Recuerdos de la Monarquía Peruana, además de otros textos manuscritos compilados en el tomo titulado “Literatura incásica” (Cuzco, 1837-1838), todas pertenecientes a la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
Otro de los documentos considerados es el manuscrito titulado Compendio breve de las principales noticias del Ynca Garcilaso, por su condición de patrimonio recuperado 138 años después de su expolio, y por su extremada rareza, al ser uno de los pocos ejemplos sobrevivientes de manuscritos miniados para el caso del Mundo Andino; obras elaboradas durante el Siglo XIX.
Cabe recordar que recientemente este material fue recibido por la BNP, a través del Consulado General del Perú en Sao Paulo, el pasado 5 de noviembre del 2019. El manuscrito desapareció durante la Guerra del Pacífico (1879-1883).
Sobre el autor
Justo Apu Sahuaraura Inca (1775- 1853) fue religioso, prócer de la Independencia del Perú e integrante de la nobleza indígena cusqueña. Descendiente por su línea materna de Cristóbal Paullo Inca, Huayna Cápac y la panaca real de Pachacútec. Solía autodenominarse “último descendiente del linaje imperial de los incas”.
Tan igual como Garcilaso de la Vega, Sahuaraura presenta y añora a un mundo incaico idílico, pero ello no quita el hecho de que vivió asimilado a la cultura cristiano occidental traída por los españoles. Su pluma ayudó a mantener en el tiempo la memoria del mundo andino bajo la administración incásica.
/PE/
Mecanismo de Obras por Impuestos financiará proyecto en el Complejo Arqueológico El Brujo
La ministra de Cultura, Sonia Guillén Oneeglio, informó que su portafolio empleará por primera vez, el mecanismo de Obras por Impuestos para financiar la investigación arqueológica, promoción y difusión turística, así como acciones de conservación y educación en el Complejo Arqueológico El Brujo de Magdalena de Cao, ubicado en el departamento de La Libertad.
Estos trabajos, que tendrán una duración aproximada de 21 meses, demandarán una inversión de más de 3.6 millones de soles, con la cual la Fundación Wiesse ejecutará acciones en las zonas conocidas como la Plataforma Superior de Huaca Cao Viejo, el Anexo Este y Paredones. Además, acciones de conservación y educación, y actividades de promoción y difusión turística.
La titular de Cultura recordó que desde 1990, en el marco de una alianza interinstitucional única en su género, la Fundación Wiese y el Ministerio de Cultura vienen trabajando por la preservación, investigación, puesta en valor y uso social del testimonio cultural albergado en las 100 hectáreas de extensión del Complejo Arqueológico El Brujo.
En el año 2016, la Fundación Wiese y el Ministerio de Cultura se propusieron crear un mecanismo de colaboración público-privada para la sostenibilidad financiera de los sitios arqueológicos del Perú y la gestión de la invalorable y cultura material que albergan. Con esa visión, diseñaron un esquema novedoso para la utilización del mecanismo de obras por impuestos que fuera aplicable al sector Cultura.
“Gracias a ello, por primera vez, el referido mecanismo de financiamiento será utilizado para ejecutar un proyecto de investigación arqueológica y para compartir con la sociedad el nuevo conocimiento que se genere como producto del mismo”, precisó la ministra Guillén.
Inicio de trabajos
La ministra de Cultura, el Gobernador Regional La Libertad, Manuel Llempén Coronel; representantes de las entidades públicas co-ejecutoras del proyecto, así como Alejandro Camino, representante de Parque Arauco; y la Gerente General de la Fundación Wiesse, Ingrid Claudet Lascosque, participaron de la entrega simbólica el terreno, donde se llevará a cabo los trabajos que tendrán una duración aproximada de 21 meses.
Este proyecto sienta un precedente importante para la gestión cultural del país y constituye una evidencia de que sí es posible la colaboración entre el ejecutivo y lo
gobiernos regionales y las alianzas público-privadas para la gestión de los sitios arqueológicos en el marco normativo vigente.
Sobre el Complejo Arqueológico El Brujo
El Complejo Arqueológico El Brujo está ubicado en el valle del Río Chicama, a una hora de la ciudad de Trujillo, en La Libertad. Este territorio ha sido fiel testigo del desarrollo de antiguos saberes y diversas formas de vida humana a lo largo de 14 milenios.
Es también el lugar donde fue hallado y reposa el cuerpo momificado de la Señora de Cao, lideresa mochica convertida hoy en ícono nacional. Este espacio tan especial representa la síntesis de la historia sociocultural de los hombres y mujeres en la costa norte del Perú.
Sobre la Fundación Wiesse
La Fundación Wiesse trabaja, desde el año 1960, movilizando a personas e instituciones para transformar el Perú en un país donde la equidad, la solidaridad y la identidad sean los valores que inspiren a todos sus ciudadanos.
Con esa visión, la Fundación Wiese patrocina, dirige y gestiona, ya sea directamente o a través de aliados, diversos programas sociales vinculados a la gestión del patrimonio cultural, educación, emprendimiento (Fondo Emprendedor) y ayuda humanitaria.
/PE/
Ministra de Cultura se reunió con delegación de Netflix para impulsar el cine peruano
La ministra de Cultura Sonia Guillén Oneeglio y funcionarios del viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales recibieron en su despacho a la delegación de la empresa de entretenimiento estadounidense Netflix, encabezada por su CEO y fundador Reed Hastings.
En el encuentro, al cual también asistió el Presidente Ejecutivo de Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) Luis Torres Paz, y el Presidente de IRTP, Eduardo Guzmán, se repasaron los futuros lanzamientos de las producciones originales peruanas para la plataforma y las posibles articulaciones con el Ministerio de Cultura y otras entidades del Estado Peruano para fomentar el desarrollo de la actividad audiovisual del país.
La ministra Guillén acotó que nuestro país viene creciendo en la producción cinematográfica y audiovisual, y está siendo reconocido en el mundo con películas que tienen una importante circulación y visibilidad.
Actualmente, la plataforma Netflix cuenta en su catálogo con diversas producciones nacionales, algunas de las cuales han contado con estímulos del Ministerio de Cultura como “La hora final” e “Hija de la laguna”, así como de otras instituciones públicas peruanas como Promperú: “Perú: tesoro escondido” y CONCYTEC: “Pacificum”.
Desde la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios y la Dirección General de Industrias Culturales y Artes, se subrayó el compromiso por seguir desarrollando políticas y estrategias que permitan impulsar una mayor cantidad y diversidad de producciones audiovisuales en el Perú, donde la coproducción internacional y las plataformas digitales de distribución tienen un rol fundamental en el marco del Decreto de Urgencia 022-2019 que promueve la actividad cinematográfica y audiovisual.
/PE/
Hace 242 años nació el Libertador José de San Martín cuya casa en Pisco será reconstruida
El libertador José de San Martín nació un día como hoy, 25 de febrero de 1778, en Yapeyú, que por aquel entonces pertenecía al Virreinato del Río de la Plata. Este personaje fue líder histórico de las gestas libertadoras en América: llegó a la bahía de Paracas, Pisco, en setiembre de 1820; en esta ciudad vivió y plantó su cuartel. El 28 de julio del año siguiente proclamó la Independencia del Perú en Lima.
Sin embargo, la casona donde vivió el libertador San Martín en Pisco se destruyó por el terremoto de 2007 en Ica; los objetos históricos fueron salvados por el Club Social de Pisco, el Ministerio de Cultura y el Instituto Sanmartiniano del Perú.
Es por eso que el Consorcio Camisea, el Ministerio de Cultura, la Municipalidad Provincial de Pisco y el Club Social Pisco suscribieron el 2019 un convenio que permitirá la reconstrucción de este inmueble con una inversión de S/ 3.9 millones de soles, en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia del Perú.
La obra cuenta con el apoyo del Proyecto del Bicentenario, entidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), responsable de la celebración del Bicentenario el 28 de julio de 2021.
La Casa de San Martín es un bien de valor cultural para el país, porque allí se instaló el Libertador a su llegada a Pisco en 1820 y se convirtió en su cuartel general, desde donde planeó la independencia de Perú y vislumbró los símbolos patrios como la bandera y el escudo nacional.
/PE/
Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil presenta "Beethoven y el Paisaje Romántico"
En el marco de las celebraciones por el 250° aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven, la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, dirigida por Pablo Sabat, iniciará su Temporada 2020 con el concierto Beethoven y el Paisaje Romántico, el viernes 28 de febrero, a las 8:00 de la noche, en el Gran Teatro Nacional.
La gala contará con la participación especial del Coro Nacional del Perú, elenco oficial del Ministerio de Cultura liderado por la maestra Mónica Canales; y la talentosa violonchelista Ghislaine Valdivia.
El repertorio está compuesto por Mar en calma y viaje feliz, una cantata para coro y orquesta que el célebre compositor alemán compuso entre 1814 y 1815 inspirado en los poemas de Johann von Goethe; y cuatro piezas académicas creadas por distinguidos autores que trabajaron bajo la influencia musical de Beethoven.
Entre las obras resalta Amanecer andino del musicólogo huanuqueño Daniel Alomía Robles, grabada en 1920 con violines, clarinete, piano, cello y percusión. También se interpretará Bosques silenciosos Op. 68 para violoncello y orquesta del compositor checo Antonín Dvořák, y La gruta de Fingal Op. 26 del pianista alemán Félix Mendelssohn, estrenada en 1832 en Londres.
La agrupación juvenil cerrará su programa con Sinfonía N°. 3 en mi bemol mayor Op. 97 “Renana” de Robert Schumann, considerado uno de los principales representantes del Romanticismo europeo. La pieza fue estrenada el 6 de febrero de 1851 en Alemania con cinco movimientos (Lebhaft, Scherzo: Sehr massig, Nicht schnell, Feierlich y Lebhaft) que destacan aspectos cotidianos de los ciudadanos de Düsseldorf y las bondades del río Rin.
Las entradas para Beethoven y el Paisaje Romántico se pueden adquirir a través de la plataforma Joinnus y en la boletería del Gran Teatro Nacional, con precios que van de 15 a 50 soles. Hay descuento del 50% para menores de 17 años, estudiantes de universidades e institutos superiores, mayores de 60, docentes de instituciones educativas públicas, miembros del Servicio Militar Voluntario y afiliados al CONADIS.
/PE/