Identificarán causas de contaminación con mercurio de pueblo indígena Nahua
Los ministerios de Cultura y del Ambiente, con el apoyo del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRF), realizarán un estudio integral que determine las fuentes y vías de exposición al mercurio en el pueblo indígena Nahua, en situación de contacto inicial, ubicado en la comunidad Santa Rosa de Serjail, al interior de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros.
El propósito es adoptar las estrategias adecuadas de intervención y para ello hoy el ministro de Cultura, Luis Jaime Castillo; la viceministra de Gestión Ambiental, Albina Ruiz; y el embajador de Francia en el Perú, Antoine Grassin, firmaron el respectivo convenio.
El ministro Castillo refirió que los Nahua son sumamente sensibles porque no tienen resistencia a muchas enfermedades y hace unos años se descubrió que esta población tiene altos índices de mercurio en la sangre, se está envenenando y no se sabe cómo, porque en la zona donde ellos viven no hay minería ilegal que es la que está relacionada con el mercurio.
“Desconocemos de dónde proviene la fuente contaminante y por lo tanto esta es una pregunta típica o clásica para una investigación científica…para nosotros puede ser un misterio, para ellos un drama porque esta contaminación en general va a generar problemas de salud realmente graves”, puntualizó.
/PE/
Yeol Eum Son tocará junto a la orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario
El Ministerio de Cultura anuncia para el miércoles 25 de septiembre, a las 8:00 de la noche, en el Gran Teatro Nacional, un concierto de gala con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, agrupación dirigida por el maestro Pablo Sabat, y la destacada pianista surcoreana Yeol Eum Son, quien deleitará al público con sus interpretaciones atemporales y estilo versátil.
La OSNJB interpretará Los Preludios, poema sinfónico Nº 3 y Concierto para piano y orquesta Nº 1 del compositor austro-húngaro Franz Liszt; la suite de Mi madre la Oca del francés Maurice Ravel y la suite de Pelleas y Melisande, Op. 80 del reconocido músico y pedagogo Gabriel Fauré.
Como invitada especial, la pianista clásica Yeol Eum Son (33) alcanzó el reconocimiento internacional en el año 2004 como solista de la Orquesta Filarmónica de New York, bajo la dirección de Lorin Maazel; además fue condecorada con la medalla de plata en el Concurso Internacional Chaikovski 2011.
Recibió su primera lección de piano a los cuatro años y ofreció su primer recital en julio de 1998 durante el Kumho Prodigy. Estudió con el pianista Kim Dae-jin y luego ingresó a Universidad Nacional de Corea para perfeccionar su talento artístico y obtener una especialización en Chopin.
Yeol Eum Son ha tocado en las orquestas filarmónicas de Róterdam, República Checa, Israel y Tokio, también con la Deutsche Radio Philharmonie Saarbrücken Kaiserslautern, NDR Radiophilharmonie, Orquesta Sinfónica de la NHK, Gürzenich-Orchester Köln, Konzerthausorchester Berlin y Bergen Philharmonic. Entre sus maestros resaltan los directores Dmitrij Kitajenko, Yuri Bashmet, Karel Mark Chichon, Myung-whun Chung, James Conlon, Lawrence Foster, Valeri Guérguiev, Dimitri Kitayenko, Lorin Maazel, Ludovic Morlot y Arie Vardi.
Las entradas están a la venta en Teleticket y la boletería del Gran Teatro Nacional desde 15 soles. Los menores de 17 años, universitarios, estudiantes de institutos superiores, jóvenes del Servicio Militar Voluntario, mayores de 60, docentes de instituciones educativas públicas y miembros del CONADIS tienen 50% de descuento.
/PE/NDP/
Ballet Nacional de Perú presenta “Siderales en el Gran Teatro Nacional”
“Siderales” es el título de la segunda temporada 2019 del Ballet Nacional de Perú, elenco oficial del Estado que presentará como estreno mundial la nueva obra del coreógrafo estadounidense Mark Godden, quien ofrecerá además su exitoso espectáculo de ballet neoclásico “Ángeles en la arquitectura”. Las funciones se realizarán los días 19, 20 y 21 de septiembre, a las 8:00 de la noche; y domingo 22, a las 5:30 de la tarde, en el Gran Teatro Nacional.
La flamante creación de Godden propone al público una reflexión sobre el origen de la existencia humana y la realidad que nos rodea. “Siderales” permitirá encontrar en el exterior todo aquello que resulta a diario un descubrimiento interno. Es así que observando con atención las estrellas y la profundidad del cosmos podríamos entender nuestro génesis, quizás de un origen caótico, enérgico o luminoso, que al conducirlo hacia un orden establecido logramos recomponerlo.
La música elegida para esta pieza coreográfica revela parte de la naturaleza de “Siderales”, la reinterpretación de Max Ritcher de “Las cuatro estaciones” de Antonio Vivaldi dibuja un viaje completamente ingenioso y lleno de sensaciones, sacando a los asistentes de un contexto sonoramente familiar para transportarlos a un mundo más complejo, con la fórmula de tiempo-movimiento totalmente alterada.
En el caso de “Ángeles en la arquitectura”, el autor se inspira en la espiritualidad de la Sociedad Unida de Creyentes en la Segunda Aparición de Cristo, más conocida como Shakers (Sacudidos), fundada a mediados del siglo XVIII bajo las enseñanzas de Ann Lee. Esta secta norteamericana creía en un estilo de vida cercano a los mandatos del Señor, trabajando bajo el lema “las manos para trabajar y los corazones para Dios”, aunque poniendo énfasis en la igualdad social, el celibato y el rechazo al matrimonio.
/PE/
Biblioteca Nacional del Perú organiza visita guiada de noche a su valioso archivo fotográfico
Por segunda vez, la Biblioteca Nacional del Perú-BNP, abre sus puertas para ofrecer una visita guiada a los visitantes que deseen conocer su archivo fotográfico, considerado uno de los más valiosos patrimonios que protege y conserva en sus instalaciones, por su incalculable significación histórica.
La BNP tiene bajo protección imágenes de la década de 1920 e inicios de la década de 1930, entre las que destacan fotografías de Mariátegui y José María Eguren, quien expresa su gusto para fotografiar animales, embarcaciones, y paisajes urbanos de Lima, entre otros.
Los visitantes podrán apreciar las colecciones del archivo fotográfico de Eugenio Courret, que se constituye actualmente en el acervo fotográfico más importante de la BNP. En sus instalaciones conserva más de 50,000 imágenes procedentes de negativos en vidrio y acetato. También se encuentran disponibles los archivos de Ugarte-Moral, Castillo, Garreaud, La Torre, Pimentel, así como otros álbumes que retratan a personajes, costumbres, y vistas de Lima y provincias de los siglos XIX y XX.
La visita guiada en la BNP se realizará el miércoles 18 de setiembre a las 7:00 pm en la sede ubicada en la Av. de la Poesía 160-San Borja, donde se atenderá a un grupo de 30 personas como máximo.
/PE/
Piezas arqueológicas peruanas serán exhibidas en la República Popular China
La exposición peruana itinerante “Antigua civilización de los Andes / Iluminando los orígenes del Imperio Incaico”, recorrerá diferentes museos de la República Popular China, por cerca de un año.
Con la finalidad de difundir nuestro importante acervo cultural y la historia de nuestro país, el Ministerio de Cultura, mediante Resolución Ministerial N° 346-2019-MC, autorizó la salida temporal del país de ciento sesenta y ocho piezas del Patrimonio Cultural de la Nación, que pertenecen a diferentes museos del país, cuarenta y tres de estas piezas pertenecen al Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP).
Las piezas del MNAAHP que se expondrán corresponden a las culturas Paracas, Moche, Nasca, Virú, Recuay, Wari, Chancay, Lambayeque, Chimú e Inca y son muestra de la gran destreza de nuestros antepasados en los trabajos de textiles, orfebrería y cerámica, además transmitir las vivencias y costumbres de la época pre-inca e inca.
La exposición “Antigua Civilización de los Andes/Iluminando los orígenes del Imperio Incaico” recorrerá tres de los más importantes museos de China: el Museo Shanxi (del 22 de setiembre de 2019 al 05 de enero de 2020); Museo Tianjin (del 17 de enero al 3 de mayo); y Museo Chongging China Three Gorges (del 15 de mayo al 30 de agosto).
Además del MNAAHP también participan de esta exposición el Museo Nacional de Sicán, Museo Arqueológico Santiago Uceda Castillo, Museo Arqueológico Nacional Brüning, Museo Nacional Chavín, Museo de Sitio de Huaca Chotuna – Chornancap, Museo de Sitio de Chan Chan, Museo de Leymebamba, Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, Museo del Banco Central de Reserva del Perú, Museo de Arte de Lima y el Museo Pedro de Osma
/PE/NDP/
Orquesta Sinfónica Nacional llega a Iquitos para ofrecer histórico concierto
El Ministerio de Cultura y el Proyecto Especial Bicentenario unen esfuerzos para presentar a la Orquesta Sinfónica Nacional, uno de los seis Elencos Oficiales del Estado Peruano, en un histórico concierto que se ofrecerá este 21 de septiembre en la ciudad de Iquitos como parte de las Giras Bicentenario que buscan ampliar la oferta cultural para todos los peruanos con miras a las celebraciones por el bicentenario de la Independencia del Perú.
Más de 70 músicos se darán cita en el estadio IPD Max Augustín, uno de los recintos deportivos más importantes de la ciudad, donde 7000 personas podrán disfrutar gratis de un concierto sinfónico diseñado especialmente para esta visita. Cabe resaltar que es la primera vez que una orquesta sinfónica se presenta en este recinto.
La orquesta presentará obras del repertorio internacional como El Murciélago de Johann Strauss II, la sinfonía Carmen de George Bizet reinterpretada por José Serebrier, Rondó en Do Mayor de Amadeus Mozart, como también obras populares del repertorio peruano como Vírgenes del Sol de Jorge Bravo de la Rueda, El Cóndor Pasa de Daniel A. Robles, La Flor de la Canela de Chabuca Granda, Marinera Trujillana de Teófilo Álvarez, entre otras piezas, todo bajo una producción escénica de gran nivel.
Las Giras Bicentenario de los Elencos Nacionales, visitarán ocho ciudades del país este 2019, montando espectáculos de alta calidad, diversificando la oferta cultural y propiciando espacios para la apreciación y crítica escénica, y fomentando la identidad cultural. Las Giras Bicentenario incluyen la participación del Ballet Nacional en Cajamarca, Chiclayo, Piura y Tumbes, y al Ballet Folclórico Nacional en Tacna, Moquegua y Arequipa.
La cita es este sábado 21 de setiembre a las 7:00 p.m. en el estadio Max Augustín de la ciudad de Iquitos. El ingreso es totalmente gratuito, previo recojo de entradas en las oficinas de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto.
/NDP/
Perú será anfitrión de Congreso Regional de Lenguas Indígenas
El Perú ha sido elegido por la UNESCO como una de las 6 sedes a nivel mundial en la que se llevará a cabo el Congreso Regional de Lenguas Indígenas para América Latina y el Caribe, informó Ruth Mier y Terán, vocera del viceministerio de interculturalidad del Ministerio de Cultura.
Asimismo, detalló que dicho trabajo se viene desarrollando con el fin de adjuntar el aporte de los países con pueblos indígenas. “De esta manera lograremos conocer la realidad de los idiomas nativos en el mundo”.
Muchas lenguas indígenas están desapareciendo, por ello es importante un amplio compromiso internacional para salvaguardar la diversidad lingüística, advirtió la especialista en Jilatakuna.
En nuestro país, existen 48 lenguas indígenas, siendo el quechua el idioma más hablado en casi todo el Perú, nuestra identidad, historia, tradiciones y el conocimiento de nuestros pueblos, por todo ello es de prioridad realizar los Congresos Regionales, puntualizó.
Sobre el Congreso
El Perú recibirá a delegaciones de 15 países quienes se darán cita en Cusco entre los días 25 y 27 de setiembre para establecer compromisos de promoción, salvaguardia, uso y desarrollo de las lenguas originarias a nivel regional.
Los temas a tratar son: políticas públicas y derechos lingüísticos; revitalización y recuperación de lenguas indígenas en peligro; patrimonio inmaterial y lenguas indígenas; educación intercultural y educación intercultural bilingüe; acceso a la información en lenguas indígenas; así como las nuevas tecnologías para el desarrollo, el aprendizaje y la difusión de las lenguas indígenas.
El Congreso es organizado conjuntamente por el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), la UNESCO, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL) y las organizaciones indígenas de representación nacional que forman GTPI que conforman el Grupo de Trabajo por el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
Cabe recordar que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas (AILI 2019) a fin de llamar la atención sobre la grave pérdida de lenguas originarias y la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas, promoverlas y de adoptar nuevas medidas urgentes a nivel nacional e internacional.
Película peruana “Retablo” es la precandidata a los Premios Oscar y Goya 2020
El Ministerio de Cultura anuncia que Retablo, el largometraje peruano hablado en lengua quechua, ha sido seleccionado como precandidata a los premios de las academias cinematográficas estadounidense y española, conocidos como los Óscar y Goya, respectivamente.
La Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) del Ministerio de Cultura informó que el largometraje fue seleccionado mediante un sistema de votación, en el que participó un comité conformado en total por 18 representantes de gremios y asociaciones cinematográficas del país.
Participaron en la votación la Unión de Cineastas Peruanos (UCP), la Asociación de Productores Cinematográficos del Perú (APCP), la Asociación Voluntaria de Cineastas (AVC), la Asociación de Directores de Fotografía (DFP), la Asociación de Realizadores de Cine Peruano (RCP), la Asociación de Cineastas Regionales Independientes del Perú (ACRIP), la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (APRECI), el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores Audiovisuales y Cinematográficos del Perú y la Asociación de Distribuidores y Exhibidores Cinematográficos.
Retablo se estrenó comercialmente en el Perú el 16 de mayo del 2019, se mantuvo 7 semanas en cartelera y llevó a más de 59 mil asistentes a las salas. Asimismo, tuvo su estreno internacional en el 2018 en la Berlinale (Festival Internacional de Cine de Berlín), donde obtuvo dos importantes premios, el Teddy Award (L'Oreal) y la Mención Especial del Jurado Joven. Desde entonces, la película protagonizada por Junio Bejar, Amiel Cayo y Magali Solier, ha recorrido por importantes festivales internacionales, sumando un total de 31 reconocimientos a nivel mundial.
La ópera prima del director peruano Álvaro Delgado-Aparicio fue ganadora de los Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura a Proyectos de largometraje de ficción (2014) y Distribución (2018).
/PE/NDP/
Perú es homenajeado en el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar en Chile
Del 10 al 14 de setiembre, la cinematografía peruana será parte de un foco especial en la edición 52° del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA), que busca visibilizar el desarrollo cinematográfico de nuestro país, dando a conocer al público internacional, la obra de directores de trayectoria, así como la nueva generación de realizadores independientes de diferentes regiones del país.
De este modo, se exhibirá una selección de obras del director Francisco Lombardi, en la que destacan “Bajo la piel”, “La ciudad y los perros” y “Caídos del cielo”. Por su parte, se contará con la muestra dedicada a la obra de Claudia Llosa, que incluye las películas “Madeinusa” y “La teta asustada”, esta última nominada al premio Oscar en el año 2010.
El festival acogerá funciones especiales de las películas nacionales “Retablo” de Álvaro Delgado Aparicio, “Días de Santiago” de Josué Méndez y “La revolución y la tierra” de Gonzalo Benavente.
La sección “Perú libre e independiente” contará con más de 10 obras entre largometrajes y cortometrajes, entre los que destacan “Wiñaypacha” de Oscar Catacora, “Paraíso” de Héctor Gálvez, “Casos complejos” de Omar Forero, “Videofilia y otros síndromes virales” de Juan Daniel Molero y “A punto de despegar” de Lorena Best y Robinson Díaz, entre otras.
Entre las películas en Competencia de Largometraje de Ficción, destaca la peruana “Canción sin nombre”, ópera prima de la directora Melina León que tuvo su estreno en la Quincena de Realizadores del Festival de Cine de Cannes, y que recientemente recibió cuatro reconocimientos en el Festival de Cine de Ceará en Brasil.
En la sección Panorama Internacional, se podrá ver la ópera prima de Oscar Sánchez y Robert Julca, “Mataindios”, largometraje que continúa su recorrido internacional y que ha recibido diferentes reconocimientos, como el de Mejor ópera prima en el Festival de Cine Latinoamericano de Cataluña.
Finalmente, en el área de industria del festival, participan tres proyectos con participación peruana. “Viaje” del peruano José Fernández del Río, ganadora de la última edición de Cine del Mañana del Festival de Cine de Lima, “Fiebre” de la directora chilena Elisa Eliash, ganadora del concurso de coproducción minoritaria del Ministerio de Cultura del Perú, y “Samichay” de Mauricio Franco Tosso también ganador de los estímulos económicos para la cultura del Ministerio de Cultura del Perú.
El dato:
FICVIÑA es uno de los festivales más antiguos de América Latina y el primero dedicado a programar principalmente cine latinoamericano hace más de medio siglo.
La edición de este año será ocasión de reconocer el dinamismo actual de la cinematografía peruana.
/PE/NDP/
Promoción de las industrias culturales y artes, es la prioridad del sector
El ministro de Cultura, Luis Jaime Castillo Butters, durante su presentación ante la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República, indicó que su gestión viene trabajando para que el ministerio a su cargo llegue a ser un organismo eficiente y moderno, técnicamente relevante que pueda tener una administración descentralizada y óptima a través de las Direcciones Descentralizadas Culturales (DDC), las cuales operan en todas las regiones del país.
Durante su presentación, Castillo Butters, expuso las acciones centrales del Ministerio de Cultura, señaló que entre las competencias de la institución se encuentra la promoción de las industrias culturales y artes, garantizar los derechos de los pueblos indígenas y originarios, además la protección del patrimonio cultural.
Asimismo, informó que su gestión apunta al fortalecimiento de las Direcciones Descentralizadas Culturales (DDC) a nivel nacional, con quienes viene realizando reuniones periódicas y coordinando simultáneamente con los gobiernos regionales y locales.
Indicó que existen limitaciones, pero que a través de alianzas estratégicas se vienen consiguiendo cosas importantes, en ese sentido dijo que para salvaguardar el patrimonio cultural se necesita normativas, presupuestos e intervenciones.
“Tenemos 100 mil sitios arqueológicos medianos y grandes en el Perú que debemos tenerlos en buen estado, pero necesitamos regulaciones, además tenemos enemigos, los invasores, la expansión agrícola descontrolada, y el desarrollo turístico desordenado que está empezando a afectar la integridad de pueblos como por ejemplo, Ollantaytambo por lo cual necesitamos ajustar la regulación, trabajar en contacto más cercano con la Fiscalía, ya que en la actualidad demoran demasiado en acudir a nuestro llamado para que puedan intervenir”, precisó.
/PE/NDP/