El Gran Teatro Nacional presenta "Enemigo del pueblo"
El Ministerio de Cultura de Perú y la Secretaría de Cultura de México presentarán la exitosa producción Enemigo del pueblo, basada en la obra homónima del dramaturgo noruego Henrik Ibsen (1883), que expone de manera instructiva la analogía entre territorio público/privado y el papel que cumplen los medios de comunicación en la actualidad. Las funciones se realizarán los días viernes 8 y sábado 9 de noviembre, a las 8:00 de la noche, en el Gran Teatro Nacional.
Esta versión moderna impulsada por la Compañía Nacional de Teatro de México en coproducción con el Centro Nacional de las Artes (Cenart) de México es dirigida por David Gaitán. La historia se desencadena en un pequeño pueblo que celebra la creación de un refinado balneario, construcción que genera mayores ingresos económicos para la población. Todos son testigos del progreso y aprovechan con entusiasmo el incremento de negocios; sin embargo, el doctor de la comunidad (hermano del alcalde, antipático pero muy inteligente) descubre un secreto que altera la perspectiva de desarrollo y pone en riesgo la salud de los ciudadanos.
Enemigo del pueblo promueve el sentido crítico e incita al público a cuestionar la conducta de sus autoridades, el manejo de intereses personales, la ejecución de eventos sociales, el arte de la manipulación y la interpretación subjetiva de un periódico influyente. ¿Es posible que una consulta tenga dos respuestas aparentemente éticas, pero contradictorias?
Las entradas para Enemigo del pueblo cuestan de 15 a 60 soles y están a la venta en Teleticket y la boletería del Gran Teatro Nacional. Menores de 17 años, estudiantes de universidades e institutos superiores, mayores de 60, docentes de instituciones educativas públicas, afiliados al CONADIS y jóvenes del Servicio Militar Voluntario tienen 50% de descuento. Edad mínima de ingreso: 5 años.
/PE/
Museo Tumbas Reales de Sipán celebra 17 años de creación
El Museo Tumbas Reales de Sipán, ubicado en la ciudad de Lambayeque, cumple 17 años y lo celebrará con una serie de actividades para mostrar a todos los asistentes la importancia de la cultura Mochica.
El director del recinto, Walter Alva, destacó que "se ha convertido en el ícono indiscutible de nuestra identidad regional y nacional" y, además, es considerado entre los 10 mejores museos de Sudamérica.
Alva sostuvo que en estos 17 años de fructífera labor, este lugar ha logrado un reconocido prestigio por su gran calidad museográfica, investigación arqueológica y actividades desarrolladas.
El evento se llevará a cabo desde este jueves 7 hasta el 15 de noviembre. Habrá conversatorios con museólogos, tours a las tumbas más representativas, elencos artísticos, exposición de artesanía y mucho más.
/JR/Andina/
Casa y Cuartel del General Don José de San Martín en Pisco serán reconstruidos
Gracias a la suscripción del convenio de colaboración interinstitucional entre el Ministerio de Cultura, la Municipalidad Provincial de Pisco, el Consorcio Camisea y el Club Social Pisco, próximamente se iniciarán los trabajos de reconstrucción de la casa y cuartel del general Don José de San Martín en Pisco.
Cabe indicar que, en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la efeméride del desembarco de San Martín, el Consorcio Camisea financiará la reconstrucción del Cuartel San Martín, obra que tendrá una inversión de S/. 3.9 millones de soles.
De acuerdo al convenio de colaboración interinstitucional suscrito, la Municipalidad de Pisco, será la entidad ejecutora del proyecto y se encargará de la sostenibilidad del mismo, mientras que el Club Social de Pisco aportará el terreno y garantizara que el uso sea exclusivamente cultural, mientras que el Ministerio de Cultura velará porque los trabajos de reconstrucción se ciñan a lo estipulado en el expediente técnico.
Como se recuerda, el 08 de setiembre de 1820, el general Don José de San Martín desembarcó en Paracas, como parte de la Expedición Libertadora del Perú. A su llegada, instaló su estado mayor en una antigua casona ubicada a menos de 50 metros de la plaza mayor. Allí vivió, planificó su estrategia militar y vislumbró lo que sería la primera bandera y el primer escudo del Perú independiente.
Posteriormente, como recuerdo vivo de las hazañas de San Martín, el gobierno declaró dicho predio como monumento mediante Ley N° 9636 de fecha 28 de octubre de 1942, manteniendo su propiedad privada. Sin embargo, el monumento colapsó como consecuencia del terremoto que asoló esta región el 15 de agosto de 2007.
El ministro de Cultura, Francesco Petrozzi, explicó que esta casona se fue deteriorando con el paso de los años, pero teniendo en cuenta su valor histórico es que este convenio busca rescatarla, en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la efeméride del desembarco de San Martín.
“En este largo camino se agradece la participación de todas las instituciones que han suscrito el convenio, el cual permitirá a la población pisqueña y nacional, conocer su historia y la importancia de Pisco en nuestro Proceso Independentista, que gracias al General San Martin, y a los hermanos argentinos y chilenos que llegaron con él, cumple 200 años”, indicó el ministro de Cultura.
La firma de convenio contó además con la presencia de la directora del Proyecto Especial Bicentenario de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Gabriela Perona, el alcalde de la municipalidad provincial de Pisco, Juan Enrique Mendoza; y el gerente de Asuntos Gubernamentales de Pluspetrol en representación del Consorcio Camisea, Daniel Guerra Zela.
/PE/
Martín Chambi: 10 de las fotos que forman parte del Patrimonio Cultural
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la obra fotográfica de Martín Chambi Jiménez, destacando su “significativa contribución al registro, la puesta en valor y difusión del patrimonio cultural inmaterial andino del Perú”.
Así lo precisa la Resolución Viceministerial N° 188-2019-VMPCIC-MC publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, que resalta además, el gran valor artístico del trabajo fotográfico de Martín Chambi.
El reconocimiento oficial a la obra de Martín Chambi se oficializa al cumplirse hoy 128 años del nacimiento del fotógrafo peruano.
Martín Chambi nació en Coaza, una aldea de la Provincia de Carabaya, en el Departamento de Puno, en 1891 y se formó en el arte de la fotografía en Arequipa, consagrándose en el Cusco.
Fue el reportero gráfico del Cusco para periódicos y revistas del Perú, como Variedades y colaboró con publicaciones de Estados Unidos y Argentina.
“Martín Chambi se erige como uno de los exponentes peruanos más importantes de la fotografía documental al registrar innumerables manifestaciones culturales andinas, propias del patrimonio inmaterial; y difundirlas en medios escritos de comunicación, a escala nacional e internacional”, resalta la norma.
/MR/
Compañía de danza Marie Chouinard llega a lima
El Ministerio de Cultura de Perú anuncia la visita de la prestigiosa compañía canadiense de danza contemporánea Marie Chouinard para ofrecer una función el martes 12 de noviembre, a las 8:00 de la noche, en el Gran Teatro Nacional. La puesta en escena comprenderá las piezas coreográficas La consagración de la Primavera y Preludio a la siesta de un Fauno, dos creaciones artísticas musicalizadas con obras de los famosos compositores Igor Stravinsky y Claude Debussy.
En casi treinta años de trayectoria, la Compañía Marie Chouinard sigue explorando la poética del cuerpo humano, considerando movimientos de carácter interpretativo sin el uso de líneas históricas. Para algunos críticos de arte, sus obras resultan desafiantes y provocadoras, aunque promueven la imaginación personal y resaltan al bailarín como una entidad única.
La consagración de la primavera expone rituales eslavos que celebran la llegada de la estación representada por las flores, la alegría y la juventud. Participan diez ejecutantes, entre hombres y mujeres, predominando las intervenciones individuales para sacar a la luz esos misterios que encierra cada integrante. Se trata de la primera coreografía creada a partir de una partitura musical, con vibraciones intensas que surgen de una serie de alucinaciones provocadas por un prolongado ayuno. No respeta la cronología, todos obedecen a sus sentidos siguiendo voluntariamente los sonidos.
Las melodías de Igor Stravinsky transgreden la simetría, por eso el montaje resulta inquietante y emocionante a la vez. Para convertir en movimientos estos sonidos, Marie Chouinard desarrolla una técnica que parte de la columna vertebral y sale como un látigo reflejado en la vitalidad del cuerpo.
Por su parte, Preludio a la siesta de un fauno, diseñada por Vaslav Nijinsky (1913) con música de Claude Debussy, destaca los desplazamientos de perfil que se remiten a los frisos griegos inspirados en las fotos de Adolphe de Meyer. El resultado es un solo a cargo de una bailarina, que apoyada en una caracterización contemporánea y efectos visuales, muestra su inteligencia interna y la complejidad de sus articulaciones y mutaciones, a través de esa extraña condición mitad humana y mitad bestia.
Marie Chouinard ha sido reconocida con los premios Consejo de las Artes de Montreal 2006, Gobernador General de Artes Escénicas, Mejor coreografía por la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos (SACD) en París, Moving Pictures Festival de Danza, Cine y Video en Toronto y Premio Bessie 2000 en New York.
Las entradas cuestan de 15 a 80 soles y pueden adquirirse en Teleticket y la boletería del Gran Teatro Nacional. Menores de 17 años, universitarios, estudiantes de institutos superiores, jóvenes del Servicio Militar Voluntario, mayores de 60, docentes de instituciones educativas públicas y miembros del CONADIS tienen 50% de descuento.
/PE/
Hoy el ingreso a 50 museos del país es gratuito
Hoy se lleva a cabo una nueva edición de Museos Abiertos (MUA), que permite que más de 50 museos ofrezcan una gran variedad de actividades las cuales incluyen visitas guiadas y talleres, todas de acceso gratuito, informó el Ministerio de Cultura.
En esta ocasión, la sede central será el Museo de Sitio Pachacamac, y contará con la participación del Concejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación tecnológica (Concytec), en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia.
Para la Dirección General de Museos, es prioridad integrar experiencias que permitan a los visitantes vincularse desde diferentes miradas y especialidades con las colecciones de los museos.
Al igual que en anteriores ediciones, los visitantes a los museos y sitios podrán participar en una serie de actividades como talleres, activaciones, presentaciones musicales y danzas, de manera gratuita, previa presentación del DNI y/o carné de extranjería.
/MO/ /Andina/
Cecilia Barraza: Así fue su emotiva despedida en el Gran Teatro Nacional
Derrochar sentimiento, gracia y picardía sobre el escenario fue por 48 años la fórmula con la que Cecilia Barraza se ganó el corazón de los peruanos que prontamente la elevaron al podio de ícono de nuestra música criolla. Anunciado su retiro artístico, “Quisiera ser como el tiempo”, su último recital realizado anoche (31 de octubre), en el Gran Teatro Nacional, buscó graficar con alegría, canciones y estampas coreográficas los pasos más importantes de su exitosa carrera.
A casa llena, en el Día de la Canción Criolla, la menuda artista de voz encantadora bajó el telón, como lo había previsto: rodeada de amigos y aplaudida a rabiar por un respetable perdidamente enamorado de su espontaneidad y talento. Y, ella, a sus 67 años de edad, con la seguridad de alejarse en su mejor momento. “Cuando aún puedo ofrecer un buen espectáculo”, anunció Cecilia previamente y lo cumplió con creces.
El espectáculo, producido por ARC La Compañía, empezó con “La Chongoyapana”, su primer acercamiento a la música criolla cuando aún era una niña, para luego rememorar sus inicios, ya convertida en una jovencita, en “Trampolín a la fama”. Cecilia interpretó “Todo me habla de ti”, “El expósito”, “Cuando habló el corazón” y “Por qué no volverás”, canciones con las que se dio a conocer, a lo largo de un año, en este espacio televisivo y en el que captó la atención de la gran Chabuca Granda, de quien recibió el espaldarazo que necesitaba para llegar al estrellato.
“Quisiera ser caramelo”, canción de la que tomó una frase para titular este concierto y “Canterurias” precedieron la aparición de la primera invitada: Regina Alcóver. Ambas recordaron las épocas en que junto a Cecilia Bracamonte (quien se hizo presente a través de un video) protagonizaron el exitoso espectáculo “Tres mujeres para un show”. Después de 28 años, Regina y Cecilia cantaron a dúo: “Desconsuelo” y “Soy, soy paz, soy más”.
Luego, llegó “Negrita Sofía” y “Ocarinas”, tema que tuvo como invitada a la extraordinaria Silvia del Rio. Siguieron en el repertorio “El último brindis”, “Cautivo de amor”, con la compañía de Pamela Abanto, “Nunca podrán” y un mix de jaranas: “Gloria”, “Vicenta” y “Mechita”, canciones que la llevaron a recordar la época en la que estuvo al frente del aplaudido programa musical de TV Perú “Mediodía criollo”.
No podía faltar en su voz el clásico “Toro mata”. Luego, invitó a subir al escenario al prolífico compositor José Escajadillo, quien interpretó para Cecilia y su audiencia sus creaciones “Las horas que perdí” y “Yo perdí el corazón”. Barraza hizo lo propio cantando “Jamás impedirás” y “Perdóname”, valses de Escajadillo, uno de sus letristas preferidos.
Su trabajo en “Cántame tu vida”, programa de entrevistas que condujo para la televisora estatal, en el que entrevistó a grandes personajes del quehacer nacional, también fue resaltado con audios y videos en pantalla gigante. La marinera norteña “El sueño de Pochi”, antecedió a otro mix criollo: “Acuarela criolla”, “Noche criolla” y “Callejón”.
Su particular gusto por el tondero llegó con “El forastero”, tema que bailó a pie descalzo. Inmediatamente después, apareció en escena el legendario cantautor Pepe Villalobos. El octogenario artista interpretó para Cecilia y su complacida platea las canciones “Copas mías” y “Morena”.
Con la marinera “Augusto dueño del santo” y el festejo “Negrito Chinchivi” Barraza cerró la mágica velada, con la expresa esperanza de sus seguidores y amigos de que este adiós haya sido solo un hasta luego.
/PE/
Orquesta Sinfónica Nacional de Perú presenta la gala Strauss & Brahms
El Ministerio de Cultura anuncia el décimo concierto del año de la Orquesta Sinfónica Nacional de Perú, agrupación que este viernes 01 de noviembre presentará la gala Strauss & Brahms, a las 8:00 de la noche, en el Gran Teatro Nacional, bajo la dirección de Julian Kuerti y la participación especial del violinista Corey Cerovsek.
El programa comprende Las alegres travesuras de Till Eulenspiegel del compositor alemán Richard Strauss, Sinfonía en Si menor D. 759 “Inacabada” del austriaco Franz Schubert y Concierto para violín de Johannes Brahms, principal representante del clasicismo romántico.
Till Eulenspiegel se convirtió en figura legendaria de las tradiciones medievales como un ciudadano teutón que lideró revueltas populares en contra de la opresión que sufrían miles de campesinos. Ha sido caracterizado por novelistas y dramaturgos de diversas maneras. En el poema sinfónico de Strauss se explora musicalmente su lado bufonesco y sarcástico, un rebelde protagonista de divertidas fechorías.
En el caso de la sinfonía “Inacabada” de Schubert, esta pieza significa una célebre creación humana no terminada (tercer movimiento incompleto) capaz de sostenerse con éxito en el tiempo, aunque sigue abriendo un abanico de posibilidades de reconstrucción para las nuevas generaciones de músicos académicos.
Concierto para violín, escrita a mediados de 1880, simboliza la amistad de Brahms con el violinista Joseph Joachim, quien rompió el fuerte lazo amical después de que su esposa Amalie recibiera una carta de apoyo del compositor. La mujer utilizó esta misiva para desmentir una supuesta infidelidad y divorciarse del músico húngaro. Sin embargo, Brahms creó una segunda obra para reconciliarse con su compañero: Doble concierto en la menor para violín y violonchelo Op. 102 resultó una ofrenda de paz.
La primera agrupación musical del país contará con el aporte internacional del canadiense Julian Kuerti, como director principal invitado, y su compatriota Corey Cerovsek, destacado violinista premiado con la medalla de oro en instrumentos de cuerda por la Universidad de Toronto. Ha integrado orquestas dirigidas por los maestros Zubin Metha, Charles Dutoit y Jesús López-Cobos y fue nominado al premio Grammy 2006 por su grabación Sonata para violín de John Corigliano.
Las entradas están a la venta desde 15 soles en Teleticket y la boletería del Gran Teatro Nacional. Menores de 17 años, universitarios, estudiantes de institutos superiores, jóvenes del Servicio Militar Voluntario, mayores de 60, docentes de instituciones educativas públicas y miembros del CONADIS tienen 50% de descuento.
/PE/
El primero de noviembre ingreso al Museo Nacional de la Cultura Peruana será libre.
El Ministerio de Cultura, dispuso el ingreso libre el próximo primero de noviembre al Museo Nacional de la Cultura Peruana, ubicado en la sexta cuadra de la avenida Alfonso Ugarte en Lima. En esta fecha, se realizará el XXIII Concurso Nacional de T’anta Wawas.
Las T´anta Wawas son panes o bizcochos que representan figuras de bebés, llamas, palomas u otras formas y se elaboran para el Día de Todos los Santos y el Día de los Difuntos así como para los Carnavales, la Semana Santa, y diversas fiestas patronales.
En estos panes se expresan estilos peculiares que identifican el lugar de su procedencia, a sus artesanos y a sus consumidores. Su origen, como pan de trigo con otros ingredientes, es español, pero también en el sagrado sanqu de maíz de los incas.
El concurso tiene como finalidad difundir las T´anta Wawas como parte de las tradiciones gastronómicas y artísticas populares, ampliar los conocimientos sobre ellas, promover el intercambio de conocimientos entre los artesanos de las diferentes regiones del país e incrementar su continuidad y consumo entre los peruanos como expresión de nuestra identidad cultural.
Podrán participar todos los artesanos del Perú, de manera individual, así como los organizados en comunidades, talleres, asociaciones y panaderías que tradicionalmente produzcan estos panes
Las T´anta Wawas, deberán presentarse tal como se elaboran en cada región, manteniendo las características y elementos propios de cada localidad. Además, los panaderos brindarán información sobre sus panes y bizcochos, las técnicas de elaboración y las fiestas de su consumo tradicional.
La inscripción para participar en el XX III Concurso Nacional de T’anta Wawas es gratuita y se realizará en el Museo Nacional de la Cultura Peruana, ubicado en la avenida Alfonso Ugarte 650, Lima o a través del correo mncp@cultura.gob.pe. Se deberá adjuntar copia del DNI, ficha de inscripción, reseña de la costumbre y receta.
Cada concursante presentará su producto, hasta un máximo de dos piezas, el viernes 1° de noviembre, en el Museo Nacional de la Cultura Peruana, y puede llevar panes regionales para la venta.
El Museo Nacional de la Cultura Peruana invita a los productores a participar en el concurso y también al público en general, el cual podrá asistir al Museo de manera gratuita para que se deleite con la exhibición y la degustación de estos panes.
/PE/
Caral: Grandes actores nacionales presentarán obra sobre milenaria civilización
“Los valores de la civilización Caral: reflexiones para el buen vivir” se titula la obra teatral que reconocidos actores nacionales presentarán mañana viernes y este sábado en un sector de la Ciudad Sagrada de Caral, ubicada en el valle de Supe, provincia de Barranca, al norte de Lima.
La obra, dirigida y producida por la actriz Maura Serpa, docente de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, se realizará para conmemorar el 25 aniversario del inicio de las investigaciones sobre la civilización Caral y la puesta en valor integral del sitio arqueológico declarado patrimonio mundial por la Unesco.
Participarán los actores Haydeé Cáceres, Gloria Klein, Lilian Nieto, Elena Pasapera, Maureen Llewellyn-Jones, Socorro del Rosario Gamarra, Carmen Navarro, Gerardo Zamora, Javier Maraví, Erick Otero, Amiel Cayo e Ismael Contreras. La obra será musicalizada por Dimitri Manga, músico que la fusión de ritmos y sonidos antiguos con los contemporáneos interpretados por Dimitri Manga.
Los artistas nacionales se mostraron identificados con su herencia cultural e invitaron a la población a participar de las actividades culturales gratuitas que se realizarán mañana viernes desde las 7:00 p.m.; y el sábado 26, desde las 10:00 a.m. en el sitio arqueológico de Caral.
La Ciudad Sagrada de Caral se encuentra a la altura del kilómetro 184 de la Panamericana Norte. En este punto existen letreros que señalan los desvíos hacia la zona arqueológica. Conozca cómo llegar y recomendaciones en www.zonacaral.gob.pe.
Mañana viernes se tiene previsto iluminar, por única vez en el año, las pirámides y el sendero interior de la Ciudad Sagrada de Caral. Asimismo, se realizará en el Apu Gozne el tradicional “Pago a la Cochamama”, en el Altar del Fuego Sagrado, con participación del público presente.
El sábado 26, Ruth Shady, principal investigadora de esta cultura, realizará un guiado especial a todos los presentes por el sitio arqueológico.
También se realizarán diversas presentaciones artísticas, como danzas y cuadros musicales, así como la expoventa de productos artesanales y agrarios procesados locales (piscos, vinos, miel, entre otros productos). Además, se realizará una feria gastronómica y campaña médica gratuita.
Por tratarse del 25° aniversario, el ingreso al sitio arqueológico, el guiado y las actividades son gratuitas. Más información en el siguiente enlace.
Una forma de participar en estas actividades es inscribiéndote en el programa de Viajes Culturales de la Zona Arqueológica Caral. Información sobre los costos e itinerario llamando a los teléfonos: 205 2517 / 955 881 340, o enviando un correo a viajeseducativos@zonacaral.gob.pe.
/PE/NDP/