Gran Teatro Nacional cierra exitosa Temporada 2019
La Temporada 2019 del Gran Teatro Nacional culminará este domingo con la presentación a sala llena de todas las funciones de “Gala de Navidad”, propuesta innovadora del Ministerio de Cultura que tiene como objetivo fortalecer la identidad de los peruanos a través de las artes escénicas y promover el cariño y respeto por nuestras costumbres y tradiciones.
Durante cinco fechas – con entradas agotadas en tiempo récord -- más de seis mil personas disfrutarán del espectáculo familiar protagonizado por el Ballet Folclórico Nacional de Perú, dirigido por Fabricio Varela; la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, bajo la batuta de Pablo Sabat; y el Coro Nacional de Niños, liderado por Mónica Canales.
Con esta notable producción, el Gran Teatro Nacional finaliza una exitosa Temporada 2019 y alista para el próximo año una serie de actividades dirigidas a niños, jóvenes y adultos. Los siguientes meses llegarán cargados de conciertos, funciones didácticas y espectáculos con reconocidos artistas locales y extranjeros.
“Gala de Navidad” es una puesta en escena con danzas regionales que celebran el nacimiento del niño Jesús, piezas sinfónicas y villancicos populares cantados por más de cien voces infantiles. Pero también es un viaje por nuestra historia, con olor a peruanidad, para que padres e hijos comprendan que vivimos en una sociedad multicultural y plurilingüe.
Una decena de violines, guitarras y elementos de percusión dialogan con instrumentos sinfónicos para ofrecer al público huaynos, marineras, tonderos, festejos y huaylarsh. Temas amazónicos y cantos quechuas sirven de introducción para el culto a la Virgen María, resaltando la interpretación de conocidos singles navideños como “Caminito”, “Salgamos, pastores”, “Cholito”, “Niño Manuelito” y “El ahijado”.
También se impone el ritmo afroperuano con el panalivio “Festejo de Navidad” y la estampa iqueña “Navidad negra”. La copla cusqueña “Siwar Situy” (que compara a Jesús con Wayna Punchaw) conjuga la fe cristiana católica con el ritual ancestral del Qhapaq Raymi. El clásico “Rueda, rueda” oriundo de los Andes cierra la fiesta con una atmósfera vibrante.
/PE/
Ministerio de Cultura realizó el III Encuentro de Gestión Pública sobre Industrias Culturales y Artes 2019
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes (DGIA), realizó el III Encuentro de Gestión Pública sobre Industrias Culturales y Artes 2019. Este evento tuvo como objetivo fortalecer la articulación a nivel nacional y local entre los gestores públicos relacionados a las industrias culturales y las artes. Asimismo, brindó capacitación sobre herramientas teóricas y prácticas, tales como la elaboración de planes municipales de cultura, el desarrollo de proyectos culturales comunitarios, entre otros.
En este tercer encuentro, además, se presentaron las acciones y hallazgos identificados en las dos anteriores sesiones del 2019, buscando reafirmar el compromiso de todos los participantes para continuar con el trabajo articulado el siguiente año. Cabe resaltar que esto viene permitiendo generar información sobre la gestión cultural desarrollada por los gobiernos locales, incidiendo así en la creación de políticas públicas basadas en evidencia.
Félix Lossio Chávez, Director General de Industrias Culturales y Artes (DGIA), preciso que “las municipalidades tienen un rol fundamental en el fomento de las artes y de las industrias culturales a nivel local, por lo que la generación de espacios como éste permite visibilizar y compartir los esfuerzos de cada entidad, facilitando la generación de acciones articuladas en beneficio de la ciudadanía a nivel distrital”.
Asimismo, sostuvo que “durante el año 2020 se seguirá fortaleciendo estos espacios con el objetivo de formar una Red de Gestores Culturales en Lima Metropolitana, y posteriormente en otras partes del país, dedicados al fomento de las industrias culturales y las artes”.
Asistieron alrededor de 20 funcionarios públicos vinculados al sector cultura provenientes de la Municipalidad Metropolitana de Lima y de las Municipalidades Distritales de Punta Hermosa, Breña, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Are, Jesús María, La Victoria, Barranco, Punta Negra, San Miguel, Comas, San Borja, Pachacamac, Los Olivos, San Martín de Porres, Cieneguilla Surquillo y San Bartolo. Asimismo, se contó con la participación de la Municipalidad Provincial del Callao y los representantes de la Dirección Desconcentrada de Cultural del Callao.
/PE/
El Ministerio de Cultura presentará tres libros sobre la cultura amazónica en Ruraq Maki
En el marco de la exposición venta “Ruraq maki, hecho a mano”, la exposición de arte tradicional más importante del Perú, el Ministerio de Cultura presentará tres libros que pretenden introducir al lector en la cosmovisión y cultura del hombre de la amazonía, escenario donde surgen las más diversas manifestaciones culturales y artísticas.
El primero de los libros es Urarina. Identidad y memoria en la cuenca del río Chambira, cuyo texto elaborado por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) es un intento de acercar la rica cultura del pueblo urarina al lector.
El pueblo urarina mantiene vigente su lengua, su auto reconocimiento como pueblo indígena y la continuidad de algunas de sus prácticas tradicionales como el tejido del cachiguango o ela, tejido hecho con fibra de palmera de aguaje.
La etnia urarina habita en el departamento de Loreto, en la trama hidrográfica dibujada por los ríos Chambira, Corrientes y Urituyacu, en el Abanico del Pastaza, uno de los complejos de humedales más grandes de la Amazonía.
En la presentación de este libro, organizada por la Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y el Ministerio de Cultura, participarán la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, María Elena Córdova Burga; Pablo Puertas, presidente del IIAP y sus investigadores Emanuele Fabiano y Manuel Martín; además del Dr. Óscar Espinosa, antropólogo de la PUCP. La cita es el miércoles 18 a las 7.30 p.m. en el hall del Ministerio de Cultura.
El segundo libro es Uí. Preparación y vigencia de la fariña entre los ticuna. Esta publicación del Ministerio de Cultura, busca acercar al lector a una de las manifestaciones culturales más importantes de los ticuna: la fariña, o harina de yuca.
La cultura de los ticuna gira alrededor de la yuca. Este pueblo que habita en las provincias de Mariscal Ramón Castilla y Putumayo, en Loreto, así como en territorios de Colombia y Brasil, ha sentado las bases de su alimentación en torno a su cultivo, preparación, conservación y consumo.
Disertarán en su presentación la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, María Elena Córdova Burga; Rosario del Pilar Rodríguez Romaní, investigadora de la Dirección de Patrimonio Inmaterial; Margarita del Águila Villacorta, investigadora del IIAP; y Gladys Vicente, ceramista y tejedora ticuna. La reunión es el jueves 19 de diciembre a las 7.30 p.m. en el hall del Ministerio de Cultura.
Finalmente, se presentará el libro Cerámica tradicional shipibo-konibo, trabajo realizado por el Ministerio de Cultura y quinto libro de la serie Ruraq Maki, Repertorios, que da a conocer el valor simbólico y cultural de las técnicas, materiales, diseño, iconografía, procesos de transmisión, así como el vocabulario shipibo-konibo asociado a la producción de la cerámica, al conocimiento de las mujeres y la cosmovisión que la acompaña.
La presentación estará a cargo de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, María Elena Córdova Burga; Grimaldo Rengifo, investigador del Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC); la investigadora del libro, Luisa Elvira Belaunde y la ceramista shipibo-konibo, Lily Sandoval. La cita será el día viernes 20 de diciembre, a las 7:30 p.m. igualmente en el hall del Ministerio de Cultura.
Dato
Este es el décimo tercer año consecutivo que el Ministerio de Cultura presenta la exposición venta de arte tradicional peruano Ruraq maki, hecho a mano, que en esta edición cuenta con la participación de 150 colectivos de artistas tradicionales de diferentes pueblos y etnias de todo el país.
La exposición está abierta al público del 13 al 22 de diciembre en la torre Kuelap del Ministerio de Cultura.
/PE/
Ministerio de Cultura presenta “Navidad en la Plaza Mayor de Lima”
Con motivo de las festividades navideñas, la comuna limeña y el Ministerio de Cultura, presentan “Navidad en la Plaza Mayor de Lima”, un espectáculo cultural de calidad, dirigido al público en general con la finalidad de unir a los peruanos en estas fechas tan especiales y de diversificar y ampliar la oferta cultural a las nuevas audiencias.
La Dirección de Elencos Nacionales del Ministerio de Cultura ha elaborado una propuesta artística cargada de música, danzas, color y aspectos históricos de nuestra población en vísperas de la Navidad, un espectáculo similar a la, ya conocida, “Gala de Navidad” que se presenta año a año en el Gran Teatro Nacional.
Los asistentes realizarán un recorrido visual por las diversas regiones del país, revalorando nuestra música ancestral y aquellas costumbres que se mantienen vigentes. También disfrutarán de clásicos villancicos y piezas barrocas interpretadas en famosas catedrales e iglesias del mundo.
/NDP/
Ministerio de Cultura y Petroperú reconocieron a los ganadores del Premio Nacional de Cultura 2019
El Ministerio de Cultura y Petroperú, entregaron esta tarde el Premio Nacional de Cultura 2019, al director de teatro Miguel Rubio Zapata y la Asociación Selvámonos, quienes resultaron ganadores en las categorías Trayectoria y Buenas Prácticas Institucionales.
La ceremonia de premiación contó con la participación de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, María Elena Córdoba, y del presidente del directorio de Petroperú, Carlos Paredes Lanatta, quienes expresaron su satisfacción por la excelente labor de los premiados a favor del desarrollo cultural del país.
“Ambos ganadores, son modelos inspiradores para nuestro país, su dedicación, entrega y constancia se ve reflejada en su obra y en su quehacer permanente, abriendo rutas para las nuevas generaciones”, indicó María Elena Córdoba, viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales.
En la categoría Trayectoria fue galardonado el director de teatro Miguel Rubio Zapata “por la importancia que tiene el autor en la percepción de qué somos, cómo estamos y qué necesitamos ser. Es decir, una concepción sobre nosotros mismos en la perspectiva de movilización de nuestro presente para construir un futuro más promisorio. Por otro lado, se resalta la coherencia del ganador entre su trabajo de vida y el mensaje que transmite”.
El jurado que le otorgó el premio estuvo formado por el historiador, Guillermo Cortés Carcelén; el arqueólogo, Luis Guillermo Lumbreras Salcedo; el literato, Luis Nieto Degregori; el director del Museo Pedro de Osma, Pedro Pablo Alayza Tijero y la ex Ministra de Cultura, Susana Esther Baca De La Colina. El ganador recibió 45 mil soles,
La Asociación Selvámonos, fue el ganador en la categoría Buenas Prácticas Institucionales “por haberse convertido, en sus diez años de existencia, en un festival innovador al conseguir la generación de resultados a múltiples niveles: la circulación local y global de la música nacional, la profesionalización de la gestión cultural, la descentralización de la oferta, la integración de múltiples expresiones culturales en su programación, la gestión de diversas fuentes de financiamiento y alianzas, el fomento del turismo y la creación de empleos, y la promoción del cuidado del medioambiente”.
El jurado que estuvo formado por el sociólogo, Santiago Alfaro Rotondo; la directora del Hay Festival, Ángela Delgado Valdivia; la Cofundadora y Directora de Gestión y Desarrollo de La Tarumba, Estela Paredes Medina; el periodista Enrique Planas Ravenna y la gestora cultural, Diana María Guerra Chirinos. La Asociación Selvámonos recibió 50 mil soles
El Premio Nacional de Cultura, que Petroperú auspicia por octavo año consecutivo como muestra de firme compromiso con la cultura, fue entregado en ceremonia especial en el Gran Teatro Nacional.
/PE/
Publican norma que promueve la actividad cinematográfica
Oficializan nombramiento de Sonia Guillén como ministra de Cultura
Coro Nacional y Orquesta Sinfónica Nacional presentan Clásicos de Navidad
El Ministerio de Cultura de Perú presentará el concierto sinfónico coral Clásicos de Navidad, este martes 10 de diciembre, a las 8:00 de la noche, en el Gran Teatro Nacional, con la participación del Coro Nacional, elenco liderado por Javier Súnico; y la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por Fernando Valcárcel.
El programa musical encierra piezas clásicas universales y famosos villancicos entonados alrededor del mundo, resaltando particularmente los éxitos grabados en lengua anglosajona como Jingle Bells, Away In A Manger, The First Noel (arreglos de Arthur Harris), Have Yourself A Merry Little Christmas, White Christmas, The Christmas Song, Sleigh Ride (arreglos de César Vega) y We Wish You A Merry Christmas.
También incluye los temas emblemáticos del cancionero hispanoamericano: Navidad tradicional española (arreglos de Juan Colomer), Ay del chiquirritín (autor anónimo), Hacia Belén va una burra, creación del sacerdote y organista Antonio Soler; Arre borriquito, composición de Diego de La Torre y Ricardo Boronat; Canta, ríe y bebe de Manuel Navarro Mollor; Niño Manuelito, versión mestiza con elementos andinos musicalizada por el pianista arequipeño Carlos Sánchez Málaga; y El ahijado, alegre marinera del maestro trujillano Manuel Cuadros Barr.
El bloque internacional contempla además los singles tradicionales Cantique de Noel (francés) de Adolphe Adam, Adeste fideles (italiano) de John Francis Wade, O Tannenbaum (alemán) de Ernst Anschüt, Joy To The World (inglés) de Lowell Mason, la cantata Angels We Have Heard On High (de autor anónimo grabada en varios idiomas), el himno cristiano Hark! The Herald Angels Sing de Charles Wesley (adaptada por William H. Cummings), oratorio El Mesías (1741) de Georg Friedrich Haendel, y el clásico moderno Hallelujah del cantautor canadiense Leonard Cohen.
Las entradas para Clásicos de Navidad cuestan de 15 a 60 soles y están a la venta en Teleticket y la boletería del Gran Teatro Nacional. Hay descuento del 50% para menores de 17 años, universitarios, estudiantes de institutos superiores, jóvenes del Servicio Militar Voluntario, mayores de 60, docentes de instituciones educativas públicas y miembros del CONADIS.
/PE/
Declaran Patrimonio Cultural el manuscrito “Rusia ante el Segundo Plan Quinquenal de César Vallejo
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación el manuscrito autógrafo “Rusia ante el Segundo Plan Quinquenal (1932-1933)”, del poeta y escritor nacional César Vallejo.
Esta obra, que forma parte del patrimonio bibliográfico a la Biblioteca Nacional del Perú, y que fue adquirida a principios de este año en excelente estado de conservación, se centra en los escritos realizados por nuestro artista sobre el proceso revolucionario de la Unión Soviética en la década del 1930.
Según la Resolución Viceministerial N° 225-2019-VMPCIC-MC, esta obra constituye una fuente indispensable para la comprensión del desarrollo intelectual y la evolución ideológica de nuestro poeta de alcance universal, Cesar Vallejo Mendoza, nacido en 1892 en la provincia liberteña de Santiago de Chuco.
Además, su valor también radica en su autenticidad y en su condición de pieza única, siendo uno de los pocos manuscritos autógrafos de la obra de Vallejo y la obra más extensa de la que se tiene conocimiento en la actualidad.
/PE/
Ballet Nacional presenta "Sueño de una Noche de Verano" en el GTN
El Ministerio de Cultura de Perú presentará el espectáculo familiar “Sueño de una noche de verano”, producción que reunirá en el mismo escenario al Ballet Nacional, la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro Nacional y el Coro Nacional de Niños. Las funciones se realizarán los días, 5, 6, 7, 8 12, 13, 14 y 15 de diciembre, a las 8:00 de la noche (domingos 5:30 p.m.), en el Gran Teatro Nacional.
La historia, creada y dirigida por Jimmy Gamonet, está basada en la exitosa comedia del dramaturgo inglés William Shakespeare, con música del compositor alemán Félix Mendelssohn y piezas seleccionadas del español Crisóstomo de Arriaga. En su narrativa enfoca el poder transformador del amor mediante aventuras románticas, disputas, reencuentros y situaciones apasionadas.
Para su última temporada del año, el Ballet Nacional compartirá roles estelares con la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la batuta de Fernando Valcárcel; el Coro Nacional, liderado por Javier Súnico; y las tiernas voces del Coro Nacional de Niños, a cargo de Mónica Canales. La escenografía pertenece a José “Checo” Cuevas y la iluminación es diseñada por Mariano Márquez. Los principales personajes recaerán en la primera bailarina cubana Grettel Morejón (Cuba) y las peruanas Rina Barrantes y Grace Cobián.
La trama empieza en el Palacio de Atenas, donde el duque Teseo contraerá nupcias con Hipólita. En medio de los preparativos, Egeo confiesa públicamente su deseo de ver a Hermia casada con Demetrio; sin embargo, ella ama a Lisandro. Según las leyes que rigen en la antigua Grecia, el padre decide el matrimonio de sus hijas, así que Teseo impone a Hermia la voluntad de su progenitor.
/PE/