Artistas de EE.UU darán talleres de Hip Hop en Lima y Chincha en febrero
La Embajada de los Estados Unidos promueve la resolución de conflictos y emprendimiento entre jóvenes a través de las practicas del arte urbano y el hip hop. “Next Level” es una iniciativa del Departamento de Estado de los Estados Unidos, la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y el Centro Internacional Meridian.
Su misión es utilizar la música, el baile y el arte hip hop para fomentar el intercambio creativo intercultural entre diversas comunidades. Gracias a “Next Level” en febrero nos visitarán cuatro artistas-educadores de arte urbano de los Estados Unidos para dictar talleres de rap, danza, DJ y grafiti a 80 jóvenes en Lima y 50 jóvenes en El Carmen, Chincha. Ellos son Queen Herawin, DJ PlayPlay, Jon “Phes” Souza y BBoy Chase ‘Em Down.
En ambas ciudades el programa culminará con un concierto a cargo de los artistas estadounidenses y los participantes de los talleres y, en el caso de Chincha, también incluirá a la familia Ballumbrosio.
El objetivo es ofrecer un espacio para crear comunidad entre jóvenes de diferentes grupos y artes urbanas y fortalecer las capacidades técnicas y la industria cultural en el Perú.
Todas las actividades se han organizado juntamente con el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), el Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Centro Cultural Amador Ballumbrosio y varios grupos de hip hop locales.
Adicionalmente, se realizará un taller abierto al público en San Juan de Lurigancho el 8 de febrero y un taller para cineastas/camarógrafos interesados en el arte urbano el 11 de febrero en Lima a cargo del cineasta Saleem Reshamwala. Para más información escribir a Lima_WebMaster@state.gov
Desde 2014 “Next Level” ha organizado exitosamente programas de intercambio en Argelia, Australia, Azerbaiyán, Bangladés, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Colombia, Croacia, República Dominicana, Egipto, El Salvador, Guatemala, India, Indonesia, Marruecos, México, Montenegro, Myanmar, Nigeria, Senegal, Serbia, Tanzania, Túnez, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Zimbabue. Este año “Next Level” visitará Bolivia, Etiopía, Jordania, Nepal, Mongolia, Perú y Rusia.
Los artistas que vendrán al Perú son:
- Queen Herawin, artista de hip hop, escritora, poeta, artista visual, curadora de arte y profesora universitaria. Ella es miembro del Grupo The Juggaknots de Nueva York. Su disco como
solista Metamorphosis (2015) demostró aún más su gran expresión creativa y su voz individual.
Instagram: @thequeenherawin
- DJ PlayPlay es productor, compositor, educador y activista que reside en Queens, Nueva York. Combina su afición por la percusión y el bajo con el hip hop nostálgico y la música clásica en sus cantos de DJ y en la producción musical.
- Jess Dilday
- @playplayyy
- @DJPlayPlay
- Jon “Phes” Souza es artista de aerosol y grafitero, educador y organizador comunitario de Nueva York (NY). Su trabajo se caracteriza por una mezcla del hip hop de NY con influencia internacional e intergeneracional.
Instagram: @mcmaniphes
- BBoy Chase ’Em Down es bailarín profesional que representa el grupo legendario Soul Control de la costa oeste de los Estados Unidos, copropietario de la organización School of Breaking y del centro comunitario School Yard en Aurora, Colorado.
- BBoy Chase 'Em Down, School of Breaking
- @chase.em.down @schoolofbreaking
Ellos viajan acompañados del cineasta Saleem Reshamwala (Instagram: @kidethnic, Facebook: KidEthnic) y del artista y poeta urbano Kane Smego, quien viene como el coordinador del programa (Instagram: @kanesmego, Facebook: Kane Smego)
Talleres y conciertos:
Miércoles 12 de febrero – LIMA 19:00-21:00
Concierto final de hip hop a cargo de los participantes en los talleres realizados entre el 3 y el 11 de febrero. Dirección: Auditorio ICPNA Lima Centro, Jr. Cuzco 446, Centro de Lima.
INGRESO LIBRE
Jueves 13 de febrero -Viernes 14 de febrero – CHINCHA 15:00-18:00
Mini-talleres de hip hop de tres horas diarias a cargo de los artistas con la participación de 60 jóvenes de grupos locales de El Carmen. Dirección: Centro Cultural Amador Ballumbrosio El Carmen, Chincha.
INGRESO LIBRE
Viernes 14 de febrero – CHINCHA 18:00-18:45
Presentación final de hip hop a cargo de los participantes en los mini-talleres. Dirección: Centro Cultural Amador Ballumbrosio, El Carmen, Chincha.
INGRESO LIBRE
/PE/
El Arte de la Cerería en Ayacucho fue declarado Patrimonio Cultural
El Ministerio de Cultura, a través de la Resolución Viceministerial Nº 020-2020-VMPCIC-MC, declaró Patrimonio Cultural de la Nación al Arte de la Cerería de Ayacucho, una actividad que se realiza principalmente en el contexto de las fiestas religiosas de la región.
En el documento ministerial, dicha cartera señaló que la declaratoria se sustenta en que esta expresión de arte tradicional efímero expresa la profunda devoción y la identidad del pueblo ayacuchano.
La cerería es una modalidad de escultura que necesita de la creatividad del artesano para dar forma a la cera, inicialmente fundida y vertida en molde, para que luego enfriada, se pueda modelar con la ayuda de instrumentos punzocortantes.
El Arte de la Cerería tiene gran tradición y arraigo en la población ayacuchana. En Semana Santa, los artesanos adornan las andas de las imágenes religiosas con figuras hechas de cera, mazorcas de maíz y loros.
En la actualidad, gracias a su calidad, la demanda de cerería ayacuchana tiene bastante llegada en otros departamentos, como Cusco, Huancavelica, Apurímac, Junín y Lima.
/JV/
Ministerio de Cultura concientiza a niños para proteger el Santuario de Pachacamac
Con la finalidad de estimular el compromiso para proteger el patrimonio arqueológico y cultural, el Museo Pachacamac, a través de su área de Educación, ha organizado un Taller de Verano con 40 niños de Lurín, Villa el Salvador y Villa María del Triunfo, quienes tienen la misión de convertirse en los próximos “Guardianes del Santuario de Pachacamac”.
Según detalla Cynthia Patazca, encargada del área de educación del Museo Pachacamac, en el lapso de las doce citas, los niños convocados, bajo un acuerdo con las instituciones educativas de las comunidades, realizan visitas didácticas al museo, participan de actividades en la chacra prehispánica, además de realizar visitas al santuario.
Los menores de edad también realizan otras actividades, como talleres de reciclaje, cuidado del medio ambiente y educación sobre mitos y leyendas del lugar.
Además, los futuros guardianes, participan de una simulación de excavación arqueológica y de conservación de patrimonio.
Una de las actividades más experimentales del Taller de Verano, es la visita a la Intichacra, un área donde los niños no solo observan, sino también se involucran en el cultivo y cosecha de plantas prehispánicas como la papa, zapallo, chirimoya, lúcuma, algodón, maíz, frijol, coca, ají, pacae, cactus y alfalfa para las llamas.
Antes de iniciar sus actividades, los pequeños hacen ejercicios con una curiosa técnica japonesa llamada Radio Taiso. “Tiene que existir un espíritu de cooperación y unidad entre todos los participantes. Es un comportamiento colectivista”, acota Patazca.
El taller se inició la primera semana de enero y termina el 20 de febrero. Sin embargo, esta área del Museo Pachacamac continúa programando actividades a lo largo del año con instituciones educativas.
El objetivo es que la comunidad del entorno encuentre en el Santuario de Pachacamac, un espacio de aprendizaje y desarrollo, y que concientice a sus nuevas generaciones sobre la protección al legado histórico de Pachacamac.
/PE/
Orquesta Sinfónica Nacional rinde homenaje a la música del Cusco en el GTN
El Ministerio de Cultura de Perú anuncia el inicio de la Temporada 2020 de la Orquesta Sinfónica Nacional con un concierto dedicado exclusivamente a la música cusqueña. Esta primera gala se realizará el jueves 6 de febrero, a las 8:00 de la noche, en el Gran Teatro Nacional, bajo la dirección del maestro Theo Tupayachi (invitado especial) y la participación estelar de María Jesús Rodríguez (La Misky), la soprano Sylvia Falcón y el Coro Nacional de Niños, a cargo de Mónica Canales.
El público disfrutará con las suaves melodías de “Qanmi Dios Kanki - Hanaq Pachaq Kusikuyinin” (1631) de Luis Jerónimo de Oré y Juan Pérez Bocanegra, “Ollantay - Canto de las Ñustas” de Leandro Alviña Miranda y Manuel Monet, “Inti Raymi” de Roberto Ojeda Campana, “Corpus del Cusco” de Baltazar Zegarra Pezo, “Cusco eterno” de David Rozas Aragón y “Saqra”, danza tradicional de Paucartambo.
La primera agrupación musical del país, liderada por Fernando Valcárcel (director titular), incluirá además “Yaraví y Kashua” de Francisco González Gamarra, “Qorikancha”, “Vilcanota” y “Kukulí” de Julio Armando Guevara Ochoa, y la célebre “Valicha” de Miguel Ángel Hurtado Delgado, piezas académicas contemporáneas reconocidas en importantes escenarios del mundo.
Francisco González Gamarra nació en Cusco el 4 de junio de 1890 en el seno de una familia de artistas. Destacó como dibujante, pintor, pianista y escritor. Desarrolló su talento desde niño en el Colegio Americano y luego en la Universidad San Antonio Abad. En 1910 ganó el Concurso Nacional de Caricaturas organizado por la revista "Variedades" y se trasladó a Lima para estudiar en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha paseado su talento por Estados Unidos y Europa, recibió la “Orden del Sol” en 1928 y dirigió la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1949. Falleció en Lima el 15 de julio de 1972 a los 82 años.
Julio Armando Guevara Ochoa nació el 17 de febrero de 1926 y brilló como violinista, compositor y director musical. Entre sus obras resaltan “A mi madre”, “Andes”, “Angélica” y “Romanza”. Estudió en el Conservatorio de New England (Boston) y actuó con éxito en el Carnegie Hall de New York, Canning House de Londres, Bellas Artes de México, Sala Tchaikovsky de Moscú, Teatro Imperial de Roma y Teatro de Shaghai. Recibió la Medalla de la Ciudad del Cusco en 1985 y fue declarado “Patrimonio Cultural Vivo de la Nación” en 1989. Sus cenizas se esparcieron en el río Vilcanota al morir en enero de 2013.
Miguel Ángel Hurtado Delgado nació en Acopia el 28 de octubre de 1922 y destacó como docente, músico y periodista. En 1945 compuso “Valicha”, huayno memorable interpretado por prestigiosas orquestas y coros internacionales. Estudió primaria en Sicuani, secundaria en el Colegio de Ciencias del Cusco y superior en la PUCP de Lima. Asesoró a la Comisión Calificadora de Conjuntos Folklóricos de Bellas Artes junto al notable escritor y etnólogo José María Arguedas. Dejó de existir el 13 de diciembre de 1951 al caer de un caballo en el pueblo de Chacamayu.
Las entradas están a la venta en Teleticket y la boletería del Gran Teatro Nacional desde 15 soles, con descuento del 50% para menores de 17 años, universitarios, estudiantes de institutos superiores, jóvenes del Servicio Militar Voluntario, mayores de 60, docentes de instituciones educativas públicas y miembros del CONADIS.
/PE/
Exhiben cartas de Ricardo Palma con escritores e intelectuales hispanoamericanos
Parte de la colección de cartas del tradicionista Ricardo Palma Soriano, declaradas recientemente Patrimonio Cultural de la Nación, son exhibidas en la muestra Para volver a Palma: A cien años de la Partida del Bibliotecario Mendigo, instalada en la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), como homenaje a su labor literaria.
Se trata de la correspondencia dirigida al reconocido escritor hacia finales del siglo XIX, entre los que destacan personajes ilustres del Perú y extranjero, como Rubén Darío, Mercedes Cabello Carbonera, Teresa Gonzáles de Fanning, Gabriel René Moreno, Amado Nervo, Amalia Puga de Losada y Lola Rodríguez de Tió.
Asimismo, se puede observar las anotaciones autógrafas que dejara Ricardo Palma en estos documentos, que son considerados parte del importante legado bibliográfico de uno de los escritores de mayor reconocimiento dentro de la literatura nacional e internacional.
Estas misivas forman parte de una exposición que ha sido dividida por etapas y muestra su personalidad multifacética, empezando por su obra invalorable Tradiciones Peruanas con relatos históricos y costumbres del país, así como su oficio de periodista y aquel interés por la poesía y su difusión.
Pero otro de los momentos que marcó su vida al máximo es su faceta como director de la BNP en 1883. Se destaca su lucha por recuperar la materialidad y el prestigio de esta institución tras la infausta Guerra con Chile.
/ES/NDP/
Inauguran muestra “Amazonía, arte e identidad” en el boulevard de Asia
Destacados artistas que formaron parte del Ruraq maki exponen sus trabajos en la muestra “Amazonía, arte e identidad”, en el Boulevard Art Gallery, ubicada en el boulevard de Asia.
De esta forma convierten a la pintura en un instrumento de memoria y, a la vez, un elemento para la visibilidad, el reconocimiento y la defensa de sus pueblos. Sus propuestas plásticas, de alto contenido simbólico, retan a la sociedad nacional a una reflexión sobre la historia y realidad amazónica.
La mayoría de las pinturas de Lastenia Canayo, Denis Ramirez, Roldan y Harry Pinedo y Brus Rubio reflejan la mitología, tradición oral, la concepción del mundo y la identidad cultural de los pueblos originarios.
Si bien los pueblos de la amazonía peruana cuentan con un patrimonio material e inmaterial milenario y sumamente diverso, también han sido duramente golpeados por diversos factores exógenos como guerras, el conflicto armado interno que se vivió durante dos décadas (1980-2000) y que se desarrolló con mayor fuerza en espacios rurales alcanzando también a los pueblos originarios y actividades extractivas que han perjudicado a los ecosistemas amazónicos.
Hoy, en el nuevo contexto de globalización y frente a los factores que los siguen afectando, los pueblos indígenas amazónicos han encontrado herramientas para, a partir de su historia y en diálogo con el resto de la sociedad peruana, defender sus derechos territoriales, así como afirmar y promocionar los elementos de su identidad étnica y cultural. Uno de dichos elementos es el arte pictórico desarrollado por artistas pertenecientes a diferentes pueblos amazónicos.
Esta exhibición-venta se inauguró el sábado 18 de enero y se prolongará hasta el 1 de febrero, de miércoles a domingo de 11 a.m. a 9 p.m.
/ES/NDP/
Otorgan reconocimiento “Personalidad Meritoria de la Cultura” a siete personajes peruanos
La ministra de Cultura, Sonia Guillén Oneeglio, junto a las viceministras, de Interculturalidad Ángela Acevedo Huertas y Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, María Elena Córdova, participaron en una emotiva ceremonia de distinción “Personalidad Meritoria de la Cultura” a destacados peruanos, quienes dentro de su área de trabajo y a lo largo de su vida, han contribuido con la preservación y la difusión de la cultura, inspirando en otros, ese amor y dedicación por lo nuestro.
El bibliotecario Alfredo Mires Ortiz, la arqueóloga Bernarda Delgado Elías la artista de la comunidad shipibo-conibo, Wilma Maynas Inuma; el antropólogo Fernando Astete Victoria, el arquitecto Adolfo Córdova Valdivia, se hicieron presente en el hall principal de la sede del ministerio de Cultura para recibir la importante condecoración.
La ceremonia contó con dos homenajes póstumos: para el antropólogo Francisco Iriarte Brenner, premio que recogió su hijo Federico Iriarte y el historiador Cristóbal Campana Delgado, premio que recogió su hijo Franco Campana.
El reconocimiento como “Personalidad Meritoria de la Cultura” se propone desde la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural y el proyecto Qhapaq Ñan, es un mecanismo inspirador que sirve como ejemplo para generaciones futuras, en beneficio de la protección, preservación, promoción, difusores del patrimonio nacional.
La elección de los personajes citados se suscribió mediante Resolución Ministerial N° 495-2019-MC publicada en el diario oficial El Peruano el pasado 30 de noviembre.
Ministra Guillén: “Hay que aprender mucho de ustedes”
La ministra Sonia Guillén Oneeglio destacó las virtudes profesionales de los condecorados presentes y los póstumos. “Hay que aprender mucho de ustedes. Bernarda, Alfredo, Wilma, Adolfo, Fernando, Cristobal, Francisco. Recordar de lo que nos han dejado”, expresó.
Por su parte, el arquitecto Adolfo Córdova, a nombre de los condecorados, expresó, con emotividad, su agradecimiento al ministerio de Cultura. “Hemos hecho algo bello, bueno, útil para los demás. Me sienti orgulloso de recibir este reconocimiento con todos mis colegas”, precisó.
Condecorados:
Cristóbal Manuel María Campana Delgado (Historiador. Nació el 26 de julio de 1938 en Trujillo y falleció el 3 de enero del 2020)
Destacó por su labor en el Complejo Arqueológico de Chan Chan, donde junto a su equipo logró hacer que el monumento ocupase un lugar preponderante en el imaginario popular. Fue uno de los pioneros en gestionar la creación de la Policía del Turismo para contar con el apoyo y asistencia y evitar los saqueos o la acción del motocross que se hacía allí, pues mucha gente tenía la percepción de que el monumento era, apenas, unos cerros que no poseían una importancia cultural valorable.
Francisco Iriarte Brenner (Antropólogo y arqueólogo. Nació en Lima el 10 de abril de 1932 y falleció el 30 de noviembre del 2018)
Autor de numerosas publicaciones sobre su especialidad. Promotor del primer encuentro de profesionales de Patrimonio Cultural Monumental a nivel nacional, mediante el cual se iniciaron las coordinaciones para establecer pautas necesarias en la defensa del patrimonio cultural. Colaborador innato del Instituto Nacional de Cultura, desde el desarrollo propio de su profesión, no dejó de levantar la voz o de alertar cuando consideró que pudo existir una vulneración a nuestra herencia histórica.
Dulce María Bernarda Delgado Elías (Arqueóloga. Nació en Monsefú, Chiclayo, el 3 de julio de 1961).
Logró insertar los contenidos del programa educativo del museo de Túcume (Lambayeque), en la formación formal del currículo nacional en los centros educativos de la localidad, buscando, además, un responsable uso público del patrimonio histórico en los más de 28 años que desarrolla esa labor. Promueve la conservación y uso sostenible, fortaleciendo los sentimientos de identidad cultural e intercultural en la comunidad local, convirtiendo a museo en un espacio público de vital importancia.
Fernando Astete Victoria, “El Guardián de Machu Picchu” (Antropólogo. Nació en Cusco el 21 de febrero de 1949).
Se desempeñó como Jefe Del Parque Arqueológico Nacional Machu Picchu. Su reconocimiento es por la gestión, protección, conservación y estudio de la ciudadela inca. Desde hace 34 años, Fernando Astete Victoria, se dedica a la mejora en la gestión, investigación y difusión de este legado cultural mundial, dedicando gran parte de su vida a la preservación y protección de esta área natural protegida.
Manuel Octavio Adolfo Córdova Valdivia (Arquitecto. Nació en Arequipa el 17 de julio de 1924)
Desarrolló importantes estudios en los temas de vivienda social y educación, siendo invitado como asesor y consultor por distintos organismos nacionales. Promovió desde su visión el uso sostenible del espacio público y respeto a la ciudad. En 1957, publicó el Informe “La Vivienda en el Perú, estado actual y necesidades”. Esa obra resultó crucial para comprender en lo sucesivo el problema habitacional y los factores que lo condicionan.
Defensor del patrimonio cultural edificado moderno, especializándose en desarrollar propuestas de vivienda social, en donde el entorno enriquece la vida en comunidad, el uso social y el respeto por los valores complementan el espacio. Desarrolló propuestas innovadoras en la recuperación de áreas tugurizadas en el Centro Histórico de Lima.
Wylma Maynas Inuma (Artista de la comunidad shipibo conibo. Nació el 7 de setiembre de 1964.
Promueve el diseño de estilo Kené (disposición geométrica original de la cuenca del río Ucayali en la Amazonía del Perú), que se caracteriza por ser una filigrana de grafismos geométricos, afianzando su identidad y el orgullo por la Amazonía, reflejando así la propuesta original y única de su propio pueblo.
Wylma encarna el trabajo arduo por mantener nuestras raíces vivas sobre todo ante adversidades. Mirar sus orígenes como una oportunidad y dar a conocer lo mejor de lo nuestro al mundo, la ha fortalecido como mujer peruana.
Alfredo Mires Ortiz (Educador, antropólogo y bibliotecario. Nació en Chepén el 23 de febrero de 1961)
Profesional que destaca por ser el creador de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca y el proyecto Enciclopedia Campesina. Mediante dicho proyecto otorgó una voz a quienes nunca la tuvieron, haciendo loables trabajos con la comunidad campesina, a través de la promoción de la lectura.
Fundador del Archivo de la Tradición Oral Cajamarquina, del Grupo de Estudios de la Prehistoria Andina y del Proyecto Enciclopedia Campesina, dedicado a la recuperación de la memoria colectiva. De su autoría o dirección, más de 130 títulos sobre tradición oral, religiosidad y cultura andina, arte rupestre e historia desde los propios pueblos.
/PE/
Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Patambuco
El Carnaval de Patambuco fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación a través de la resolución viceministerial Nº 009-2020-VMPCIC-MC publicada, hoy, en el diario oficial El Peruano. Esta festividad reúne elementos hispanos y andinos vinculados al ciclo agrícola, representa la cosmovisión quechua de las sociedades puneñas en las que la tierra y el agua constituyen elementos trascendentales para el orden natural y social y fortalecen la identidad colectiva de los diferentes sectores del distrito y las comunidades campesinas.
El carnaval es una tradición europea, relacionada con la fertilidad, cuyo origen se remonta a las celebraciones religiosas romanas que festejaban el paso del invierno a la primavera y el inicio del ciclo agrícola. En el mundo andino, esta festividad se funde con celebraciones de origen prehispánico, lo que hace del carnaval andino un género único y singular. Así, celebra la fertilidad de la tierra y la renovación de la vida y se lleva a cabo durante el periodo de lluvias, antes de dar inicio al tiempo de Cuaresma.
Se trata de un tiempo ritual y sagrado en el que las poblaciones andinas rinden honor a los Apus −montañas tutelares− y a la Pachamama o madre tierra. En ese sentido, los carnavales son expresiones distintivas de muchos pueblos en los Andes, siendo muchas veces el origen de géneros de música, canción y danza reconocidos fuera de su área con el nombre propio de la localidad o distrito y que suelen incluir trajes tradicionales, pasos de baile o instrumentos musicales exclusivos de la región o localidad.
Una de las expresiones culturales más representativas del distrito de Patambuco, en Puno, es su carnaval o Fiesta de la gran maduración (Hatun Puquy) el cual, celebra el arribo de las lluvias y se realiza en los meses de febrero o marzo, según sea el caso.
La fiesta retribuye, mediante danzas y juegos de regocijo, a la Pachamama por la producción agrícola del año mientras que, a la vez, es el periodo de jolgorio previo a la dura prueba de expiación que corresponde a la Cuaresma y que comienza el miércoles de ceniza. Tradicionalmente, el Carnaval de Patambuco se inicia un jueves con el ritual conocido como T’ika Pallay −recojo de flores− y finaliza nueve días después, el domingo de cacharpari.
La festividad se desarrolla en todas las comunidades campesinas y en la capital de Patambuco. Cada comunidad posee un teniente gobernador y presidente, quienes la lideran y tienen a su cargo comisarios, que apoyan en actividades que requieren de la participación de toda la comunidad.
Es representativa del Carnaval de Patambuco, la danza del mismo nombre que se ejecuta también en las celebraciones del Año Nuevo, la festividad de Todos los Santos y durante la Semana Santa. Asimismo, es representado en diversos certámenes a nivel provincial y regional, siendo uno de los más resaltantes la Festividad de la Virgen de la Candelaria.
/PE/
Pueblos indígenas u originarios participarán en la mitigación del cambio climático en el Perú
El Ministerio de Cultura resaltó que los pueblos indígenas u originarios participarán en la implementación de medidas dirigidas a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en el Perú, a partir de sus conocimientos, prácticas y saberes tradicionales y ancestrales, tal y como se desprende del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático recientemente aprobado.
Desde el Viceministerio de Interculturalidad se recuerda que la aprobación del Reglamento de la Ley de Cambio Climático, fue parte de un proceso de Consulta Previa, donde el Ministerio de Cultura brindó asistencia técnica a 1529 personas entre representantes de las organizaciones indígenas y de la entidad promotora, el Ministerio del Ambiente. Se contó con la participación de un total de 1,339 representantes de las organizaciones indígenas nacionales, de los cuales fueron 841 mujeres y 498 varones.
La asistencia técnica culminó con un total de 152 acuerdos alcanzados entre las siete organizaciones nacionales representativas de pueblos indígenas u originarios a nivel nacional y el Ministerio del Ambiente (MINAM), entre los que destaca la creación de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC) como un espacio de los pueblos indígenas u originarios, para la gestión, articulación, intercambio, sistematización, difusión y seguimiento de sus propuestas de medidas de adaptación.
Respeto por la lengua y otros derechos
Producto de un acuerdo de consulta previa se incorporó la pertinencia cultural y lingüística en la gestión del cambio climático a nivel local regional y nacional. Asimismo, cabe señalar que durante el desarrollo del proceso se contó con la participación de intérpretes en 5 lenguas indígenas; lo cual se permitió un mayor alcance en la difusión de la información sobre la medida y el proceso y garantizó el derecho al uso a la lengua de los pueblos indígenas u originarios.
Se desarrollaron espacios exclusivos para el diálogo con mujeres indígenas: i) un taller exclusivo con mujeres en el marco de la publicidad y ii) un taller exclusivo con mujeres en el marco de la etapa de información que se llevó a cabo a través de 14 talleres en total. Durante el desarrollo del proceso de consulta previa, se habilitaron espacios de cuidado de niñas y niños, con el propósito de promover la participación y asistencia las mujeres indígenas.
Asimismo, la determinación de las sedes para realizar los 11 talleres informativos descentralizados a nivel nacional fue consensuada con los representantes de las organizaciones indígenas nacionales, considerando la distribución y presencia de sus bases regionales y locales.
El dato
A la fecha, se han consultado cinco (5) propuestas de medidas de alcance nacional como la Reglamento de Ley Forestal y Fauna Silvestre, el Reglamento de la Ley de lenguas originarias del Perú, la Política Sectorial de Salud Intercultural, el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, y el Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático.
De esta manera, el Ministerio de Cultura continúa garantizando el respeto por los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios.
/PE/
Ministerio de Cultura lanza convocatoria para el XIV Curso de Intérpretes y Traductores
Con la finalidad de democratizar y fomentar la inclusión para acceder a los servicios públicos, el Ministerio de Cultura lanzó la convocatoria del XIV Curso de Intérpretes y Traductores Indígenas para los servicios públicos, que se desarrollará en Lima del 18 de febrero al 31 de marzo de 2020.
En esta nueva versión los participantes del taller contribuirán al fortalecimiento del ejercicio de los derechos lingüísticos por parte de los cuatro millones y medio de peruanos y peruanas hablantes de lenguas indígenas u originarias.
Cabe precisar que, de los y las postulantes a nivel nacional, se seleccionará a 40 personas para que participen en el curso, en el que se capacitará a traductores e intérpretes de diversas lenguas indígenas u originarias que se desempeñarán en distintos ámbitos como los sectores Salud, Justicia, RENIEC o la Policía Nacional del Perú, entre otras instituciones.
De esta manera, además, se avanzará significativamente en la implementación de la legislación nacional concerniente a las lenguas indígenas, como la Ley N° 29735 y su reglamento, así como la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad.
Hasta la fecha se han desarrollado trece ediciones de este curso, habiéndose formado a un total de 472 traductores e intérpretes, de 37 de nuestras 48 lenguas originarias. Del total de los capacitados, 407 se encuentran actualmente inscritos en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas – ReNITLI, creado mediante Decreto Supremo N° 002-2015-MC.
El curso
A diferencia de cursos anteriores, esta edición se llevará a cabo en sesiones en tres días a la semana en las instalaciones de la sede central del Ministerio de Cultura durante seis semanas.
Los hablantes de lenguas shipibo-konibo, ashaninka, asheninka, awajún, aimara, jaqaru y quechua que tengan interés en participar deberán descargar el documento de la convocatoria, así como los anexos 1 (modelo de hoja de vida) y 2 (resumen de la convocatoria), y completar la información respectiva. Los participantes podrán enviar sus expedientes de forma física o virtual (siguiendo las indicaciones de la convocatoria) hasta el 29 de enero del presente año.
/PE/