Cultural

Otorgan reconocimiento “Personalidad Meritoria de la Cultura” a siete personajes peruanos

La ministra de Cultura, Sonia Guillén Oneeglio, junto a las viceministras, de Interculturalidad Ángela Acevedo Huertas y Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, María Elena Córdova, participaron en una emotiva ceremonia de distinción “Personalidad Meritoria de la Cultura” a destacados peruanos, quienes dentro de su área de trabajo y a lo largo de su vida, han contribuido con la preservación y la difusión de la cultura, inspirando en otros, ese amor y dedicación por lo nuestro.

El bibliotecario Alfredo Mires Ortiz, la arqueóloga Bernarda Delgado Elías la artista de la comunidad shipibo-conibo, Wilma Maynas Inuma; el antropólogo Fernando Astete Victoria, el arquitecto Adolfo Córdova Valdivia, se hicieron presente en el hall principal de la sede del ministerio de Cultura para recibir la importante condecoración.

La ceremonia contó con dos homenajes póstumos: para el antropólogo Francisco Iriarte Brenner, premio que recogió su hijo Federico Iriarte y el historiador Cristóbal Campana Delgado, premio que recogió su hijo Franco Campana.

El reconocimiento como “Personalidad Meritoria de la Cultura” se propone desde la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural y el proyecto Qhapaq Ñan, es un mecanismo inspirador que sirve como ejemplo para generaciones futuras, en beneficio de la protección, preservación, promoción, difusores del patrimonio nacional.

La elección de los personajes citados se suscribió mediante Resolución Ministerial N° 495-2019-MC publicada en el diario oficial El Peruano el pasado 30 de noviembre.

Ministra Guillén: “Hay que aprender mucho de ustedes”

La ministra Sonia Guillén Oneeglio destacó las virtudes profesionales de los condecorados presentes y los póstumos. “Hay que aprender mucho  de ustedes. Bernarda, Alfredo, Wilma, Adolfo, Fernando, Cristobal, Francisco. Recordar de lo que nos han dejado”, expresó.

Por su parte, el arquitecto Adolfo Córdova, a nombre de los condecorados, expresó, con emotividad, su agradecimiento al ministerio de Cultura. “Hemos hecho algo bello, bueno, útil para los demás. Me sienti orgulloso de recibir este reconocimiento con todos mis colegas”, precisó.

Condecorados:

Cristóbal Manuel María Campana Delgado (Historiador. Nació el 26 de julio de 1938 en Trujillo y falleció el 3 de enero del 2020)

Destacó por su labor en el Complejo Arqueológico de Chan Chan, donde junto a su equipo logró hacer que el monumento ocupase un lugar preponderante en el imaginario popular.  Fue uno de los pioneros en gestionar la creación de la Policía del Turismo para contar con el apoyo y asistencia y evitar los saqueos o la acción del motocross que se hacía allí, pues mucha gente tenía la percepción de que el monumento era, apenas, unos cerros que no poseían una importancia cultural valorable.

Francisco Iriarte Brenner (Antropólogo y arqueólogo. Nació en Lima el 10 de abril de 1932 y falleció el 30 de noviembre del 2018)

Autor de numerosas publicaciones sobre su especialidad. Promotor del primer encuentro de profesionales de Patrimonio Cultural Monumental a nivel nacional, mediante el cual se iniciaron las coordinaciones para establecer pautas necesarias en la defensa del patrimonio cultural. Colaborador innato del Instituto Nacional de Cultura, desde el desarrollo propio de su profesión, no dejó de levantar la voz o de alertar cuando consideró que pudo existir una vulneración a nuestra herencia histórica.

Dulce María Bernarda Delgado Elías (Arqueóloga. Nació en Monsefú, Chiclayo, el 3 de julio de 1961).

Logró insertar los contenidos del programa educativo del museo de Túcume (Lambayeque), en la formación formal del currículo nacional en los centros educativos de la localidad, buscando, además, un responsable uso público del patrimonio histórico en los más de 28 años que desarrolla esa labor. Promueve la conservación y uso sostenible, fortaleciendo los sentimientos de identidad cultural e intercultural en la comunidad local, convirtiendo a museo en un espacio público de vital importancia.

Fernando Astete Victoria, “El Guardián de Machu Picchu” (Antropólogo. Nació en Cusco el 21 de febrero de 1949).

Se desempeñó como Jefe Del Parque Arqueológico Nacional Machu Picchu. Su reconocimiento es por la gestión, protección, conservación y estudio de la ciudadela inca.  Desde hace 34 años, Fernando Astete Victoria, se dedica a la mejora en la gestión, investigación y difusión de este legado cultural mundial, dedicando gran parte de su vida a la preservación y protección de esta área natural protegida.

Manuel Octavio Adolfo Córdova Valdivia (Arquitecto. Nació en Arequipa el 17 de julio de 1924)

Desarrolló importantes estudios en los temas de vivienda social y educación, siendo invitado como asesor y consultor por distintos organismos nacionales. Promovió desde su visión el uso sostenible del espacio público y respeto a la ciudad. En 1957, publicó el Informe “La Vivienda en el Perú, estado actual y necesidades”. Esa obra resultó crucial para comprender en lo sucesivo el problema habitacional y los factores que lo condicionan.

Defensor del patrimonio cultural edificado moderno, especializándose en desarrollar propuestas de vivienda social, en donde el entorno enriquece la vida en comunidad, el uso social y el respeto por los valores complementan el espacio. Desarrolló propuestas innovadoras en la recuperación de áreas tugurizadas en el Centro Histórico de Lima.

Wylma Maynas Inuma (Artista de la comunidad shipibo conibo. Nació el 7 de setiembre de 1964.

Promueve el diseño de estilo Kené (disposición geométrica original de la cuenca del río Ucayali en la Amazonía del Perú), que se caracteriza por ser una filigrana de grafismos geométricos, afianzando su identidad y el orgullo por la Amazonía, reflejando así la propuesta original y única de su propio pueblo.

Wylma encarna el trabajo arduo por mantener nuestras raíces vivas sobre todo ante adversidades. Mirar sus orígenes como una oportunidad y dar a conocer lo mejor de lo nuestro al mundo, la ha fortalecido como mujer peruana.

Alfredo Mires Ortiz (Educador, antropólogo y bibliotecario. Nació en Chepén el 23 de febrero de 1961)

Profesional que destaca por ser el creador de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca y el proyecto Enciclopedia Campesina. Mediante dicho proyecto otorgó una voz a quienes nunca la tuvieron, haciendo loables trabajos con la comunidad campesina, a través de la promoción de la lectura.

Fundador del Archivo de la Tradición Oral Cajamarquina, del Grupo de Estudios de la Prehistoria Andina y del Proyecto Enciclopedia Campesina, dedicado a la recuperación de la memoria colectiva. De su autoría o dirección, más de 130 títulos sobre tradición oral, religiosidad y cultura andina, arte rupestre e historia desde los propios pueblos.

/PE/

 

 

 

16-01-2020 | 21:07:00

Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Patambuco

El Carnaval de Patambuco fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación a través de la resolución viceministerial Nº 009-2020-VMPCIC-MC publicada, hoy, en el diario oficial El Peruano.  Esta festividad reúne elementos hispanos y andinos vinculados al ciclo agrícola, representa la cosmovisión quechua de las sociedades puneñas en las que la tierra y el agua constituyen elementos trascendentales para el orden natural y social y fortalecen la identidad colectiva de los diferentes sectores del distrito y las comunidades campesinas.

El carnaval es una tradición europea, relacionada con la fertilidad, cuyo origen se remonta a las celebraciones religiosas romanas que festejaban el paso del invierno a la primavera y el inicio del ciclo agrícola. En el mundo andino, esta festividad se funde con celebraciones de origen prehispánico, lo que hace del carnaval andino un género único y singular. Así, celebra la fertilidad de la tierra y la renovación de la vida y se lleva a cabo durante el periodo de lluvias, antes de dar inicio al tiempo de Cuaresma.

Se trata de un tiempo ritual y sagrado en el que las poblaciones andinas rinden honor a los Apus −montañas tutelares− y a la Pachamama o madre tierra. En ese sentido, los carnavales son expresiones distintivas de muchos pueblos en los Andes, siendo muchas veces el origen de géneros de música, canción y danza reconocidos fuera de su área con el nombre propio de la localidad o distrito y que suelen incluir trajes tradicionales, pasos de baile o instrumentos musicales exclusivos de la región o localidad.

Una de las expresiones culturales más representativas del distrito de Patambuco, en Puno, es su carnaval o Fiesta de la gran maduración (Hatun Puquy) el cual, celebra el arribo de las lluvias y se realiza en los meses de febrero o marzo, según sea el caso.

La fiesta retribuye, mediante danzas y juegos de regocijo, a la Pachamama por la producción agrícola del año mientras que, a la vez, es el periodo de jolgorio previo a la dura prueba de expiación que corresponde a la Cuaresma y que comienza el miércoles de ceniza.  Tradicionalmente, el Carnaval de Patambuco se inicia un jueves con el ritual conocido como T’ika Pallay −recojo de flores− y finaliza nueve días después, el domingo de cacharpari.

La festividad se desarrolla en todas las comunidades campesinas y en la capital de Patambuco. Cada comunidad posee un teniente gobernador y presidente, quienes la lideran y tienen a su cargo comisarios, que apoyan en actividades que requieren de la participación de toda la comunidad.

Es representativa del Carnaval de Patambuco, la danza del mismo nombre que se ejecuta también en las celebraciones del Año Nuevo, la festividad de Todos los Santos y durante la Semana Santa. Asimismo, es representado en diversos certámenes a nivel provincial y regional, siendo uno de los más resaltantes la Festividad de la Virgen de la Candelaria.

/PE/

16-01-2020 | 01:34:00

Pueblos indígenas u originarios participarán en la mitigación del cambio climático en el Perú

El Ministerio de Cultura resaltó que los pueblos indígenas u originarios participarán en la implementación de medidas dirigidas a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en el Perú, a partir de sus conocimientos, prácticas y saberes tradicionales y ancestrales, tal y como se desprende del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático recientemente aprobado.

Desde el Viceministerio de Interculturalidad se recuerda que la aprobación del Reglamento de la Ley de Cambio Climático, fue parte de un proceso de Consulta Previa, donde el Ministerio de Cultura brindó asistencia técnica a 1529 personas entre representantes de las organizaciones indígenas y de la entidad promotora, el Ministerio del Ambiente.  Se contó con la participación de un total de 1,339 representantes de las organizaciones indígenas nacionales, de los cuales fueron 841 mujeres y 498 varones.

La asistencia técnica culminó con un total de 152 acuerdos alcanzados entre las siete organizaciones nacionales representativas de pueblos indígenas u originarios a nivel nacional y el Ministerio del Ambiente (MINAM), entre los que destaca la creación de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC) como un espacio de los pueblos indígenas u originarios, para la gestión, articulación, intercambio, sistematización, difusión y seguimiento de sus propuestas de medidas de adaptación.

Respeto por la lengua y otros derechos

Producto de un acuerdo de consulta previa se incorporó la pertinencia cultural y lingüística en la gestión del cambio climático a nivel local regional y nacional. Asimismo, cabe señalar que durante el desarrollo del proceso se contó con la participación de intérpretes en 5 lenguas indígenas; lo cual se permitió un mayor alcance en la difusión de la información sobre la medida y el proceso y garantizó el derecho al uso a la lengua de los pueblos indígenas u originarios.

Se desarrollaron espacios exclusivos para el diálogo con mujeres indígenas: i) un taller exclusivo con mujeres en el marco de la publicidad y ii) un taller exclusivo con mujeres en el marco de la etapa de información que se llevó a cabo a través de 14 talleres en total.  Durante el desarrollo del proceso de consulta previa, se habilitaron espacios de cuidado de niñas y niños, con el propósito de promover la participación y asistencia las mujeres indígenas.

Asimismo, la determinación de las sedes para realizar los 11 talleres informativos descentralizados a nivel nacional fue consensuada con los representantes de las organizaciones indígenas nacionales, considerando la distribución y presencia de sus bases regionales y locales.

El dato

A la fecha, se han consultado cinco (5) propuestas de medidas de alcance nacional como la Reglamento de Ley Forestal y Fauna Silvestre, el Reglamento de la Ley de lenguas originarias del Perú, la Política Sectorial de Salud Intercultural, el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, y el Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático.

De esta manera, el Ministerio de Cultura continúa garantizando el respeto por los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios.

/PE/

14-01-2020 | 23:09:00

Ministerio de Cultura lanza convocatoria para el XIV Curso de Intérpretes y Traductores

Con la finalidad de democratizar y fomentar la inclusión para acceder a los servicios públicos, el Ministerio de Cultura lanzó la convocatoria del XIV Curso de Intérpretes y Traductores Indígenas para los servicios públicos, que se desarrollará en Lima del 18 de febrero al 31 de marzo de 2020.

En esta nueva versión los participantes del taller contribuirán al fortalecimiento del ejercicio de los derechos lingüísticos por parte de los cuatro millones y medio de peruanos y peruanas hablantes de lenguas indígenas u originarias.

Cabe precisar que, de los y las postulantes a nivel nacional, se seleccionará a 40 personas para que participen en el curso, en el que se capacitará a traductores e intérpretes de diversas lenguas indígenas u originarias que se desempeñarán en distintos ámbitos como los sectores Salud, Justicia, RENIEC o la Policía Nacional del Perú, entre otras instituciones.

De esta manera, además, se avanzará significativamente en la implementación de la legislación nacional concerniente a las lenguas indígenas, como la Ley N° 29735 y su reglamento, así como la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad.

Hasta la fecha se han desarrollado trece ediciones de este curso, habiéndose formado a un total de 472 traductores e intérpretes, de 37 de nuestras 48 lenguas originarias. Del total de los capacitados, 407 se encuentran actualmente inscritos en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas – ReNITLI, creado mediante Decreto Supremo N° 002-2015-MC.

El curso

A diferencia de cursos anteriores, esta edición se llevará a cabo en sesiones en tres días a la semana en las instalaciones de la sede central del Ministerio de Cultura durante seis semanas.

Los hablantes de lenguas shipibo-konibo, ashaninka, asheninka, awajún, aimara, jaqaru y quechua que tengan interés en participar deberán descargar el documento de la convocatoria, así como los anexos 1 (modelo de hoja de vida) y 2 (resumen de la convocatoria), y completar la información respectiva. Los participantes podrán enviar sus expedientes de forma física o virtual (siguiendo las indicaciones de la convocatoria) hasta el 29 de enero del presente año.

/PE/

14-01-2020 | 01:19:00

Cartas de Ricardo Palma son declaradas Patrimonio Cultural de la Nación

Las 407 cartas pertenecientes a la colección de Ricardo Palma Soriano, resguardada por la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) desde 1949, fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura a través de la resolución viceministerial Nº 003-2020-VMPCIC-MC.

La selección forma parte de la correspondencia dirigida al reconocido escritor entre las que destacan figuras de prestigio internacional como Rubén Darío, Clorinda Matto de Turner, Rafael Altamira, Mercedes Cabello, Soledad Acosta de Samper, Marcelino Menéndez Pelayo, Teresa Gonzáles de Fanning, Gabriel René Moreno, Pedro Santacilia, Lola Rodríguez de Tió, entre otros.

El informe que sustenta la declaratoria destaca su relevancia por constituir parte del legado documental del autor de Tradiciones Peruanas, uno de los personajes nacionales de mayor reconocimiento dentro de la literatura hispanoamericana. 

Asimismo, establece que la importancia y significado reside en las anotaciones autógrafas que Ricardo Palma dejara en estos documentos, y porque reflejan los avatares de su lucha por reconstituir la materialidad y el prestigio de la Biblioteca Nacional del Perú.

Esta correspondencia forma parte de las colecciones que puede ser consultada en la Sala de manuscritos y Libros raros de la BNP, o a través de la Biblioteca Digital de la institución: http://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/portal-bnp-web/#/

El dato

Conoce parte de la correspondencia en la exposición Para volver a Palma que se exhibe en la Sala Francisco Laso de la sede ubicada en San Borja hasta el 30 de enero. De lunes a viernes de 9:00 a.m. a 8 p.m. y los sábados hasta las 4.00 p.m.

/G.A/NDP/

11-01-2020 | 20:44:00

Declaran a la Bajada de los Reyes Magos de Sabaino como Patrimonio Cultural de la Nación

La festividad que se celebra en la provincia de Antabamba, departamento de Apurímac, fue declarado por el Ministerio de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación por constituir una práctica colectiva que, a través de la música, danza y ritualidad, fortalecen el sentido de identidad local.

Esta festividad se celebra en enero como parte de las actividades navideñas, y es uno de los tantos ejemplos en los que convergen las creencias religiosas católicas y las prehispánicas, expresada en la celebración del Sara t’inkay, que a su vez se asocia a la maduración del maíz de acuerdo con el calendario agrícola andino. 

Según la tradición oral, hubo una temporada difícil para las cosechas por lo cual un grupo de pobladores sacó la imagen del Niño Jesús en procesión, justamente el primero de enero, con una hermosa anda adornada con flores y acompañando su recorrido invocando a las lluvias. Milagrosamente la noche del mismo día empezó una torrencial lluvia que permitiría la madurez de las cosechas dejando contenta a la población.

/G.A./Andina/

11-01-2020 | 19:17:00

Ministerio de Cultura digitalizará patrimonio cultural de Cajamarca

Con la finalidad de preservar y promover el patrimonio cultural de la región Cajamarca, el Ministerio de Cultura realizará la digitalización de los sitios considerados patrimonio cultural de esta región del nororiente peruano.

Así lo informó la ministra de Cultura, Sonia Guillén Oneeglio, quien detalló que los primeros sitios a digitalizarse serán el Museo Arqueológico y Etnográfico del Conjunto Monumental Belén; la Iglesia Belén del Conjunto Monumental Belén; la Sala de Exposición del Hospital de Varones del Conjunto Monumental Belén.

Asimismo, el Cuarto de Rescate, el Complejo Arqueológico Cumbemayo, el Complejo Arqueológico Kuntur Wasi y el Sitio Arqueológico Ventanillas de Otuzco.

“Sabemos que las instituciones públicas estamos llamadas a emprender acciones para la defensa y difusión de nuestro patrimonio cultural, por lo que es importante seguir promoviendo el conocimiento y la difusión de nuestro patrimonio, más aún si contamos con herramientas tecnológicas que permiten hacerlo cada día más conocido, querido y apreciado por la población, conocedora de la tecnología” sostuvo Guillén luego suscribir el convenio con el Gobernador Regional, Mesías Guevara Amasifuen, en la sede del Museo Arqueológico de Cajamarca.

Esta labor especializada permitirá la promoción cultural de estos lugares con el uso de herramientas tecnológicas interactivas, contribuyendo así a la consolidación y fortalecimiento de la identidad regional cajamarquina, además de favorecer el conocimiento de su patrimonio arqueológico e histórico.

Según el convenio estos trabajos se realizarán a través de Plan de Actividades de Digitalización del Patrimonio Cultural, que tendrá la duración de un año y que incluye la elaboración de contenidos y la difusión por diversas plataformas,

La titular de Cultura, estuvo acompañada por la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, María Elena Córdova; la directora de la DDC Cajamarca, Judith Padilla; El director de la Oficina General de Estadística de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Joan Palacios, autoridades regionales y locales.

/PE/

 

 

 

 

10-01-2020 | 19:25:00

Falleció a los 90 años de edad el Historiador Pablo Macera

Falleció hoy a los 90 años de edad el reconocido historiador Pablo Macera, noticia confirmada por el Director del lugar de La memoria, Manuel Burga.

Pablo Macera nació en Huacho y realizó sus estudios Universitarios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dió cátedra, además, en varios paises de Europa y America

Como se recuerda, Pablo Macera, fué el fundador del Seminario de Historia Rural Andina, instituto perteneciente a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Fue presidente del Patronato Nacional de Arqueología y catedrático en diversas universidades. Fue elegido congresista de la República en el año 2000.

Donó su biblioteca personal a la Biblioteca Nacional del Perú a fines de abril de 2015. Su colección la conforman más de 34 mil títulos. La donación incluye, asimismo, un archivo de más de mil manuscritos de la época virreinal y la Guerra con Chile.

/PE/

10-01-2020 | 01:30:00

Ministerio de Cultura exhibe las Colecciones Documentales de la Independencia del Perú

El origen de estas colecciones tiene como punto de partida el nacimiento de la Comisión Nacional del Bicentenario de la Rebelión Emancipadora de Túpac Amaru, creada por Decreto Ley N° 21705, del 30 de noviembre de 1976, y suscrita por el presidente Francisco Morales Bermúdez. Asimismo, de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, fue establecida por Decreto Ley N° 17815, del 16 de septiembre de 1971.

Estas comisiones acuerdan la creación de estas colecciones, para registrar los eventos más importantes en el quehacer histórico del Perú.

Para lograr su cometido, se convocó a notables investigadores e historiadores peruanos, para que compilaran la documentación referente a la Independencia peruana, en archivos peruanos y extranjeros.

Cabe indicar que la documentación impresa fue publicada en volúmenes ordenados por temas.

El tomo I corresponde a los Ideólogos de la Emancipación, iniciándose con el volumen 1, sobre don Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.

El tomo II, considerado el más importante, se refiere a la rebelión de Túpac Amaru, y está dividido, a su vez, en varios volúmenes, sobre los antecedentes y sobre la rebelión propiamente dicha, que fue la gran gesta que dio inicio a la Independencia de la América española.

Los siguientes tomos tratan sobre las conspiraciones y rebeliones en el siglo XIX, hay otro referente al Primer Congreso Constituyente, y a asuntos económicos (Tribunal del Consulado), documentación oficial española, la poesía y el teatro en la Emancipación, entre otros varios temas.

En la colección del Bicentenario del inicio de la Independencia (1980), se amplía la documentación sobre la gran gesta iniciada por Túpac Amaru con el Grito de Tinta, el 4 de noviembre de 1780.

Todas estas publicaciones se encuentran a disposición de los investigadores y público interesado en temas históricos. Cabe destacar que el ingreso a la Biblioteca del Ministerio de Cultura (que se encuentra ubicada en la sede central, en San Borja), es completamente libre. Se atiende de lunes a viernes, de 8:30 a. m. a 6:00 p. m.

/PE/

07-01-2020 | 02:08:00

Ingreso gratuito a más de 50 museos del país

Con el fin de acercar el arte y la cultura a la población peruana, más de 50 museos abrirán sus puertas para iniciar sus actividades de manera gratuita hoy domingo 5 de enero, en el marco del programa Museos Abiertos (MUA), que promueve el Ministerio de Cultura.
 
Actividades de pintura, elaboración de objetos prehispánicos, danzas peruanas, teatro, arte tradicional en madera, filigrana, talleres de historia de la elaboración de los quipus, entre otras, estarán disponibles en los museos administrados por dicho portafolio.
 
Lima
 
Museo José Carlos Mariátegui
 
De 11.00 am a 1:00 pm se presentará el teatro “Cuentos del mundo” por el Colectivo Navarrete.
 
Museo Nacional de la Cultura Peruana
 
De 9:00 a.m. a 4:30 p.m. se realizarán exposiciones de arte tradicionales de la comunidad Shipiba y la Red Nacional de Mujeres Afroartesanas, además de arte tradicional en madera, junco y filigrana, entre otros.
 
Museo de Sitio Puruchuco
 
De 10:00 a.m. a 12:00 m. Taller de Quipus para aprender la contabilidad de los Incas mediante el uso de nudos y cuerdas
Desde las 10:00 a.m. Talleres de introducción a la cerámica, la Yupana Inca”, técnicas textiles prehispánicas con bastidor. Además, habrá cuentacuentos y juegos de mesa. 
 
Ica
 
Museo Regional de Ica "Adolfo Bermúdez Jenkins"
 
De 8:30 am a 5:30 pm se desarrollará el taller educativo “Domingo para pintar” donde se les invita a recorrer las salas del museo y luego poner en acción su expresión artística.
 
Chiclayo
 
Museo de Sitio Huaca Rajada – Sipán
 
Desde las 10:00 a.m. habrá diversas actividades relacionadas a la gastronomía de la zona, juegos tradicionales, elaboración de objetos musicales prehispánicos y danzas peruanas.
 
Museos Abiertos es una iniciativa descentralizada del Ministerio de Cultura que integra museos, arte y patrimonio, a través de una serie de actividades artísticas culturales que se llevan a cabo el primer domingo de cada mes, a nivel nacional, fecha en la que los peruanos y residentes acceden gratuitamente a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado, en el marco de la Ley N° 30599.
 
El Ministerio de Cultura administra estos museos en los departamentos de Amazonas, Ancash, Ayacucho, Cusco, Ica, Junín, La libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Tumbes.
 
Dicho programa acaba de cumplir 30 meses y ha sido recientemente reconocido como “Buena Práctica en Gestión Pública 2019” en la categoría de Promoción de la Cultura e Identidad del Premio 2019 Buenas Prácticas en Gestión Pública organizado por Ciudadanos al Día.
 
/MO/ /Andina/
05-01-2020 | 12:12:00

Páginas