Cultural

Celebraciones por el Mes de la Historia Afroamericana

En línea con las celebraciones en los Estados Unidos por el Mes de la Historia Afroamericana, la embajada norteamericana en Perú, en coordinación con el Ministerio de Cultura y los centros culturales peruano-norteamericanos, organizan una serie de actividades abiertas al público y de ingreso libre.

En ese sentido, en Lima, se celebrará el jazz estadounidense y la música afroperuana con la proyección de una película y un concierto al aire libre. 

•     El lunes 5 de febrero a las 7 p.m. se proyectará la película Miles Ahead (2015), que trata sobre un período en la vida del genio del jazz Miles Davis. Lugar: Sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura.  Dirección: Don Cheadle. Duración: 100 minutos. Apta para mayores de 18 años.

•     El martes 13 de febrero a las 7 p.m se realizará un concierto de jazz y música afroperuana en la explanada del Ministerio de Cultura.  Se presentará el grupo de jazz Huntertones, que está haciendo una gira por Perú auspiciada por la Embajada de los Estados Unidos.  También se presentarán las emblemáticas bandas ZAV, PERKUTAO y Cotito.  El concierto tendrá una duración de dos horas.

En Chincha y Tacna:

•     El 14 de febrero a las 7 p.m. los Hermanos Ballumbrosio y los Huntertones se presentarán en concierto en la sede del ICPNA en Chincha.

•     El 16 de febrero a las 7:30 p.m. el concierto de jazz con los Huntertones y el grupo local Juno será en el Teatro Municipal de Tacna.

05-02-2018 | 18:28:00

Este 4 de febrero, disfruta del domingo de “Museos Abiertos”

Iniciamos febrero con una variedad de festividades en diferentes puntos de nuestro Perú. Como todos los primeros domingos de cada mes, el 4 de febrero es día de “Museos Abiertos” en todos los centros culturales administrados por el Estado.

No hay mejor alivio para el intenso calor limeño que salir a disfrutar de una tarde cultural. El Ministerio de Cultura ofrece un amplio repertorio de alternativas para que disfrutes de este inicio de mes en familia. Las actividades están enfocadas en los niños y niñas, que por estos meses están de vacaciones.

La cumbia de Los Shapis se encontrará con el nuevo estilo de Olaya Sound System, en el Complejo Arqueológico Mateo Salado. A nivel nacional se vivirá y disfrutará de talleres, conciertos, exposiciones, festivales gastronómicos, visitas guiadas, danzas folclóricas, cuenta cuentos, y demás actividades para chicos y grandes  en los sitios arqueológicos y museos administrados por el Estado a nivel nacional.

El ingreso será libre, puedes ubicar la sede más cercana a tu hogar y participar de esta fiesta cultural desde las 8:30 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Lo único que necesitas es llevar tu DNI para constatar que eres ciudadano peruano. 

/KAB/

02-02-2018 | 21:57:00

Con éxito se realizó primer conversatorio organizado por Nacional FM

Con un público asistente que salió motivado para trabajar en contenidos radiales que eduquen de manera entretenida y responsable, culminó el conversatorio La Radio en el Perú, frente a los desafíos de la nueva comunicación” organizado por Nacional FM en el marco de celebraciones por sus 81 años de vida institucional.

Estudiantes de comunicaciones, periodistas, productores, locutores y docentes universitarios se dieron cita en el emblemático auditorio de Nacional FM para abordar en la segunda fecha del conversatorio, temas como radio digital, descentralización e identidad nacional.

La jornada inició con la exposición del docente universitario Emilio Bustamante quien nos hizo una retrospectiva de la radio en el Perú, mencionando hitos en la radiodifusión como la aparición de Radio Nacional en 1937 y también recordando los programas de auditorio en los que se presentaban importantes figuras nacionales e internacionales. Luego, los periodistas Katerina Valdivieso y Juan Carlos Guerrero conversaron en extenso sobre las ventajas y desventajas de la radio digital.

Para exponer sobre la experiencia internacional en radio digital se tuvo un contacto vía skype con Carolina Guerrero, directora ejecutiva de Radio Ambulante y ella explicó sobre el sitio de podcast que dirige y que revalora la narrativa radial a través de la difusión de reportajes y crónicas realizadas por comunicadores de Latinoamérica.

En la segunda mesa de análisis de la fecha, la especialista en radio comunitaria Lourdes Barrezueta nos contó acerca de lo que ofrecen las radios en el interior del país y lo que necesitan escuchar; mientras que Clodomiro Landeo, conductor e intérprete quechua de Nacional FM, abordó el tema de la programación multilingüe recordando sobre  la importancia de transmitir mensajes pensando en las comunidades que utilizan un idioma distinto al castellano.

A su turno, Hugo Chauca, director de noticias de Nacional FM, conversó acerca de la manera en que nuestra emisora difunde informaciones descentralizadas; esto fue complementado con la participación de Carlos Chávez, corresponsal nuestro en Trujillo, quien nos expuso acerca del panorama de la radio en esa ciudad.

Casi culminando la jornada, los temas de la radio propositiva e inclusión social en los mensajes fueron tratados por los periodistas Miguel Humberto Aguirre (RPP) y José Vadillo (El Peruano y  Andina) quienes contaron su experiencia en las comunicaciones recordando además la importancia que tiene aún el medio radial en situaciones de emergencia. 

A continuación los lineamientos, objetivos informativos y de producción de la radio estatal fueron desarrollados por algunos representantes de Nacional FM: Raúl Sotelo, jefe de mesa; Socorro Sampén, locutora y Francisco Mejorada, Jefe de Programación y Gerente encargado.

Nacional FM cerró este primer conversatorio con un número sorpresa consistente en una dinámica artística a cargo de uno de los colaboradores de la emisora, quien con ingenio y habilidad logró sacar más que sonrisas entre los asistentes.

Formar comunicadores radiales con vocación de servicio, mirada descentralizada, espíritu de educadores y responsables es la clave para conseguir que en la radio se transmitan mejores  programas y por ende se logre una mejor sociedad, considerando que a pesar de la avalancha tecnológica, aún más del 90% de la población elige  a la radio como uno de sus medios de comunicación favoritos.

 

(MAF)

30-01-2018 | 18:45:00

De Cusco para el mundo. Hoy se estrena filme “Vientos del Sur” en festival Internacional

La cinematografía nacional está ganando presencia importante a nivel internacional. Esta vez, el arte cusqueño se visibilizará en el Festival de Cine Global de Santo Domingo, con el estreno de “Vientos del Sur”, ópera prima de Franco García.

El mito de “los tapados” -o tesoros escondidos- es el eje principal desde donde se cuenta una historia familiar andina. Los hechos se producen en una antigua casa hacienda que data de hace más de cien años atrás. Se ubica a tres horas de la ciudad de Cusco, en el valle sur. Los protagonistas de esta ficción son Mauricio Rueda y Carolina Niño de Guzmán; así como todo el elenco y la mayoría del personal de producción, ellos son de la Ciudad Imperial.

El director cusqueño comentó a la Agencia Andina que este trabajo tomó alrededor de ocho años, en los cuales recibió apoyo de instituciones públicas. “Todo es complicado en el cine nacional. Con esta idea estoy desde el 2009”, recordó. Pero, no solo fue la primera experiencia de García en filmes, también lo fue para la mayoría de los integrantes de la producción y el elenco.  

En Perú, el estreno de “Vientos del Sur” se realizará en setiembre de este año, según detalló su realizador. Asimismo señaló que el lanzamiento sería en Cusco, su ciudad natal. Hoy, el estreno en Santo Domingo, será en horas de la noche y se proyectará ante especialistas en primeras producciones cinematográficas. El filme cusqueño compite por el premio a Mejor Ópera Prima Ficción.

/KAB/ Foto: Fotografía Calato

29-01-2018 | 23:19:00

Gran Teatro Nacional : institución busca superar las más de 185 mil visitas del 2017

El Gran Teatro Nacional apostará, durante el presente año, por ampliar el número de espectadores a las obras artísticas que ofrece dicha institución, y por continuar presentando una oferta de calidad y muy variada, afirmó el coordinador del organismo, Mauricio Salas.

Luego del lanzamiento de la programación para el 2018 ocurrida anoche, Salas informó que durante el año pasado asistieron más de 185 mil ciudadanos, provenientes principalmente del distrito de San Borja, lugar donde se localiza el Gran Teatro Nacional.

No obstante destacó la presencia, durante el 2017, de vecinos de las jurisdicciones de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador, de quienes dijo tienen la facilidad de trasladarse al recinto cultural, por tener cerca las estaciones del Tren Eléctrico, sistema de transporte que une ambos distritos.

Sobre la programación del presente año de la insticución, ubicada en la avenida Javier Prado Este 2225, anunció inicialmente, que volverá el colectivo Yuyachkani a presentar una de sus emblemáticas obras: Los músicos ambulantes, aplaudida por el público el último periodo anual.

El funcionario del Gran teatro Nacional se refirió además a la agenda internacional, destacando la participación del pianista argetino Raúl di Blasio y además contó que buscará crear una red de teatros en el Perú , iniciativa saludada por el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, quien consideró que " hay que mirar fuera de Lima y pensar en que los espectáculos de calidad no se queden solo en este maravilloso lugar", puntualizó.

 

/MO/ /Andina/

28-01-2018 | 17:07:00

Nacional FM celebra aniversario 81 realizando conversatorio sobre radio

Con la participación de docentes universitarios e investigadores en temas de radio se realizó la primera jornada del conversatorio La Radio en el Perú, frente a los desafíos de la nueva comunicación”. Esto fue en el marco de las celebraciones por los 81 años que cumplirá Nacional FM el próximo 30 de enero.

En esta primera fecha se dialogó acerca de la radio pública, sociedad civil y medios de comunicación, radiodifusión informal, oferta radial, desafíos de la radio, demandas insatisfechas y publicidad en los medios de comunicación. Temas en los que el público asistente pudo compartir las experiencias y conocimientos impartidos por nuestros expositores invitados, todos ellos con amplia experiencia en dichos temas.

En esta primera jornada participaron como ponentes Jorge Acevedo (docente e investigador de medios de comunicación), Miriam Larco (secretaria técnica de Concortv), Adrián Menéndez (especialista en estrategias de comunicación), Carlos Rivadeneyra (experto en Comunicación para el desarrollo), José Arévalo (especialista en comunicación estratégica) y Nilton Suárez (experto en marketing y medios- Gerente Comercial de IRTP).

También participaron Juan Diego Quiñónez y Jhonatan Hernández, quienes nos contaron sus experiencias en la llamada "radio pirata” y en la responsabilidad de dirigir un programa para escolares, respectivamente. En calidad de moderador nos acompaña en estas jornadas académicas Hugo Aguirre, director de la Escuela de Comunicaciones de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

La presencia internacional en este conversatorio se logró vía Skype con Antonio Szigriszt (director de Radio Exterior de España), Martín Giménez (Gerente artístico de Radio Nacional de Argentina) y María Teresa Velásquez Navarrete (Directora del Sistema Zacatecano de radio y televisión pública). Ellos nos permitieron tener un acercamiento a las experiencias de radio pública en sus respectivos países.

La segunda y última fecha del conversatorio se realiza hoy viernes 26 desde las 4 de la tarde y también será transmitida a través de nuestra página en facebook Nacional FM pensando en quienes se encuentran fuera de Lima o no pudieron lograr una vacante durante las inscripciones. Hoy la agenda desarrollará los temas de radio digital y la descentralización, inclusión social y programación multilingüe. 

Nacional FM, la radio que nace cada día, 81 años diversificando actividades y productos para llegar a más peruanos. 

26-01-2018 | 16:03:00

El filme peruano “Retablo” participará en festival Berlinale

De Ayacucho para el Perú. Durante el lanzamiento del 68° Festival de Cine de Berlín, Berlinale, se confirmó la presencia del largometraje peruano “Retablo” en la sección Generation, donde competirá con 13 películas extranjeras.

A través de un símbolo ayacuchano, como es el retablo, se cuenta la historia de un adolescente que vive el descubrimiento de su sexualidad, pero que no es aceptada por su comunidad andina.

El protagonista de la ficción es Junior Bejar, un joven ayacuchano que debuta en la actuación en el séptimo arte. Lo acompañan en papeles importantes Magaly Solier y Amiel Cayo.

El filme, rodado en nuestro idioma original- el quechua- fue dirigido por el peruano Álvaro Delgado-Aparicio. En el 1º Festival de Cine de Lima, realizado el 2017, se pre estrenó y ganó el premio a la Mejor Película Peruana, otorgado por el Ministerio de Cultura.

/KAB/ Foto: Cinencuentro

24-01-2018 | 00:27:00

Muere Nicanor Parra a los 103 años

El poeta chileno Nicanor Parra murió hoy en Santiago a los 103 años.

El deceso del autor de "Hojas de Parra", "Poesía y Antipoesía", y "Versos de Salón", entre otras obras, ocurrió en la madrugada de este martes, según confirmó el ministro chileno de Cultura, Ernesto Ottone.

Considerado uno de los poetas más influyentes del siglo XX, Parra falleció en su casa en el balneario de Las Cruces, en el litoral central chileno, por problemas de salud no precisados, indicó el ministro Ottone.

Nacido en San Fabián de Alico el 5 de septiembre de 1914 y mayor de nueve hermanos, entre ellos la folclorista Violeta Parra, Nicanor Parra, fue además profesor de Física, pero revolucionó a la poesía de Chile y el Mundo cuando proclamó, en 1954, que la poesía había sido "el paraíso del tonto solemne" en los últimos 50 años.

"Durante medio siglo / la poesía fue / el paraíso del tonto solemne. / Hasta que vine yo / y me instalé con mi montaña rusa. / Suban, si les parece. / Claro que yo no respondo si bajan / echando sangre por boca y narices", escribió en Versos de salón de 1962.

/CP/ 

23-01-2018 | 15:03:00

TV Perú 60 años acompañando a los peruanos

La señal de televisión del Estado Peruano cumple hoy 60 años y continúa a  la vanguardia de la tecnología llegando a todo el territorio nacional. Fue el 17 de enero de 1958 cuando apareció en el Perú la primera emisión televisiva. Funcionaba en el piso 22 del exMinisterio de Educación, hoy convertido en sede del Poder Judicial. Desde entonces su programación siempre estuvo orientada a temas educativos y culturales. 

En 1978, el canal 7 fue el primero en emitir a colores, en el 2010 el primero en transmitir en HD y en noviembre del 2013 lanzó su señal informativa. El 2 de julio del 2016 nació el canal  Ipe, una señal dedicada a los niños y adolescentes del Perú.

Pero el objetivo del IRTP a través de TV Perú no detiene esfuerzos por lograr cada vez más la integración de todos los peruanos y es por eso que sucedieron los lanzamientos de los primeros noticieros en quechua y aimara de la televisión nacional: En diciembre del 2016 Ñuqanchik y en abril del 2017 Jiwasanaka.

Ahora, superando las fronteras del territorio peruano, el canal de todos los peruanos llega al mundo gracias a la señal internacional dedicada al público residente fuera del Perú.

Te dejamos el informe especial realizado por el equipo de TV Perú Noticias

17-01-2018 | 19:51:00

Escuela de Folklore alista celebración por el natalicio de José María Arguedas

En Andahuaylas, el 18 de enero de 1911, nació José María Arguedas, principal responsable de documentar nuestra música tradicional andina, y escritor que revolucionó la forma de vernos entre peruanos. A poco de cumplirse 107 años de su natalicio, la Escuela Nacional Superior de Flolklore que lleva su nombre está preparando actividades en su honor.

“Arguedas, 107 años después”, es el nombre del evento cultural que el próximo viernes 19 de enero, desde las 2: 30 de la tarde, rendirá homenaje al literato, antropólogo y etnólogo que dejó una gran herencia de sabiduría y consciencia social, vigente hasta el día de hoy. En la actualidad, sus sucesores aún continúan luchando por unir a “todas las sangres” de nuestro país, objetivo que tanto esmero causó en el “tayta”.

La cita cultural, donde se recordará el pensamiento arguediano, será en la sede institucional de la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas (ENFJMA), ubicada en el jirón Torres Paz 1170, Cercado de Lima. Para iniciar la celebración, la doctora Ana Luisa  Ríos presentará el libro “José María Arguedas, recuerdos y añoranzas”, escrito por Nelly Arguedas, y José Carbajal. El encuentro continuará con la conferencia “Arguedas educador” a cargo del periodista Juan Ochoa.

No puede culminar el agasajo al amauta sin música popular, por ello, el acto cultural contará con la participación de la reconocida cantante andina Josefina Ñahuis y Lalo Arroyo. Además de la espectacular danza de tijeras con los destacados “Hermanos Chávez”. El repertorio estará especialmente preparado con las melodías preferidas del maestro Arguedas. 

/KAB/

12-01-2018 | 23:37:00

Páginas