Cultural

Ministerio de Cultura entregó reconocimiento de Personalidad Meritoria de la Cultura a Gonzalo Torres y Roberto Aldave

El Ministerio de Cultura (Mincul) entregó las distinciones de Personalidad Meritoria de la Cultura al reconocido actor y comunicador Gonzalo Torres del Pino y al productor audiovisual, Roberto Eduardo Aldave Palacios, por su significativo aporte al desarrollo cultural del país.
 
En la actividad participaron la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Victoria Rosas Chávez, en representación de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga; la directora general de Industrias Culturales y Artes, Diana Aguirre y la directora de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO), Erika Chávez.
 
“Este reconocimiento para Gonzalo Miguel Torres Del Pino y Roberto Eduardo Aldave Palacios es gracias a su ardua e incansable labor impulsando la promoción y entendimiento de nuestro país, desde sus destacadas obras audiovisuales”, dijo la viceministra.
 
“Ambos han colaborado en la difusión de nuestras culturas, costumbres, historia, espacios e individuos, a través de historias, que nos representan en nuestras diferentes maneras de ver el mundo”, agregó.
 
“Que este reconocimiento sea un impulso para que sigan creando y proyectando la mejor imagen de nuestro país en el exterior. Necesitamos trabajar unidos con la cultura y el arte, que pueden ser vehículos que nos ayuden a terminar con las diferencias y construir un mejor país”, culminó.
 
Así, Gonzalo Torres del Pino recibió el reconocimiento por su destacada contribución a la cultura, aportando a la promoción de la historia del Perú en los medios audiovisuales.
 
El también presentador de televisión, actor, músico, guionista y publicista, Torres del Pino, empezó su carrera televisiva en la serie cómica ‘Patacláun’, donde interpretó al sacerdote español: Gonzalo "Gonzalete" González de la Gonzalera. Posteriormente, presentó el programa ‘A la vuelta de la esquina’ y el espacio en radio, ‘Mañana maldita’.
 
En teatro fue parte de obras como, El guía del Hermitage, El perro del hortelano, Esperando a Picasso, Morir de Amor, Noche de tontos y el Método Grönholm.
 
 
En 2008, actuó en las películas, “Un cuerpo desnudo” y “Cu4tro”. En el 2011 tuvo participación en la película, “Las malas intenciones” de la cineasta Rosa García-Montero. Ese mismo año estrenó el unipersonal, ‘El Cavernícola’ de Rob Becker.
 
Luego, apareció en las producciones nacionales, ‘Asu Mare’ 1 y 2; ‘Locos de Amor’, ‘Recontraloca’, ‘Papá x tres’ y en el 2021 tuvo un pequeño papel en ‘Un Mundo para Julius’.
 
Sobre Roberto Aldave
Asimismo, Roberto Eduardo Aldave Palacios, recibió el reconocimiento como Personalidad Meritoria de la Cultura, en mérito a su labor en el campo audiovisual; así como en el campo de la gestión cultural, que constituyen un aporte significativo al desarrollo cultural del país.
 
La trayectoria de Aldave Palacios, abarca más de 4 décadas en el campo audiovisual, periodo en el que ha realizado cortometrajes, producciones para programas de televisión y documentales; así como en el campo de la gestión cultural, con múltiples exposiciones fotográficas y campañas de promoción turística, en las que destacan permanentemente aspectos típicos y costumbres de la región andina.
 
 
El escritor, cineasta, comunicador social, defensor, difusor del Perú profundo y gestor literario-cultural, ha obtenido reconocimientos y premios por su labor tanto en nuestro país como en el extranjero.
 
Ha producido los documentales Tinkunakuy, Fiesta de Santa Rosa de Lima Patrona de Chiquián, Los extremos de la vida, Chiquián, Espejito del cielo, Por la Ruta de la Cantuta, Los Caminos de Luis Pardo, Llamanani, Miski Yacu, Agua dulce de los andes, entre otros.
 
Asimismo, es creador de los circuitos turísticos Oro de los Andes, La Ruta de la Cantuta, Los Caminos de Luis Pardo, Llamanani, el Camino de la llama y promotor del circuito La vuelta al Huayhuash.
 
Cabe destacar que la distinción de “Personalidad Meritoria de la Cultura”, es el reconocimiento que otorga el Ministerio de Cultura a las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, inscritas o no en los registros públicos, así como a organizaciones tradicionales, que han realizado un aporte significativo al desarrollo cultural del país.
 
 
/LC/NDP/
05-12-2023 | 19:42:00

Obra de la “vida de Clorinda Matto de Turner” presentan las internas del penal de Chorrillos

En el marco del Plan RescatARTE del Ministerio de Cultura, internas de los establecimientos penitenciarios Mujeres Chorrillos, Anexo y Virgen de Fátima, participaron en la presentación de la obra “La Matto, una mujer fuera del tiempo”, inspirada en la vida y lucha de Clorinda Matto de Turner.

Esta actividad es posible, gracias a un convenio de cooperación entre el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes, y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), mediante la Dirección de Tratamiento Penitenciario, en el marco del Plan RescatARTE, cuya visión es tener al arte y la cultura como el vehículo que nos permite colaborar con la resocialización de las internas y revertir la situación de inseguridad.

Estas actividades artísticas, buscan promover el empoderamiento femenino y visibiliza el poder del arte y su capacidad transformadora para lograr una reinserción positiva a la sociedad.

Las participantes manifiestan de esta manera un cambio de actitud para mejorar su entorno, sus familias, su comunidad y lograr la reconstrucción de su ciudadanía.

Además, dicho convenio de cooperación, tiene por objetivo el desarrollo e impulso de actividades que fomenten el acceso y promoción de la diversidad cultural, fortaleciendo las expresiones artísticas en la población penitenciaria, lo cual a su vez potenciará sus valores para la convivencia social.

De este modo, el Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) están construyendo un espacio para que las internas de los establecimientos penitenciarios puedan practicar teatro, circo, danzas; así también se desarrolle el fomento de la lectura, la formación de elencos artísticos, entre otros.

/MPG/

05-12-2023 | 14:53:00

Lenguas Indígenas: Conoce la lista de seleccionados al XX Curso de Intérpretes y Traductores

Con la finalidad de fortalecer los servicios públicos para los pueblos indígenas u originarios, el Ministerio de Cultura (Mincul) publicó la lista de las personas seleccionadas que participarán en el 20°. Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas, que se desarrollará por primera vez en la ciudad de Huamanga, en la región Ayacucho, del 9 al 21 de diciembre.
 
Conoce la lista de participantes seleccionados aquí: https://bit.ly/46F6Gcf
 
Los seleccionados y seleccionadas son hablantes de las lenguas aimara, jaqaru y quechua en sus variedades Áncash, Cajamarca, Chanka, Cusco Collao, Huánuco, Pasco y Wanka, quienes provienen de 14 regiones del país: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna.
 
Al respecto, la Dirección de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad indicó que las personas seleccionadas superaron la fase final de evaluación, la cual consistió en una entrevista personal, en la que se comprobó el dominio de la lengua indígena u originaria a la que están postulando y el castellano; así como, las habilidades y competencias para la traducción e interpretación.
 
Los nuevos intérpretes y traductores de lenguas indígenas, representarán un puente de comunicación en la prestación de servicios públicos y programas sociales.
 
De igual manera, el curso beneficiará a los más de 4 millones 400 000 peruanas y peruanos hablantes de las lenguas indígenas u originarias y fortalecerá las políticas públicas dirigidas a la construcción de un Estado intercultural. De esta manera, se busca lograr la atención de los servicios públicos en general con pertinencia lingüística y cultural. Es decir, respetando su lengua materna y costumbres.
 
DATOS
  • A la fecha, en 19 cursos, se han capacitado a más de 776 personas pertenecientes a 23 regiones del país, hablantes de 38 de las 48 lenguas indígenas.
  • Los participantes seleccionados deben confirmar su participación al correo curso.interpretes.indigenas@gmail.com. Asimismo, si uno de los seleccionados desiste de participar en el curso, el Ministerio de Cultura otorgará la vacante a la persona que haya obtenido el puntaje aprobatorio siguiente.
 
 
/LC/NDP/
04-12-2023 | 14:36:00

Biblioteca Nacional del Perú recuerda gesta histórica de la Batalla de Ayacucho

Hace 199 años, un 9 de diciembre de 1824, el Ejército Unido Libertador del Perú, al mando de Antonio José de Sucre, se enfrentó a las tropas realistas en la Batalla de Ayacucho, consiguiendo una victoria que selló la gesta emancipadora de nuestro país y de la América del Sur, lo que determinó el fin del imperio español en la región.

A un año de cumplirse el Bicentenario de esta importante fecha, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) confirma su compromiso con la patria, recordando que conserva y protege, en su Fondo Antiguo, valioso material bibliográfico referente a la Batalla de Ayacucho como un plano manuscrito de Juan Basilio Cortegana, historiador y prócer de nuestra Independencia.

Cortegana fue testigo de excepción de esta gesta histórica, pues formó parte del Ejército Libertador. Este plano manuscrito, que data de 1848, es el primero que se tiene sobre la Batalla de Ayacucho. Además, muestra cómo estaban conformadas las escuadras patriota y realista, y cuál fue la estrategia empleada para enfrentar al enemigo y salir victoriosos.

También resguardamos el Parte Oficial “Victoria de Ayacucho” (1824), documento fechado el 11 de diciembre de 1824, a escasos días de producida la batalla, y donde Antonio José de Sucre, quien fue encomendado por el libertador Simón Bolívar a liderar las huestes patriotas, realiza un pronunciamiento y da a conocer que la Independencia del Perú se logró, lo que marca un nuevo inicio en la historia republicana de nuestro país.   

Otro valioso material bibliográfico que custodia la primera institución cultural del Perú independiente es “El álbum de Ayacucho. Colección de los principales documentos de la guerra de la Independencia del Perú” (José Hipólito Herrera, 1862), donde encontramos una copia del Parte Oficial de la Batalla de Ayacucho y canciones populares referentes a esta importante hazaña.

OTROS VALIOSOS DOCUMENTOS

La BNP también conserva y protege otros valiosos documentos bibliográficos referentes a la Batalla de Ayacucho, entre ellos tenemos los siguientes: 

-    “Álbum de Ayacucho, en ocasión del primer centenario de la Batalla de Ayacucho” (Luis Humberto Delgado, Lima 1924).
-    “La Batalla de Ayacucho: descripción de la batalla, tal como tuvo lugar” (Vicente Lecuna, Caracas 1937).
-    “La batalla de Ayacucho” (Carlos A. de la Puente, Lima 1960).
-    “Batalla de Ayacucho, diciembre 9 de 1824” (Manuel C. Bonilla, Caracas 1914).
-    “Trascendencia de la Batalla de Ayacucho” (A. J. Pérez Amuchástegui, Buenos Aires, 1974).
-    “España en el Perú: homenaje al Centenario de la Batalla de Ayacucho” (Esteban M. Cáceres, Lima 1923).
-    “Ayacucho: disertación de orden en la sesión solemne de la Academia Nacional de Historia” (Edgar Sanabria, Caracas 1975).
-    “En el imperio del sol: en torno a los orígenes y formación del Perú moderno en el centenario de la Batalla de Ayacucho” (Vicente Gay y Forner, Madrid 1925-1926).
-    “Semblanzas históricas: San Martín, Bolívar, Sucre, simulacro de la Batalla de Ayacucho” (Jacinto Sixto García, Buenos Aires 1936).

Debemos recordar que según la Ley 30570, la BNP es el centro depositario del patrimonio cultural bibliográfico, digital, documental, fílmico, fotográfico y musical peruano. Además, representa una fuente de conocimiento para toda la sociedad peruana e internacional, garantizando su integridad y facilitando su acceso a toda la ciudadanía y a las generaciones futuras. 

DATOS:

•    En su Hemeroteca, la BNP resguarda diferentes números de “Revista Mundial”, “Variedades” y “Diario Crónica”, que datan de 1924 y donde hallamos detalles de cómo se celebró el primer centenario de la Batalla de Ayacucho.
 
•    Mediante el Decreto Supremo 129-2023-PCM, el Ejecutivo nombró al 2024 como “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”.

/NDP/DBD/

04-12-2023 | 08:56:00

El Ballet Folclórico Nacional de Perú presentará por primera vez "Retablo en Ecuador"

El Ballet Folclórico Nacional de Perú se presentará por primera vez en Ecuador con su espectáculo 'Retablo', una selección de las danzas tradicionales más emblemáticas de la cultura peruana que se llevará a escena en Quito para conmemorar los 25 años de la firma de los acuerdos de paz entre ambos países.

Sobre el escenario del Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, situada en el centro de la capital del país, el elenco nacional de folclor de Perú hará el próximo jueves a las 18:30 hora local un amplio recorrido por la música y los bailes tradicionales de su costa, sierra andina y selva amazónica, con una elaborada puesta en escena coreográfica.

Para esta representación, cuyas entradas son entregadas gratis por el Consulado General de Perú en Quito, viajarán desde Lima medio centenar de integrantes del elenco nacional peruano entre bailarines profesionales, músicos y personal técnico.

Junto a ellos también viajará la viceministra peruana de Patrimonio Cultural e Industria Culturales, Haydeé Rosas, según apuntó en comunicado la Embajada de Perú en Ecuador.

El nombre del espectáculo hace referencia al retablo, una de las mayores expresiones del arte peruano y una antigua tradición andina de la sureña región de Ayacucho que se mantiene vigente hasta la actualidad y que ha sido declarada como patrimonio cultural de la nación.

Se trata de una caja rectangular de madera con puertas pintada con elementos tradicionales de la cultura andina que, al abrirla, revela en su interior una o varias escenas que pueden ser cotidianas, como fiestas patronales o religiosas, danzas típicas, actividades profesionales, o también representar hechos históricos, a través de figuradas elaboradas con una mezcla de papa y yeso.

Inspirado en este elemento, el espectáculo del elenco nacional de folclor de Perú recrea mediante proyecciones un retablo a gran escala, de 24 metros de largo y 8 de alto, cuyas figuras cobran vida para representar diferentes danzas como la zamacueca, el huaylarsh, la chonguinada, la diablada, la morenada, el tondero y la marinera norteña, entre otras.

Además de la variada exhibición de danzas, el espectáculo también supone un prolijo desfile de la indumentaria tradicional propia de varias regiones del país y algunas de ellas solo utilizadas de manera expresa cuando se representan estos bailes.

'Retablo' es el principal espectáculo del Ballet Folclórico Nacional de Perú, que se suele representar en julio con motivo de las Fiestas Patrias del país, si bien tiene otros espectáculos acotados a algunas festividades en particular como el 'Retablo de Candelaria', dedicado a la gran fiesta de la región sureña de Puno que se celebra en febrero.

Con esta representación se suma el aspecto cultural a las celebraciones por los 25 años de la firma de los acuerdos de paz entre Ecuador y Perú, suscritos el 26 de octubre de 1998 en el Acta de Brasilia, y cuyas conmemoraciones en ambos países habían sido hasta ahora de carácter político, cívico, militar y académico.

/MPG/

02-12-2023 | 19:16:00

Ministerio de Cultura: Disfruta de la última edición del año de Museos Abiertos este domingo 3 de diciembre

El Ministerio de Cultura (Mincul) invita a las familias y a la ciudadanía en general a participar este domingo 3 de diciembre, de la última edición del 2023 del programa Museos Abiertos, que permite ingresar libremente a más de 50 museos y sitios arqueológicos administrados por el sector Cultura, para disfrutar de una variada programación cultural.
 
En esta decimo segunda edición del año de Museos Abiertos, se podrá disfrutar de más 60 actividades presenciales y virtuales, visitar las salas de exposición de los museos y participar libremente de una variada programación cultural preparado especialmente para la ocasión, como las ferias de artesanía, gastronomía, juegos tradicionales, danzas, presentaciones artísticas, conmemoración de festividades religiosas, talleres, entre otras.
 
De esta manera, este primer domingo de diciembre, en Lima, se puede visitar el Museo "José Carlos Mariátegui", el Museo Nacional de la Cultura Peruana, el Museo de Arte Italiano y el Complejo Arqueológico Mateo Salado en Lima Cercado; así como el Lugar de la Memoria, Tolerancia y la Inclusión Social – LUM y el Museo de Sitio Pucllana en Miraflores; el Museo Nacional del Perú – MUNA y el Museo Pachacamac en Lurín, y el Museo de Sitio "Arturo Jiménez Borja" en Puruchuco, Ate.
 
También estarán listos para recibir libremente a los visitantes, el Museo de Sitio "El Mirador Cerro San Cristóbal" en el Rímac, el Museo de Sitio Huallamarca en San Isidro; así como el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú en Pueblo Libre. Asimismo, se puede visitar libremente, la Zona Arqueológica Huaycán de Cieneguilla.
 
Así también, las regiones Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura, San Martín y Tumbes, han preparado actividades culturales para esta edición, para el disfrute de las peruanas y peruanos, y residentes extranjeros en el país.
 
Relación de museos y sitios para visitar
Ingresando al siguiente enlace: https://bit.ly/3zYj3TK, los visitantes podrán observar la lista completa de los museos y sitios arqueológicos a su disposición, para este domingo 3 de diciembre.
Este programa se da en el marco de la Ley N.º 30599, que dispone que el primer domingo de cada mes, los ciudadanos peruanos y residentes extranjeros en el país, tengan acceso gratuito a los sitios arqueológicos, museos y lugares históricos administrados por el Estado, en el ámbito nacional.
 
Museos Abiertos se alinea con la Política Nacional de Cultura, principalmente con los Objetivos Prioritarios 1. Fortalecer la valoración de la diversidad cultural y 4. Fortalecer la valoración del patrimonio cultural por parte de la población, contribuyendo al ejercicio de los derechos culturales de la población.
 
 
/LC/NDP/
01-12-2023 | 14:32:00

Obras de César Vallejo ingresan al Programa Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe de la Unesco

Acogiendo una propuesta de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), ocho (8) unidades bibliográficas de la producción literaria de nuestro poeta universal César Vallejo (1892-1938) ingresaron al Programa Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe (MoWLAC) de la Unesco.
 
Esto se informó tras la reunión del Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, realizada en Santiago de Chile, donde se analizaron 32 postulaciones presentadas por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.
 
Las ocho (8) unidades bibliográficas escritas por César Vallejo corresponden a primeras ediciones (1918-1965) y pertenecen a la BNP. Seis de ellas fueron publicadas en vida por nuestro poeta universal, y dos son obras póstumas, publicadas a partir de manuscritos y borradores conservados por su viuda Georgette Philippart. Del mismo modo, estas obras constituyen títulos fundamentales para entender la literatura peruana en el contexto hispanoamericano y mundial del vanguardismo del siglo XX.
 
En términos materiales, presentan singularidades que permiten conocer su historia y procedencia. Poéticamente, la creación “vallejiana” es una de las más destacadas del mundo en el siglo pasado. Las obras que ingresaron al Programa Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe (MoWLAC) de la Unesco son:
 
  • “Los heraldos negros” (Lima, 1918. Fondo Antiguo de la BNP).
  • “Trilce” (Lima, 1922. Fondo Antiguo de la BNP).
  • “Escalas” (Lima, 1923. Fondo Antiguo de la BNP).
  • “Fabla salvaje” (Lima, 1923. Colección Raúl Porras Barrenechea de la BNP).
  • “El Tungsteno” (Madrid, 1931. Colección Aurelio Miró
  • Quesada de la BNP).
  • “Rusia en 1931: reflexiones al pie del Kremlin” (Madrid,
  • 1931. Colección Aurelio Miró Quesada de la BNP).
  • “Poemas Humanos: 1923-1938” (París, 1939. Fondo Intermedio de la BNP).
  • “Rusia ante el segundo plan quinquenal” (Lima, 1965.
  • Colección Ricardo Angulo Basombrio de la BNP).
 
La Unesco creó el Programa Memoria del Mundo en 1992. Tiene la finalidad de promover la conservación y el acceso al patrimonio documental de la humanidad, ya que diversos factores como la falta de recursos, saqueos, guerras y el comercio ilegal hacen del patrimonio documental un material sensible de ser destruido o extraviado, por lo que radica la importancia de salvaguardarlo.
 
DATOS:
César Vallejo, quien nació en la provincia de Santiago de Chuco, en el departamento de La Libertad, es uno de los máximos exponentes de la literatura peruana y uno de los más importantes representantes de la poesía hispanoamericana y mundial.
 
El Tratado Preliminar de Paz, Amistad, Comercio y Navegación entre el Perú y el Japón firmado en 1873 en la ciudad de Edo (actual Tokio), custodiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, también ingresó al Programa Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe (MoWLAC) de la Unesco, por cuanto es el vínculo más antiguo que une América Latina y Asia.
 
 
/LC/NDP/
30-11-2023 | 20:51:00

Periodista Carla Atencio presenta poemario Exilio y Ceniza

El libro se presentará el 2 de diciembre, a las 3 p.m., en el auditorio Pilar Dughi, de la Feria Ricardo Palma (Parque Kennedy, Miraflores). Contará con la participación de los periodistas Lorena Álvarez y Martín Riepl y el editor Juan Carlos Gambirazio (Gambirazio Ediciones). En este poemario, la voz de la poeta es mordaz para interpelar la idealización no solo del amor, sino con el matrimonio, la pareja y la maternidad. De esa manera, invita al lector a una reflexión sobre aspectos que atraviesan la vida de toda persona, más aún en las mujeres.
 
Exilio y ceniza surge como una segunda propuesta poética que continúa temas ya abordados en su primer poemario, pero esta vez la mirada es más profunda y vinculada a desterrar conceptos idealizados sobre el amor. Asimismo, incluye el tema de la espiritualidad y la magia, a través del uso del elemento fuego, que representa el dinamismo y la sexualidad.
 
“Este libro es un conjunto de reflexiones sobre temas que me movilizan como persona y como mujer. Puede entenderse como un rito de pasaje. Así, los versos me permiten reflexionar sobre conceptos como el matrimonio y el compromiso”, sostiene la periodista Carla Atencio. 
 
A lo largo del poemario, Atencio explora figuras como Ítaca, Adán y el Corpus Christi para desmitificar ideas y confrontarse a sí misma. También aborda metáforas sobre la naturaleza. Con ello, la poeta desnuda su voz y pensamiento para dar cuenta de su verdadero ser. En cada reflexión, alcanza una voz gratificante y madura que parece no tener límites.
 
Exilio y ceniza estará disponible, desde el 24 de noviembre, en el stand 64 de El Virrey, en la Feria Ricardo Palma de Miraflores.
 
 
/LC/NDP/
30-11-2023 | 20:26:00

Obras de César Vallejo son Memoria del Mundo de América Latina

Aprobando una propuesta de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), ocho unidades bibliográficas de la producción literaria del poeta universal César Vallejo (1892-1938) ingresaron al Programa Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe (MoWLAC) de la Unesco.

Así se comunicó tras una reunión del Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco en Santiago de Chile, donde fueron analizadas 32 postulaciones presentadas por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

Las ocho unidades bibliográficas escritas por Vallejo corresponden a primeras ediciones (1918-1965) y pertenecen a la BNP, entidad adscrita al Ministerio de Cultura.

Seis de estas unidades fueron publicadas en vida por nuestro poeta universal y dos son obras póstumas, publicadas a partir de manuscritos y borradores conservados por su viuda, Georgette Philippart.

“Del mismo modo, estas obras constituyen títulos fundamentales para entender la literatura peruana en el contexto hispanoamericano y mundial del vanguardismo del siglo XX”, detalló la BNP en una nota de prensa difundida para dar a conocer este nuevo reconocimiento a César Vallejo.

Memoria del Mundo

En términos materiales, estas unidades “presentan singularidades que permiten conocer su historia y procedencia”. Poéticamente, la creación “vallejiana” es una de las más destacadas del mundo en el siglo pasado.

Las obras que ingresaron al Programa Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe (MoWLAC) de la Unesco son:

- Los heraldos negros

(Lima, 1918. Fondo Antiguo de la BNP).

- Trilce

(Lima, 1922. Fondo Antiguo de la BNP)

- Escalas

(Lima, 1923. Fondo Antiguo de la BNP).

- Fabla salvaje

(Lima, 1923. Colección Raúl Porras Barrenechea de la BNP).

- El Tungsteno

(Madrid, 1931. Colección Aurelio Miró Quesada de la BNP).

- Rusia en 1931: reflexiones al pie del Kremlin

(Madrid, 1931. Colección Aurelio Miró Quesada de la BNP).

- Poemas Humanos: 1923-1938

(París, 1939. Fondo Intermedio de la BNP).

- Rusia ante el segundo plan quinquenal

(Lima, 1965. Colección Ricardo Angulo Basombrio de la BNP).

César Vallejo nació en la provincia de Santiago de Chuco, departamento de La Libertad, y es uno de los máximos exponentes de la literatura peruana y uno de los más importantes representantes de la poesía hispanoamericana y mundial.

/MPG/

30-11-2023 | 20:05:00

Ministra de Cultura lanzó primera Escuela Taller para la Cultura en Ayacucho

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, llegó a Ayacucho para liderar el lanzamiento e inauguración de la primera Escuela Taller para la Cultura, que brindará cursos y capacitaciones gratuitas para aquellos ciudadanos que deseen formarse en ocupaciones u oficios, usos y saberes tradicionales del patrimonio cultural. En esta ocasión, también entregó los Fondos Culturales Concursables a los proyectos ganadores en el marco del Programa de Mejoramiento de Centros Históricos en Ayacucho.

Durante su intervención, la ministra destacó el apoyo que brinda el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, y a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). 

“Estoy muy contenta de materializar y concretar este anhelo, las Escuelas Taller en diferentes puntos del país. Es un proyecto del Ministerio de Cultura, para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas como parte de la apuesta de este gobierno para invertir en cultura y en su fortalecimiento”, dijo.

La inversión en las Escuelas Taller para la Cultura en Ayacucho, Lambayeque, Cusco, Amazonas, Junín y Lima, asciende a más de 3 millones de soles. Para la Escuela Taller de Huamanga se destinó S/672 000.

“Estamos trabajando junto con el Ministerio de Trabajo y el Viceministerio de Empleo y Capacitación Laboral, para tener estas certificaciones para nuestros jóvenes y adultos, y se puedan presentar ante la sociedad como certificados y capacitados laboralmente”, agregó.

Cabe mencionar que el Ministerio de Cultura aprobó la Estrategia Escuelas Taller para la Cultura, a través de la Resolución Ministerial N°313-2023-MC, con el objetivo de formar, capacitar e insertar laboralmente a la población adulta y joven de todo el país, a través de oficios vinculados a la conservación de su patrimonio cultural local, y de esta manera, mantener vivas nuestras técnicas constructivas tradicionales y los saberes ancestrales, que es de suma importancia para el fortalecimiento de nuestra identidad. 

A través de esta estrategia, se brindarán mejores oportunidades y se impulsará la inserción laboral de la ciudadanía, en áreas en las que intervienen el Ministerio de Cultura y las Direcciones Desconcentradas de Cultura, mejorando la economía de las localidades y fortaleciendo su identidad. En la Escuela Taller Huamanga se inscribieron los participantes en carpintería, albañilería y cantería y jardinería.

Entrega de Fondos Culturales Concursables para negocios en Centro Histórico de Huamanga

En el mismo lugar, la ministra Leslie Urteaga, entregó los Fondos Culturales Concursables a los proyectos ganadores en esta región. “Junto a este lanzamiento, también hacemos entrega de los Fondos Concursables para la Cultura a los proyectos ganadores en el marco del programa de mejoramiento de centros históricos en Ayacucho”. 

“Estas iniciativas están alineadas a la política que hemos tenido desde el momento que empezamos nuestra gestión: el fortalecimiento de nuestra identidad cultura y la lucha contra la discriminación”, enfatizó.

A través de este Fondo Concursable para Industrias Culturales y Artes, se han hecho acreedores de financiamiento no reembolsable, en la región Ayacucho, con cerca de medio millón de soles, 8 ganadores, cuyos rubros se asocian a la artesanía, la gastronomía y el turismo, para la implementación o fortalecimiento de un negocio en el Centro Histórico de Huamanga.

Este concurso otorgó Estímulos Económicos a personas naturales o jurídicas, que tuvieron como objeto social, rubros asociados a las industrias culturales, industrias creativas y/o artes, incluida la artesanía, la gastronomía y el turismo, con la finalidad de financiar la implementación de un plan de negocio o el fortalecimiento de negocios, que a la fecha se encontraran desarrollando actividades en el Centro Histórico de Huamanga.

Proyectos ganadores

Los proyectos ganadores fueron: “Aku- Café Cultural y Galerías” (S/58 000) y “Creación de empresa productora de artesanía en vidrio reciclado aplicando conceptos de valoración cultural y patrimonio del Centro Histórico de Huamanga y economía circular” (S/58 400).

Así como: “Centro Cultural Bicentenario” (S/78 800.00), “Implementación de la Casa Museo Taller Julio Gálvez Ramos” (S/74 400.00), “Qaway” (S/78 700.00), “Taller Galería de Arte Textil y Bordados Ayacuchanos” (S/57 800.00), “Rescate De La Técnica Filigrana” (S/60 200.00) y “Programa Cultural de entrevistas y Reportajes ‘Centro Histórico’ una mirada a nuestra historia” (S/ 29,000.00).

/ES/NDP/

 

25-11-2023 | 16:18:00

Páginas