Muestra “Re-vivir” desde la mirada de la artista Mila Rispa
La artista Mila Rispa ha tejido una narrativa personal en torno a la pandemia con una serie de obras en la exposición 'Re-vivir', apelando a materiales reciclados, hilos de nailon, botellas de plástico y estructuras de alambre.
Bajo la curaduría de Daniel Casas en el Museo de Arte de San Marcos, la obra del artista está organizada en tres grupos interrelacionados y es un testimonio de cómo ha sido la pandemia de Covid-19.
La exposición de Mila Rispa traslada al visitante por tres momentos que, evidentemente, cada uno vivió a su manera. El primero es Estructuras, cuerpos aprisionados que recuerdan el encierro de la primera etapa pandémica, la de la incertidumbre, el temor y el miedo a la libertad.
El segundo es Cruces, con motivos religiosos como objetos de fe o para significar la pérdida de ella. Y el tercero es Vulvas, imágenes que universalmente se relacionan con el nacimiento y la fertilidad, en este caso, al renacer simbólico de la pospandemia.
Con una técnica de tejido perfecta, Rispa “invita -de una manera única- a la reflexión y la concientización sobre este momento trágico de la historia de la humanidad y cómo el arte tuvo que adaptarse para sobrevivir”, dice el texto de presentación.
temporada
La inauguración de ‘RE-vivir’ se llevará a cabo el jueves 23 de noviembre desde las 6:00 de la tarde en la sala Juan Acha del Museo de Arte de San Marcos, ubicado en la avenida Nicolás de Piérola 1222, Centro Histórico de Lima. El ingreso será libre.
Luego, la sala estará disponible al público de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 a 4:00 p.m. hasta el 23 de febrero de 2024.
La entrada general cuesta S/ 8.00 y los universitarios pagan S/ 4.00. La tarifa para adultos mayores, escolares y niños es de S/ 2.00, mientras que la comunidad sanmarquina tendrá entrada gratuita.
/MPG/
Película peruana "Kinra" recibe el máximo premio en el 38º Festival de Cine de Mar del Plata
Ballet Cascanueces se presentará en Teatro Municipal de Lima
La Municipalidad Metropolitana de Lima a través de la Gerencia de Cultura presenta, como ya es tradicional en temporada navideña, el ballet “Cascanueces”, obra artística reconocida mundialmente y que será puesta en escena por el Ballet Municipal de Lima.
Las funciones se realizarán entre los días 1 y 26 de diciembre, en diversos horarios, en el Teatro Municipal de Lima, ubicado en el jirón Ica 377 en el Cercado de Lima. La venta de entradas se realiza a través de los módulos y la plataforma virtual de Teleticket.
Bajo la dirección de Lucy Telge, los bailarines escenificarán esta clásica historia de Navidad. La obra está acompañada por la música del compositor ruso Piotr Tchaikovsky. Asimismo, cuenta con la coreografía de los maestros Marius Petipa e Ivan Levanov.
Breve reseña
Clara y su muñeco Cascanueces viajarán a un mundo de fantasía, enfrentándose al Rey Ratón y su ejército de pericotes, soñando en el reino de las nieves y disfrutando en el reino de los dulces junto a mágicos personajes, llenos de color y ensueño.
Sobre el compositor
Piotr Tchaikovsky fue un destacado compositor ruso. Nacido en Votkinsk en 1840, es autor de algunas de las obras de música clásica más famosas de la historia, como los ballets El Lago de los Cisnes, la Bella Durmiente y Cascanueces. Además, compuso las Oberturas 1812, Romeo y Julieta; sus Sinfonías Cuarta, Quinta y Sexta y las óperas Eugenio Onequin y la Dama de las Picas. Falleció en 1893 en San Petersburgo.
Historia de Cascanueces en el Perú
En nuestro país, el Ballet Municipal de Lima pone en escena esta clásica obra desde 1988, con la participación de más de 100 bailarines en escena.
Susana Baca es nominada por su álbum “Epifanías” al Grammy 2024
La cantante peruana Susana Baca recibió su segunda nominación al Grammy estadounidense por su disco Epifanías, trabajo que celebra las raíces afroperuanas en la categoría "Global Music Album".
El disco es una unión entre la tradición afroperuana con influencias andinas, se inspira en la música de la navidad de esta zona y en general en la diversidad cultural del país.
La grabación de esta producción se realizó en el Monasterio Carmelitas de Los Descalzos.
Por otro lado, este mismo trabajo musical también fue nominado para el Grammy Latino, que el 16 de noviembre se celebrará en el centro de exposiciones y conferencia en Sevilla; ya que por primera vez se entregará fuera de los Estados Unidos.
Asimismo, fue nominado Tony Succar y su madre Mimi por Mejor álbum tropical por el trabajo en conjunto "Mimy y Tony".
/MPG/
Orquesta Sinfónica Nacional del Perú presentará concierto ''Danza Macabra''
El Ministerio de Cultura presenta a la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú en su nuevo espectáculo “Danza Macabra”, poema sinfónico compuesto en 1874, inspirado en una creación de Henri Cazalis, recreando la antigua superstición de la Danza de la Muerte.
Esta obra, a escenificarse en el Gran Teatro Nacional, hoy viernes 10 de noviembre a las 08:00 p. m., fue estrenada en París el 24 de enero de 1875 y describe “a la muerte tocando el violín a medianoche”. A su ritmo, los esqueletos bailan alrededor de una tumba. Al amanecer, con el canto del gallo, los muertos vuelven a sus tumbas.
La orquesta, bajo la dirección del maestro Fernando Valcárcel, expondrá obras de importantes compositores nacionales e internacionales como Camille Saint-Saëns, Gonzalo Garrido-Lecca, Claude Debussy e Ígor Stravinsky.
Dentro del repertorio, se presentarán dos obras del compositor francés Camille Saint-Saëns: ''Bacanal, de Sansón y Dalila" y "Danza macabra''.
La primera es una ópera dramática sobre la historia bíblica de Sansón y Dalila, que no pudo estrenarse en París por causa de su contenido bíblico, contrario al laicismo que se impuso tras la Revolución Francesa de 1789. Aunque de trasfondo clásico, esta obra lírica debe ubicarse dentro del exotismo musical de la segunda mitad del siglo XIX francés.
Asimismo, será el estreno de “Esperanza”, del compositor peruano Gonzalo Garrido-Lecca, obra comisionada y estrenada recientemente por la Filarmónica de Los Ángeles, bajo la batuta del célebre director, Gustavo Dudamel.
Esta melodía consta de tres breves movimientos. El primero, "Reencuentro," se inspira en la alegría del reencuentro tras momentos de dificultad. Le sigue "Remembranza," un movimiento que simboliza el recuerdo de los que sufrieron y se perdieron. La pieza concluye con "Porvenir," un final enérgico que representa la determinación de afrontar los retos difíciles y no resueltos que se avecinan.
Para concluir, se representarán las composiciones "Tarantela estiria" (orq. Maurice Ravel) de Claude Debussy y “Suite de El pájaro de fuego” (vers. 1919) de Ígor Stravinsky, cerrando así una velada llena de música, arte y cultura.
Las entradas para el concierto “Danza macabra” están a la venta en Teleticket (https://teleticket.com.pe/danza-macabra) y en la boletería del Gran Teatro Nacional.
Menores de 17 años, estudiantes universitarios y de institutos superiores, mayores de 60, docentes de instituciones educativas públicas, miembros del Servicio Militar Voluntario y afiliados al CONADIS, tienen un 50% de descuento en todas las localidades.
/AC/NDP/
Poesía de Finlandia: una delegación visita Lima para un intercambio cultural
Cuatro poetas finlandesas visitarán Lima para compartir con sus lectores sus obras y experiencias creativas a través de charlas y conciertos en las universidades nacionales San Marcos y Federico Villarreal y en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Las poetas visitantes forman parte de la antología bilingüe Holograma, coeditada por Rosetta Versos (Finlandia) y Editorial Artífice (Perú).
Helena Sinervo, cuya obra aborda los temas del amor y la muerte, recibió el Premio de Finlandia 2004 y el Premio Alexis Kivi 2020. Mientras tanto, Lena Kellosalo ganó el Premio Literario de Tampere 2018 por su poesía inspirada en la conexión humana con la naturaleza y el universo.
Los poemas de Riina Katajavuori se han traducido a más de 30 idiomas. El 2018 recibió el premio Alfred Kordelin y fue nominada al premio literario Tanssiva Karhu.
La obra de Zoila Forss-Crespo, poeta peruano-finlandesa que recibió el Premio Anual de Poesía en la Feria del Libro de Turku, ha sido presentada en importantes festivales internacionales por su trayectoria como traductora y promotora de la diversidad cultural en la literatura.
Actividades en Lima
Participarán en charlas y lecturas de poesía. El evento en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se desarrolló el miércoles 8 y el evento en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal se llevará a cabo el viernes 10. 10:00 a.m.
Se presentarán en el centro cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores el lunes 13 de noviembre a las 12:00, acompañadas por la poeta peruana Sonia Luz Carrillo.
/MPG/
Feria del Libro Ricardo Palma 2023: 5 datos que debes saber para visitar este evento
Una tradición
¿Dónde, cuándo y a qué hora puedo ir a la FLRP 2023?
Figuras internacionales
Música y teatro
Ciudad Sagrada de Caral obtiene la máxima distinción del turismo en el Perú
“Ha llegado la Resolución del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, con el reconocimiento a la Ciudad Sagrada de Caral como destino de Jerarquía 4. Esto fomentará el desarrollo de las poblaciones del valle de Supe y un mayor apoyo de las autoridades. Va a ser de gran beneficio para las poblaciones. Con gran contento continuaremos trabajando en el sitio y su puesta en valor, dándole las condiciones que se merece”, dijo ante el equipo laboral de la ZAC, quienes también se mostraron felices con este nuevo reconocimiento a la Ciudad Sagrada de Caral.
Ciudad Sagrada de Caral - patrimonio mundial
Dato
Falleció el antropólogo Luis Guillermo Lumbreras
El antropólogo, arqueólogo y educador ayacuchano Luis Guillermo Lumbreras falleció hoy vistiendo de luto a la escena cultural peruana.
Lumbreras fue un reconocido impulsor de la llamada arqueología social, que no se limitó a la recopilación de datos, sino que participó del desarrollo y la integración de la sociedad.
Planteó la teoría hologenista sobre el origen de la cultura en el Perú, que sostiene que en ella actuaron tanto elementos propios o autóctonos, como foráneos.
El educador será recordado por impregnar una nueva perspectiva a la arqueología con valiosos aportes, no solo en el aspecto descriptivo y analítico, sino también en el plano teórico de la definición de la arqueología peruana.
Desde Radio Nacional, lamentamos su partida y condolencias a la familia.
/DBD/
Ministerio de Cultura emitió más de 14 000 boletos para museos y sitios en tuboleto.cultura.pe
“Desde el Ministerio de Cultura estamos trabajando muchísimo en la plataforma virtual tuboleto.cultura.pe, donde visitantes nacionales y extranjeros pueden adquirir sus boletos directamente para los espacios que administra el Ministerio de Cultura, como son los museos o sitios arqueológicos”, expresó la ministra.
“Queremos evitar lo que hemos visto, en la temporada alta de julio y agosto, como las colas. Tenemos que reforzar la imagen de nuestro país. Sabemos que Machupicchu es nuestra joya a nivel nacional e internacional. Es un atractivo que tenemos que cuidar”, añadió.






