Cultural

Muestra “Re-vivir” desde la mirada de la artista Mila Rispa

La artista Mila Rispa ha tejido una narrativa personal en torno a la pandemia con una serie de obras en la exposición 'Re-vivir', apelando a materiales reciclados, hilos de nailon, botellas de plástico y estructuras de alambre.

Bajo la curaduría de Daniel Casas en el Museo de Arte de San Marcos, la obra del artista está organizada en tres grupos interrelacionados y es un testimonio de cómo ha sido la pandemia de Covid-19.

La exposición de Mila Rispa traslada al visitante por tres momentos que, evidentemente, cada uno vivió a su manera. El primero es Estructuras, cuerpos aprisionados que recuerdan el encierro de la primera etapa pandémica, la de la incertidumbre, el temor y el miedo a la libertad.

El segundo es Cruces, con motivos religiosos como objetos de fe o para significar la pérdida de ella. Y el tercero es Vulvas, imágenes que universalmente se relacionan con el nacimiento y la fertilidad, en este caso, al renacer simbólico de la pospandemia.

Con una técnica de tejido perfecta, Rispa “invita -de una manera única- a la reflexión y la concientización sobre este momento trágico de la historia de la humanidad y cómo el arte tuvo que adaptarse para sobrevivir”, dice el texto de presentación.

 temporada

La inauguración de ‘RE-vivir’ se llevará a cabo el jueves 23 de noviembre  desde las 6:00 de la tarde en la sala Juan Acha del Museo de Arte de San Marcos, ubicado en la avenida Nicolás de Piérola 1222, Centro Histórico de Lima. El ingreso será libre.

Luego, la sala estará disponible al público de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 a 4:00 p.m. hasta el 23 de febrero de 2024.

La entrada general cuesta S/ 8.00 y los universitarios pagan S/ 4.00. La tarifa para adultos mayores, escolares y niños es de S/ 2.00, mientras que la comunidad sanmarquina tendrá entrada gratuita.

/MPG/

14-11-2023 | 17:57:00

Película peruana "Kinra" recibe el máximo premio en el 38º Festival de Cine de Mar del Plata

El Ministerio de Cultura (Mincul) informa que, durante la ceremonia de premiación del 38º Festival de Cine de Mar del Plata, el único festival de "Clase A" de Latinoamérica, se entregó en la competencia internacional, el Premio Astor Piazzolla al Mejor Largometraje a la película peruana "Kinra" del director Marco Panatonic, “por la forma en la que cuenta una fuerte historia a través de una potente puesta en escena, que permite observar la humanidad de los personajes. Un verdadero descubrimiento”, indicó el jurado.
 
"Kinra", la ópera prima del cineasta cusqueño Marco Panatonic, ha sido grabada en lengua quechua y se produjo tras resultar beneficiaria de los Estímulos Económicos, en la edición del 2017 del Concurso Nacional de Proyectos de Largometrajes de Ficción en Lenguas Originarias, a través de la empresa cusqueña Films Bastardía E.I.R.L., que recibió S/ 420 000 para su producción.
 
El Mincul convocó esta línea concursable gracias a la coordinación entre la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco y la Dirección del Audiovisual la Fonografía y los Nuevos Medios del Ministerio de Cultura. Asimismo, la película Willaq Pirqa, que actualmente se encuentra en competencia por los premios Goya, recibió el mismo Estímulo el año 2015.
 
El largometraje también fue reconocido con el Premio Feisal (Federación de Escuelas de Cine de América Latina) a Mejor Película en Competencia oficial realizada por director/a latinoamericano/a hasta 35 años - Competencia Internacional, Latinoamericana y Argentina.
 
El jurado del Premio Feisal indicó que, “por su factura técnica y el talentoso trabajo en el tratamiento visual, que con simpleza y solidez da cuenta de la problemática que aborda. Se destaca el manejo de la duración de los planos que permite al espectador introducirse en el mundo de los personajes de modo imperceptible. Kinra realiza aportes desde varias capas de significado que, a partir de los elementos de la trama, la dirección de actores, la selección de las locaciones y el uso del idioma quechua, retrata la relación entre distintos mundos culturales en nuestra región”.
 
Marco Panasonic es un cineasta cusqueño, con más de 20 años de experiencia en el sector audiovisual. El año 2014 fue beneficiario del concurso para la formación audiovisual, el que permite la especialización de profesionales del sector del cine y el audiovisual, recibiendo S/ 15 000 para cursar el Taller Internacional avanzado de guion cinematográfico y desarrollo de proyectos. También, recibió el Estímulo al fortalecimiento de capacidades el año 2022 para cursar el Máster en Coordinación de Posproducción por S/ 45 000.
 
El Festival de Mar del Plata es el único en Latinoamérica de Categoría “A”, y desde 1954 refleja el universo del cine argentino e internacional, y se consolida como una plataforma de desarrollo e intercambio de la industria cinematográfica y audiovisual.
 
 
/LC/NDP/
14-11-2023 | 14:58:00

Ballet Cascanueces se presentará en Teatro Municipal de Lima

La Municipalidad Metropolitana de Lima a través de la Gerencia de Cultura presenta, como ya es tradicional en temporada navideña, el ballet “Cascanueces”, obra artística reconocida mundialmente y que será puesta en escena por el Ballet Municipal de Lima.

Las funciones se realizarán entre los días 1 y 26 de diciembre, en diversos horarios, en el Teatro Municipal de Lima, ubicado en el jirón Ica 377 en el Cercado de Lima. La venta de entradas se realiza a través de los módulos y la plataforma virtual de Teleticket. 

Bajo la dirección de Lucy Telge, los bailarines escenificarán esta clásica historia de Navidad.  La obra está acompañada por la música del compositor ruso Piotr Tchaikovsky. Asimismo, cuenta con la coreografía de los maestros Marius Petipa e Ivan Levanov. 

Breve reseña
Clara y su muñeco Cascanueces viajarán a un mundo de fantasía, enfrentándose al Rey Ratón y su ejército de pericotes, soñando en el reino de las nieves y disfrutando en el reino de los dulces junto a mágicos personajes, llenos de color y ensueño.

Sobre el compositor
Piotr Tchaikovsky fue un destacado compositor ruso.  Nacido en Votkinsk en 1840, es autor de algunas de las obras de música clásica más famosas de la historia, como los ballets El Lago de los Cisnes, la Bella Durmiente y Cascanueces. Además, compuso las Oberturas 1812, Romeo y Julieta; sus Sinfonías Cuarta, Quinta y Sexta y las óperas Eugenio Onequin y la Dama de las Picas.  Falleció en 1893 en San Petersburgo.

Historia de Cascanueces en el Perú
En nuestro país, el Ballet Municipal de Lima pone en escena esta clásica obra desde 1988, con la participación de más de 100 bailarines en escena.

14-11-2023 | 04:50:00

Susana Baca es nominada por su álbum “Epifanías” al Grammy 2024

La cantante peruana Susana Baca recibió su segunda nominación al Grammy estadounidense por su disco Epifanías, trabajo que celebra las raíces afroperuanas en la categoría "Global Music Album".

El disco es una unión entre la tradición afroperuana con influencias andinas, se inspira en la música de la navidad de esta zona y en general en la diversidad cultural del país.

La grabación de esta producción se realizó en el Monasterio Carmelitas de Los Descalzos.

Por otro lado, este mismo trabajo musical también fue nominado para el Grammy Latino, que el 16 de noviembre se celebrará en el centro de exposiciones y conferencia en Sevilla; ya que por primera vez se entregará fuera de los Estados Unidos.

Asimismo, fue nominado Tony Succar y su madre Mimi por Mejor álbum tropical por el trabajo en conjunto "Mimy y Tony".

/MPG/

10-11-2023 | 15:16:00

Orquesta Sinfónica Nacional del Perú presentará concierto ''Danza Macabra''

El Ministerio de Cultura presenta a la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú en su nuevo espectáculo “Danza Macabra”, poema sinfónico compuesto en 1874, inspirado en una creación de Henri Cazalis, recreando la antigua superstición de la Danza de la Muerte.

Esta obra, a escenificarse en el Gran Teatro Nacional, hoy viernes 10 de noviembre a las 08:00 p. m., fue estrenada en París el 24 de enero de 1875 y describe “a la muerte tocando el violín a medianoche”. A su ritmo, los esqueletos bailan alrededor de una tumba. Al amanecer, con el canto del gallo, los muertos vuelven a sus tumbas.

La orquesta, bajo la dirección del maestro Fernando Valcárcel, expondrá obras de importantes compositores nacionales e internacionales como Camille Saint-Saëns, Gonzalo Garrido-Lecca, Claude Debussy e Ígor Stravinsky. 

Dentro del repertorio, se presentarán dos obras del compositor francés Camille Saint-Saëns: ''Bacanal, de Sansón y Dalila" y "Danza macabra''.

La primera es una ópera dramática sobre la historia bíblica de Sansón y Dalila, que no pudo estrenarse en París por causa de su contenido bíblico, contrario al laicismo que se impuso tras la Revolución Francesa de 1789. Aunque de trasfondo clásico, esta obra lírica debe ubicarse dentro del exotismo musical de la segunda mitad del siglo XIX francés. 

Asimismo, será el estreno de “Esperanza”, del compositor peruano Gonzalo Garrido-Lecca, obra comisionada y estrenada recientemente por la Filarmónica de Los Ángeles, bajo la batuta del célebre director, Gustavo Dudamel. 

Esta melodía consta de tres breves movimientos. El primero, "Reencuentro," se inspira en la alegría del reencuentro tras momentos de dificultad. Le sigue "Remembranza," un movimiento que simboliza el recuerdo de los que sufrieron y se perdieron. La pieza concluye con "Porvenir," un final enérgico que representa la determinación de afrontar los retos difíciles y no resueltos que se avecinan. 

Para concluir, se representarán las composiciones "Tarantela estiria" (orq. Maurice Ravel) de Claude Debussy y “Suite de El pájaro de fuego” (vers. 1919) de Ígor Stravinsky, cerrando así una velada llena de música, arte y cultura.

Las entradas para el concierto “Danza macabra” están a la venta en Teleticket (https://teleticket.com.pe/danza-macabra) y en la boletería del Gran Teatro Nacional. 

Menores de 17 años, estudiantes universitarios y de institutos superiores, mayores de 60, docentes de instituciones educativas públicas, miembros del Servicio Militar Voluntario y afiliados al CONADIS, tienen un 50% de descuento en todas las localidades.

/AC/NDP/

10-11-2023 | 08:56:00

Poesía de Finlandia: una delegación visita Lima para un intercambio cultural

Cuatro poetas finlandesas visitarán Lima para compartir con sus lectores sus obras y experiencias creativas a través de charlas y conciertos en las universidades nacionales San Marcos y Federico Villarreal y en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Las poetas visitantes forman parte de la antología bilingüe Holograma, coeditada por Rosetta Versos (Finlandia) y Editorial Artífice (Perú).

Helena Sinervo, cuya obra aborda los temas del amor y la muerte, recibió el Premio de Finlandia 2004 y el Premio Alexis Kivi 2020. Mientras tanto, Lena Kellosalo ganó el Premio Literario de Tampere 2018 por su poesía inspirada en la conexión humana con la naturaleza y el universo.

Los poemas de Riina Katajavuori se han traducido a más de 30 idiomas. El 2018 recibió el premio Alfred Kordelin y fue nominada al premio literario Tanssiva Karhu.

La obra de Zoila Forss-Crespo, poeta peruano-finlandesa que recibió el Premio Anual de Poesía en la Feria del Libro de Turku, ha sido presentada en importantes festivales internacionales por su trayectoria como traductora y promotora de la diversidad cultural en la literatura.

Actividades en Lima

Participarán en charlas y lecturas de poesía. El evento en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se desarrolló el miércoles 8 y el evento en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal se llevará a cabo el viernes 10. 10:00 a.m.

Se presentarán en el centro cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores el lunes 13 de noviembre a las 12:00, acompañadas por la poeta peruana Sonia Luz Carrillo.

/MPG/

09-11-2023 | 21:04:00

Feria del Libro Ricardo Palma 2023: 5 datos que debes saber para visitar este evento

La Feria del Libro Ricardo Palma es uno de los eventos culturales más importantes y de mayor vigencia temporal en el país. Esta nueva edición trae consigo una variada oferta cultural con libros para todos los gustos y más de 300 actividades dirigidas al público infantil, joven y adulto.
 
A continuación, te contamos 5 datos importantes que debes saber para acudir a esta fiesta del libro.

 

Una tradición

La Feria del Libro Ricardo Palma es un longevo evento que se realiza hace más de 50 años en nuestro país, organizado por la Cámara Peruana del Libro desde 1972. Lleva el nombre de uno de nuestros más ilustres escritores, Ricardo Palma, y se ha convertido en un espacio inmejorable para difundir las novedades editoriales de académicos, artistas gráficos y escritores peruanos. A esto se suma la presencia de consagrados y noveles autores latinoamericanos que hacen de este encuentro una importante vitrina para conocer lo último de la narrativa y lírica de la región.
 

¿Dónde, cuándo y a qué hora puedo ir a la FLRP 2023?

La feria es gratuita. Iniciará el 24 de noviembre, de 11:00 a.m. a 10:00 p.m., en el Parque Kennedy de Miraflores, ubicado en Av. Diagonal.
 

Figuras internacionales

Para esta nueva edición, contaremos con la visita de 10 autores internacionales que llegan desde Colombia, México, Argentina, Bolivia y Uruguay, ellos participarán de distintas actividades culturales para todos los lectores. Entre los más destacados se encuentran Mario Bellatin, Santiago Gamboa y Dolores Reyes.
 
Actividades para niños y adolescentes
Todos los días tendremos la Franja Infantil que va desde las 2:00 p.m. hasta las 5:00 p.m. En estos espacios contaremos con la participación de Los Hermanos Paz, Faviola Lazo, el bloque dedicado a la curiosidad y ciencia ‘Chikiciencia’, totalmente gratuito. Asimismo, para el público juvenil, tendremos la Primera Trivia Literaria, el II encuentro de creadores de contenido y lectores. Finalmente, contaremos con la participación de la escritora juvenil coreana Sowon Kim.
 

Música y teatro

Este evento literario enriquecido con la sinergia entre la literatura, la música y el teatro promete ser una experiencia inspiradora y memorable. Contará con la participación de grandes estelares como Danitse Palomino el 24 de noviembre; así también con el concierto del músico peruano, Julio Humala, homenaje teatral a Julio Ramón Ribeyro, entre otras.
 
Cabe destacar que, en esta edición, el público lector podrá encontrar más de 100 stands con ofertas editoriales y novedades; además de un programa cultural con actividades dirigidas a todo tipo de público: adultos, jóvenes y niños, quienes podrán disfrutar durante los 17 días que dura la feria.
 
 
/LC/NDP/
09-11-2023 | 16:03:00

Ciudad Sagrada de Caral obtiene la máxima distinción del turismo en el Perú

La Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial y principal centro urbano de la civilización Caral (3000 – 1800 a. C.), ha sido reconocida por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) con la máxima distinción que se entrega a los sitios turísticos en el Perú: la Jerarquía 4.
 
Este reconocimiento corresponde “a los destinos de importancia nacional, de gran significación para el mercado internacional y capaz de motivar un importante flujo de visitantes, nacionales y extranjeros”.
 
La Ciudad Sagrada de Caral es el primer destino cultural de la Región Lima en recibir este reconocimiento, tras una evaluación que comprendió ocho criterios establecidos por el Mincetur, en concordancia con organismos y normas internacionales: particularidad, publicaciones, reconocimientos, estado de conservación, flujo de turistas, facilidades, representatividad territorial e inclusión en la visita turística.
 
Al respecto, la doctora Ruth Shady Solís, junto al equipo multidisciplinario de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, encargada de la gestión integral de la Ciudad Sagrada de Caral, sostuvo que es una alegría “pues reconoce el trabajo que en casi treinta años ha venido realizando la ZAC”.
 
“Ha llegado la Resolución del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, con el reconocimiento a la Ciudad Sagrada de Caral como destino de Jerarquía 4. Esto fomentará el desarrollo de las poblaciones del valle de Supe y un mayor apoyo de las autoridades. Va a ser de gran beneficio para las poblaciones. Con gran contento continuaremos trabajando en el sitio y su puesta en valor, dándole las condiciones que se merece”, dijo ante el equipo laboral de la ZAC, quienes también se mostraron felices con este nuevo reconocimiento a la Ciudad Sagrada de Caral.
 
El Mincetur también entregó la Jerarquía 4 al Complejo Arqueológico de Chan Chan (La Libertad) y al Centro Histórico de Lima (Lima Metropolitana), a través de sendas Resoluciones Viceministeriales.
 
La Zona Arqueológica Caral, que trabaja desde hace 29 años en la investigación, conservación y puesta en valor de la Ciudad Sagrada de Caral y otros doce asentamientos urbanos de los valles de Supe y Huaura, espera que este reconocimiento impulse el turismo en el área norcentral del país, beneficiando a las poblaciones de Barranca y Huaura.
 
Asimismo, se espera que las autoridades estatales atiendan a la mejora de los accesos al sitio arqueológico; y, en especial, brinden el resguardo policial necesario para proteger a la Ciudad Sagrada de Caral, a los visitantes y al personal que labora en el lugar.
 
Ya en 2009, la Ciudad Sagrada de Caral fue inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, marcándose un importante hito histórico para el reconocimiento de la riqueza cultural del Perú. Estamos seguros que este nuevo reconocimiento dará el impulso para seguir difundiendo la importante historia social de Caral al Perú y el mundo.
 

Ciudad Sagrada de Caral - patrimonio mundial

Es un asentamiento ubicado a 26 km del litoral, con una extensión de 68 hectáreas. Comprende una zona nuclear con 32 edificios públicos y varios conjuntos residenciales, y dos zonas periféricas.
 
En el espacio nuclear de la Ciudad Sagrada de Caral se encuentran los edificios públicos y residenciales de mayores dimensiones, distribuidos en dos grandes mitades: la Mitad Alta, en el lado norte y la Mitad Baja, en el sur. Durante el tiempo de la civilización Caral, en esta ciudad capital realizaron las actividades de mayor prestigio e importancia: coordinaciones con las autoridades políticas de los otros centros urbanos, ceremonias religiosas, eventos económicos y sociales, ferias y periódicas construcciones, y remodelaciones arquitectónicas.
 

Dato

Actualmente, hay nueve recursos turísticos de Jerarquía 4 en el Perú: la Ciudad Sagrada de Caral (Provincia de Barranca - Región Lima), el Complejo Arqueológico de Chan Chan (Trujillo), el Centro Histórico de Lima, el Santuario Histórico de Machu Picchu (Cusco), las Líneas y Geoglifos de la Pampa de Nasca (Ica), el Río Amazonas (Loreto), la Reserva Nacional Lago Titicaca (Puno), el Valle del Colca y el Centro Histórico de Arequipa.
 
 
/LC/NDP/
09-11-2023 | 15:34:00

Falleció el antropólogo Luis Guillermo Lumbreras

El antropólogo, arqueólogo y educador ayacuchano Luis Guillermo Lumbreras falleció hoy vistiendo de luto a la escena cultural peruana.

Lumbreras fue un reconocido impulsor de la llamada arqueología social, que no se limitó a la recopilación de datos, sino que participó del desarrollo y la integración de la sociedad.

Planteó la teoría hologenista sobre el origen de la cultura en el Perú, que sostiene que en ella actuaron tanto elementos propios o autóctonos, como foráneos.

El educador será recordado por impregnar una nueva perspectiva a la arqueología con valiosos aportes, no solo en el aspecto descriptivo y analítico, sino también en el plano teórico de la definición de la arqueología peruana.

Desde Radio Nacional, lamentamos su partida y condolencias a la familia.

/DBD/

09-11-2023 | 14:00:00

Ministerio de Cultura emitió más de 14 000 boletos para museos y sitios en tuboleto.cultura.pe

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, informó que la plataforma de acceso a los museos y sitios del sector Cultura, tuboleto.cultura.pe, emitió más de 14 000 boletos, en lo que va de los primeros 40 días que se puso en funcionamiento la marcha blanca de esta plataforma.
 
“Desde el Ministerio de Cultura estamos trabajando muchísimo en la plataforma virtual tuboleto.cultura.pe, donde visitantes nacionales y extranjeros pueden adquirir sus boletos directamente para los espacios que administra el Ministerio de Cultura, como son los museos o sitios arqueológicos”, expresó la ministra.
 
La titular de Cultura señaló que, “a la fecha ya pusimos a disposición boletos del Museo Pachacamac, las Líneas de Nazca, Kuélap y el Museo de Arte Italiano, donde ya tenemos aproximadamente 14 500 visitantes desde setiembre, cuando se activó la plataforma”.
 
Urteaga indicó que se sumará, previa evaluación, a la plataforma digital la Llaqta de Machupicchu. “Vamos a seguir en la línea del diálogo, como ya lo hicimos recientemente con los gremios de Machupicchu y Cusco, para comentar y socializar la plataforma, y dar a conocer los beneficios para todos los visitantes, para tener una visita programada”, enfatizó.
 
“Queremos evitar lo que hemos visto, en la temporada alta de julio y agosto, como las colas. Tenemos que reforzar la imagen de nuestro país. Sabemos que Machupicchu es nuestra joya a nivel nacional e internacional. Es un atractivo que tenemos que cuidar”, añadió.
 
La ministra recordó que, en el marco del programa Con Punche Perú 2, recibieron una asignación de S/ 1.6 millones, “que ayudará a mejorar, justamente, la gestión de nuestro patrimonio de Machupicchu, conservándolo y preservándolo”.
 
 
/LC/NDP/
07-11-2023 | 15:50:00

Páginas